Etiqueta: Genocidio

  • Diputados instalan Grupo de Amistad México–Palestina con llamado urgente a frenar el genocidio en Gaza

    Diputados instalan Grupo de Amistad México–Palestina con llamado urgente a frenar el genocidio en Gaza

    Entre consignas y demandas de paz, legisladores de diversos partidos instalaron este miércoles el Grupo de Amistad México–Palestina en la Cámara de Diputados, con un llamado a detener el genocidio en la Franja de Gaza.

    La embajadora de Palestina en México, Nadya R. H. Rasheed, acusó al Estado de Israel de utilizar la hambruna como arma de guerra contra la población civil y calificó la creación del grupo como “un acto de vida en medio de un genocidio”.

    “Cada minuto, niñas y niños en Gaza son asesinados, mutilados y dejados huérfanos; familias enteras han sido borradas y ciudades reducidas a cenizas”, denunció Rasheed.

    En su intervención, el presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, llamó a romper el silencio y frenar la “bárbara agresión” contra el pueblo palestino, acusando a Israel de cometer crímenes de guerra como la destrucción de escuelas, hospitales, templos y campamentos de refugiados.

    José Narro, presidente del Grupo de Amistad, pidió a la ONU declarar una tregua y cese al fuego, recordando que México defiende la autodeterminación de los pueblos y la solución pacífica de conflictos.

    “Reiteramos la disposición de México a construir puentes de diálogo y colaboración”, afirmó.

  • Netanyahu defiende ocupación total de Ciudad de Gaza para acabar con Hamás y guerra

    Netanyahu defiende ocupación total de Ciudad de Gaza para acabar con Hamás y guerra

    El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, justificó el plan para tomar completamente Ciudad de Gaza como la vía “más rápida” para derrotar a Hamás, acabar con el conflicto y liberar a los rehenes palestinos. Aseguró que la ofensiva comenzará pronto y prometió facilitar el desplazamiento seguro de civiles hacia zonas con ayuda humanitaria.

    De acuerdo con un análisis de El País, Netanyahu calificó a Hamás como una “organización genocida” responsable del ataque del 7 de octubre, que dejó más de 1,200 muertos y 250 secuestrados, de los cuales una veintena siguen vivos en Gaza. Rechazó críticas sobre el riesgo a los rehenes y afirmó que la guerra podría terminar si Hamás depone las armas.

    El primer ministro negó que la población de Gaza pase hambre y culpó a Hamás de sabotear la ayuda humanitaria, aunque reconoció una política de “privación” y anunció medidas conjuntas con EE.UU. para aumentar el flujo de alimentos, a través de la Fundación Humanitaria para Gaza (GHF).

    Criticó a la ONU por no distribuir las toneladas de ayuda almacenadas y pidió mayor apertura para la prensa extranjera, que está impedida de ingresar a Gaza desde octubre de 2023. Mientras, Naciones Unidas alerta que la crisis humanitaria en Gaza se ha convertido en una “hambruna pura y dura”.

    Netanyahu afirmó que Gaza será desmilitarizada y gobernada por una administración civil sin Hamás ni la Autoridad Palestina, aunque no dio detalles sobre la participación local en este nuevo gobierno.

  • LA PALABRA GENOCIDIO

    LA PALABRA GENOCIDIO

    Miras esa fotografía en el sitio web de La Jornada. Es de la agencia de noticias AP y fue tomada el 23 de julio pasado. En la imagen aparece de perfil, casi de espaldas, un niño de dos años. Yazan Abu Ful lo único que ha visto en su vida, tan breve como un grano de arroz, es la asquerosa e instantánea luz de la guerra; lo único que ha escuchado ha sido el estruendo de las bombas, el ruido de los aviones, y no ha sentido más que el miedo y el dolor del hambre. Sin embargo, paradójicamente, ha tenido la suerte de vivir ahora en un campo de refugiados de Shati, en la ciudad de Gaza; bueno, si los heraldos negros de Netanyahu no disponen otra cosa.

