Etiqueta: Gaza

  • Diputados instalan Grupo de Amistad México–Palestina con llamado urgente a frenar el genocidio en Gaza

    Diputados instalan Grupo de Amistad México–Palestina con llamado