    Miras el video que por WhatsApp te envía tu amiga Tania. “Tú no eres chillón, pero, por cualquier cosa, prepárate para llorar”, me escribe. “No me conoces. Lloro hasta con las películas de perritos”. “Este video me partió”, me dice. En él, una niña palestina pide la llave de su casa que ha sido destruida por soldados israelíes. “Urid almiftah”, dice. “¿Para qué quieres la llave?”. “Quiero guardarla como recuerdo de mi casa”. La hermosa pequeña llora mientras entre las ruinas dos hombres jóvenes cargan una losa. Luego mira al horizonte como si tratara de encontrar allá a lo lejos un mundo mejor, con casa, en paz. La cámara, la niña palestina, la rabia de mi colega y la mía esperan que todo esto termine.

    Más de 60 mil seres humanos han sido asesinados en Palestina, casi 150 mil personas han sido heridas, más de 70 mil se han quedado sin vivienda y cerca de dos millones de personas están siendo desplazadas. “Gaza se muere de hambre: Llamados de auxilio en medio del bloqueo”. Así titula en su nota principal el boletín Mirada global. Historias humanas de la Organización de las Naciones Unidas. “Un florero”, decía de la ONU Andrés Manuel López Obrador: “Lo único que hace es tomar partido y enviar armamento en las guerras. Si todo ese dinero que utilizan para armamentos, que solo beneficia a la industria bélica y que causa muerte y destrucción, se utilizara para el desarrollo de los pueblos, para garantizar oportunidades de trabajo, de estudio, estaríamos viviendo en un mundo más fraterno, más justo, más humano”.

    Te detienes en otro video que en redes ha circulado por todas partes. En él un grupo de mujeres y hombres adolescentes rechazan unirse al ejército israelí para hacer el servicio militar a pesar de que tendrán que ir a la cárcel. Se trata de objetores de conciencia que públicamente queman sus papeles de reclutamiento. “Me negué porque no voy a ser parte de un genocidio en Gaza, no se puede permanecer en silencio. Nunca más”, dice un joven. 

    Lees en la prensa: Alex de Waal dice que la hambruna no es solo “la experiencia individual del cuerpo consumiéndose”, sino también una “experiencia colectiva de deshumanización”. De hecho, el académico asegura que la hambruna en Gaza es totalmente provocada.

    Para el escritor israelí David Grossman, la palabra “genocidio” ya no puede evitarse. El gobierno israelí está perpetrando un crimen contra la humanidad. El escritor vivo más valorado en su país se hace la misma pregunta que muchos de nosotros: “¿Cómo hemos llegado hasta aquí? El solo hecho de pronunciar la palabra ‘genocidio’ con referencia a Israel, al pueblo judío, el simple hecho de que se pueda hacer esta asociación, debería bastar para darnos cuenta de que algo muy malo nos está sucediendo. […] La ocupación nos ha corrompido. La maldición de Israel comenzó en 1967. Hemos sucumbido a la tentación de nuestro poder absoluto”.

    Observas con detenimiento una entrevista en el canal de YouTube de Los Periodistas. Ari Volovich, escritor y periodista nacido en Jerusalén, le comenta a Álvaro Delgado y a Alejandro Páez Varela que en Israel los palestinos no eran vistos como personas. Eran siluetas o gentes en segundo plano, pues había una negación en torno a su existencia. 

    “Me acuerdo de una anécdota: estaba en un asado en casa de mi tía en Ashdod, la ciudad donde yo crecí, que está muy cerca de Gaza, y estaban bombardeando por enésima vez a la población gazatí. Nosotros sentíamos las olas expansivas de los bombardeos y yo le preguntaba a mi tía: ‘Oye, ¿no estás escuchando esto?’. ‘¿De qué me hablas? Es el viento’. (…) No existe Gaza. (…) No se dibuja al palestino como una persona”.

    Ari Volovich habla del asesinato de Isaac Rabin y la consecuente fuga de las mentes cuando la disidencia intelectual de Israel se fue para todos lados diciendo que “esto ya no tiene solución”, y advierte que ahora “demográficamente, los religiosos y ultrarreligiosos están al siete por dos en relación a los laicos. ¿Por qué no hay una disidencia grande? Tiene que ver con la fuga de las mentes de los años noventa”. El periodista, escritor y cronista termina diciendo con todas sus letras la palabra para muchos negada: “Esperemos de verdad que este genocidio termine pronto, por favor”.

    Piensas en el genocidio, en la desaparición (mal llamada ocupación) del Estado palestino por la fuerza de Israel y sus aliados…, pero ahora solo intentas dormir.

    https://www.jornada.com.mx/noticia/2025/08/01/mundo/la-palabra-genocidio-ya-no-puede-evitarse-dice-el-escritor-israeli-david-grossman

    https://www.facebook.com/share/v/1LZa66UKYg

  • El negocio detrás del genocidio: Gaza como oportunidad de inversión

    El negocio detrás del genocidio: Gaza como oportunidad de inversión

    Un reciente informe del Financial Times revela que un grupo de inversores israelíes planea transformar Gaza en un destino inmobiliario de lujo. Esta estrategia se basa en la limpieza étnica de su población palestina.

    El consorcio busca hacer realidad la visión de Trump de convertir Gaza en la “Riviera de Oriente Medio”. Mientras tanto, el gobierno británico declaró a Palestine Action como organización terrorista tras presiones de Elbit Systems, un fabricante de armas israelí.

    Inversiones se despliegan sobre las ruinas de Gaza

    Francesca Albanese, relatora especial de la ONU, publicó un informe que destaca la participación de grandes empresas en los crímenes de Israel en Gaza. Albanese afirma que el genocidio es lucrativo para muchas personas.

    Las empresas occidentales siguen beneficiándose de la ocupación israelí. Albanese observa que los beneficios aumentan a medida que la economía de la ocupación se transforma en una economía de genocidio.

    El informe menciona que empresas tecnológicas y armamentísticas están profundamente involucradas en la opresión del pueblo palestino. Estas empresas aprovechan la situación para innovar en tecnología militar.

    Un oscuro plan de inversión en Gaza.7. Gaza: la economía del genocidio.

    El sector financiero también juega un papel clave al invertir en esta arquitectura de opresión. Albanese llama a la comunidad internacional a investigar y enjuiciar a las empresas involucradas en crímenes internacionales.

    La complicidad de los gobiernos occidentales con Israel es evidente. Estos gobiernos protegen a Israel del escrutinio, ya que ven en él una fuente de ingresos y estabilidad.

    El genocidio en Gaza no solo afecta a los palestinos. También tiene implicaciones globales, ya que las tecnologías utilizadas en Gaza podrían aplicarse en otros conflictos futuros.

    Empresas se benefician del sufrimiento en Gaza

    Las grandes empresas se benefician de la violencia y el sufrimiento. A medida que se normaliza el genocidio, se abre un espacio para futuras guerras, especialmente contra potencias como China y Rusia.

    El informe de Albanese destaca la necesidad de que los consumidores boicoteen a estas empresas y que los gobiernos impongan sanciones a Israel. La lucha por la justicia y los derechos humanos sigue siendo crucial en este contexto. (Con información de La Haine).

  • Empresas globales financian y sostienen la ocupación y genocidio en Palestina, denuncia ONU

    Empresas globales financian y sostienen la ocupación y genocidio en Palestina, denuncia ONU

    La relatora especial de la ONU, Francesca Albanese, reveló en un informe cómo diversas empresas israelíes e internacionales sostienen económicamente la ocupación y el genocidio en Palestina desde octubre de 2023. Estas corporaciones operan en sectores clave como armamento, tecnología, construcción y finanzas, contribuyendo a la opresión y violencia contra la población palestina.

    Entre las empresas involucradas destacan fabricantes de armas como Elbit Systems e Israel Aerospace Industries, proveedores de tecnología de espionaje como NSO Group y Microsoft, y constructoras como Caterpillar y HD Hyundai, responsables de la demolición de hogares y territorios palestinos. Además, multinacionales del sector energético y financiero financian y suministran recursos esenciales para el aparato militar israelí.

    El informe también denuncia la participación de instituciones financieras globales como Blackrock, BNP Paribas y Barclays, que invierten en bonos y acciones vinculados al régimen israelí. Organizaciones benéficas y plataformas turísticas como Airbnb se benefician y legitiman la expansión colonial, mientras universidades e institutos tecnológicos colaboran en el desarrollo de tecnologías militares y vigilancia.

    En México, la empresa Netafim, propiedad mayoritaria de Orbia Advance Corporation, ligada a la familia del Valle, es señalada por su tecnología agrícola que contribuye a la explotación intensiva de recursos en Cisjordania, desplazando a agricultores palestinos. Orbia, con operaciones globales y litigios abiertos, refleja la complejidad del negocio que sostiene la ocupación y el conflicto.

  • 22 de abril en Guadalajara: un genocidio impune

    22 de abril en Guadalajara: un genocidio impune

    Las imágenes de Gaza me recuerdan las explosiones vividas en Guadalajara hace 33 años, edificios colapsados con víctimas atrapadas, llanto, dolor y muerte dejaron las explosiones de aquel miércoles de pascua de 1992.

    Los ductos de aguas residuales del entonces sector Reforma, rebosaban de gasolina. Millones de litros del hidrocarburo viajaban por el subsuelo tapatio. Una bomba de tiempo que solo esperaba las condiciones físicas y químicas para destruir 15 kms de calle. El grito del pueblo, retumbó: PEMEX y Cosío; ¡culpables!

    La gasolina vertida al colector Intermedio Oriente, provenía del oleoducto Salamanca-Guadalajara. Así lo indicaron los registros de la paraestatal. También culpable fue el gobernador Cosío por no ordenar la evacuación de la zona y delegar al municipio las llamadas de auxilio de la población y las llamadas de alerta de Bomberos de Guadalajara. Ese miércoles de Pascua de 1992 fue cegada la vida de más de 3000 mil personas y quedaron en el desamparo miles de familias. La corrupción gubernamental y la impunidad provocan que tragedias como las Explosiones de Guadalajara, sucedan.

    En 1971 era director de finanzas de PEMEX, Miguel de la Madrid Hurtado, quien estuvo involucrado en un gigantesco fraude ligado a la construcción del oleoducto Salamanca – Guadalajara. En 1983, hubo una explosión en la calle del Centro Medico de Occidente. A pesar de minimizar los daños y el suceso y de que las autoridades negaran que Pemex era el responsable, la paraestatal pagó al gobierno de Jalisco 252 millones de pesos (de aquellos, antes de quitarle los 3 ceros al peso).

    Tiempo después, un candidato priista al gobierno del Edo., en una entrevista dijo: “Bueno, a nosotros PEMEX nos pagó hasta la risa, en 1983”. La corrupción y la impunidad fueron continuas y constantes. Todo era cuestión de tiempo para que otra tragedia ocurriera.

    Peritos de la Procuraduría del Estado de Jalisco, descubrieron que del 1º al 23 de abril, habían dejado de llegar a la Planta Nogalera de Pemex, 3 millones de litros de gasolina Nova, esto fue detectado cuando revisaron el bombeo del ducto Salamanca-Guadalajara de PEMEX.

    Los expertos de la paraestatal sabían del comportamiento del hidrocarburo y del derrame de combustible. Sin embargo, nada hicieron por detener la situación.

    Por su parte el gobernador del Estado, Guillermo Cosío Vidaurri, cuando fue interrogado en un cuestionario que le llegó a su escritorio y que entregó días después, dijo que él no había sido enterado, culpando a sus subalternos y al presidente municipal que tenia 11 días en el cargo.

    El gobierno, en ninguno de sus niveles, salvaguardó la seguridad de los habitantes de la zona colapsada. Todos, fueron abandonados después de la tragedia.

    La urgencia de borrar lo imborrable, provocó que las autoridades metieran maquinaria pesada a dos horas de transcurrida la tragedia. Los damnificados en la calle, sin casa, alimento y muchos con la familia en la morgue, fueron abandonados a su suerte.

    Por eso, levantaron la voz y el puño contra la ignominia y lucharon firmemente en defensa de los derechos, la vivienda, su tierra y su vida.

    Los interesados en que la verdad siga sepultada se han encargado de destruir archivos en todos los órdenes de gobierno. Los pocos que hablan sobre la tragedia no afectan a institución alguna, son informes simples y a veces falaces que protegen a los culpables del genocidio.

    Los culpables, jamas fueron señalados por las autoridades. Los muertos del 22 de abril, víctimas inocentes en su mayoría menores, ¡merecen justicia!

    ¡PEMEX Y COSIO: CULPABLES! La consigna aun flota en el aire.

  • Líder estudiantil de protestas en contra del genocidio de Palestina es arrestado en el campus de la Universidad de Columbia

    Líder estudiantil de protestas en contra del genocidio de Palestina es arrestado en el campus de la Universidad de Columbia

    El arresto de Mahmoud Khalil, líder de las protestas en la Universidad de Columbia contra la guerra de Israel en Gaza, ha generado una ola de indignación en el campus y más allá. Según informó un sindicato universitario este domingo, Khalil fue detenido el sábado por agentes del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), en medio de crecientes tensiones por las manifestaciones estudiantiles en diversas instituciones de Estados Unidos.

    Las protestas en Columbia y otros campus surgieron tras el ataque de Hamas el 7 de octubre de 2023 y la posterior ofensiva militar de Israel en Gaza. Las manifestaciones, que han oscilado entre marchas pacíficas y episodios de violencia, han provocado intensos debates sobre la libertad de expresión, el antisemitismo y la seguridad en las universidades.

    El caso de Khalil ha adquirido una relevancia especial, ya que, según el sindicato que reportó su detención, el estudiante contaba con residencia permanente en EE.UU. cuando fue arrestado. En respuesta, miles de personas han firmado una petición exigiendo su liberación. Además, el sindicato denunció que agentes del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) intentaron ingresar a los edificios del campus, incluidos dormitorios estudiantiles, lo que ha despertado preocupaciones sobre una posible represión contra activistas propalestinos.

    La Universidad de Columbia no se pronunció directamente sobre la detención de Khalil, pero reconoció en un comunicado que hubo informes sobre la presencia de ICE en los alrededores del campus. Por su parte, el Departamento de Seguridad Nacional no ha emitido declaraciones al respecto.

    En medio de este clima de tensión, la administración del presidente Donald Trump anunció un recorte de 400 millones de dólares en subvenciones federales a Columbia, argumentando que la universidad no ha hecho lo suficiente para proteger a los estudiantes judíos. Esta decisión ha sido interpretada por algunos como una respuesta a la creciente presión política sobre las instituciones educativas en relación con las protestas en curso.

    La detención de Khalil y la intervención de agentes federales en el campus han encendido el debate sobre los límites de la protesta estudiantil, el papel de las autoridades migratorias y la autonomía de las universidades en un contexto de polarización cada vez más profunda.

    Sigue leyendo…

  • Hamas e Israel encuentran dificultades para cumplir el acuerdo de alto al fuego y el pueblo palestino continúa sufriendo

    Hamas e Israel encuentran dificultades para cumplir el acuerdo de alto al fuego y el pueblo palestino continúa sufriendo

    Hamas ha señalado que Israel ha limitado el ingreso de ayuda humanitaria a la Franja de Gaza y no ha permitido el acceso completo a refugios temporales para los desplazados. Según el grupo, la situación humanitaria sigue siendo crítica y requiere atención urgente.

    Mientras tanto, la propuesta del expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, de desarrollar una “Riviera de Medio Oriente” en Gaza ha generado diversas reacciones. El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, respaldó la idea y la calificó de “extraordinaria”, pero grupos palestinos y varios países árabes han expresado su oposición, argumentando que la reconstrucción del territorio debe responder a las necesidades de su población.

    Históricamente, Gaza ha sido un enclave costero con una vida comercial activa, pero el conflicto ha dejado una gran devastación. Organizaciones humanitarias, como Unicef, advierten sobre el impacto del conflicto en la población, especialmente en los niños. Se estima que un millón de menores enfrentan traumas psicológicos y que la falta de acceso a servicios básicos, como agua potable y refugio, agrava la situación.

    Por otro lado, en Cisjordania, la tensión también ha aumentado con recientes operativos militares y la demolición de viviendas en el campo de refugiados de Jenín, lo que ha generado preocupación en la comunidad internacional. Medios locales informan sobre el desplazamiento de cientos de palestinos, en un fenómeno que algunos han comparado con la crisis humanitaria en Gaza.

    Sigue leyendo…

  • La comunidad internacional rechaza planes injerencistas de Trump para Gaza

    La comunidad internacional rechaza planes injerencistas de Trump para Gaza

    La comunidad internacional ha respondido con un rechazo casi unánime a la propuesta del expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, de “tomar el control” de la Franja de Gaza y transformarla en una próspera zona turística. Con la excepción de Israel, numerosos países han calificado el plan como una violación del derecho internacional y un intento de desplazamiento forzado de los palestinos.

    Trump presentó su idea durante una rueda de prensa en Washington junto al primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu. Describió su visión de convertir Gaza en “la Riviera de Oriente Medio”, reasentando a los palestinos en otros países. “Será nuestra responsabilidad desmantelar las bombas sin explotar, nivelar el terreno, deshacernos de los edificios destruidos y allanar la zona para impulsar un desarrollo económico sin precedentes”, afirmó. Posteriormente, su secretario de Estado, Marco Rubio, reiteró el compromiso estadounidense de “liderar” este proceso en favor de una “paz duradera”.

    Sin embargo, la reacción internacional fue inmediata. Hamás rechazó la propuesta, tildándola de “racista” y “criminal”. Basem Naim, miembro del buró político del grupo, denunció que este plan “liquida la causa palestina” y viola los derechos fundamentales de su pueblo. Desde la Autoridad Nacional Palestina, el presidente Mahmud Abás reafirmó que los palestinos no permitirán la expulsión de su pueblo.

    En Europa, el gobierno español expresó su firme oposición a la propuesta de Trump. El ministro de Exteriores, José Manuel Albares, destacó que “Gaza es la tierra de los palestinos y parte del futuro Estado palestino”. Francia también rechazó cualquier desplazamiento forzoso, calificándolo como una “violación grave del derecho internacional”, mientras que el Reino Unido, bajo el liderazgo de Keir Starmer, insistió en que a los palestinos se les debe permitir regresar y reconstruir sus hogares.

    Desde Oriente Medio, países como Arabia Saudí y Egipto subrayaron que la estabilidad regional depende de la creación de un Estado palestino independiente. Turquía calificó la propuesta como “inaceptable”, y el gobierno de Indonesia denunció que la raíz del conflicto es la ocupación israelí prolongada.

    Incluso desde el continente americano, el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, se mostró perplejo ante el plan de Trump. “¿Y los palestinos a dónde van? ¿Dónde van a vivir?”, cuestionó en una entrevista.

    La ONU también se pronunció con contundencia. Volker Türk, alto comisionado para los derechos humanos, recordó que el derecho internacional prohíbe cualquier deportación o traslado forzoso de población sin una base legal. En la misma línea, China reiteró su apoyo a la solución de dos Estados y rechazó cualquier intento de alterar la composición demográfica de Gaza.

    Mientras tanto, Rusia evitó condenar directamente la propuesta, aunque indicó que ha tomado nota de las reacciones de países clave como Egipto y Jordania.

    La abrumadora respuesta internacional refleja una clara postura en contra del plan de Trump. Para la mayoría de los líderes mundiales, cualquier solución al conflicto en Gaza debe basarse en el respeto al derecho internacional, la autodeterminación del pueblo palestino y la estabilidad regional.

    Sigue leyendo…

  • Claudia Sheinbaum reafirma su postura de reconocimiento a Palestina y llama a una salida pacífica en Gaza

    Claudia Sheinbaum reafirma su postura de reconocimiento a Palestina y llama a una salida pacífica en Gaza

    Durante la conferencia matutina, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo reiteró la postura histórica de México en torno al conflicto en la Franja de Gaza. Subrayó que el país reconoce tanto al Estado Palestino como al de Israel y que es fundamental encontrar una solución pacífica a la actual crisis.

    Sheinbaum enfatizó que esta política de reconocimiento no es nueva ni exclusiva de su administración, sino que ha sido una constante en los gobiernos mexicanos anteriores. “México ha tenido una posición, desde hace años, no sólo de los gobiernos de la 4T, viene de antes, del reconocimiento del Estado Palestino y al mismo tiempo del Estado de Israel”, declaró. En este sentido, sostuvo que la vía para resolver el conflicto debe centrarse en el respeto a ambos Estados y en la construcción de una salida negociada.

    Las declaraciones de la mandataria se dieron en respuesta a la postura expresada por el expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien el día anterior había señalado que su país “se adueñaría” de Gaza y que este territorio “ya no era lugar para los palestinos”. Ante esto, Sheinbaum subrayó que la diplomacia mexicana mantiene su compromiso con la paz y el reconocimiento del derecho de ambos pueblos a coexistir.

    Por otro lado, al ser cuestionada sobre las sanciones económicas contra Cuba, Sheinbaum reafirmó que México rechaza el bloqueo económico y cualquier medida que perjudique a la población civil. Argumentó que estas acciones no afectan a los gobiernos, sino a los pueblos, y reiteró la importancia del diálogo como herramienta fundamental en las relaciones internacionales. “Siempre hay que poner el diálogo por encima de todo”, afirmó, recordando que esta es una convicción plasmada en la Constitución mexicana y en los principios de política exterior del país.

    Sigue leyendo…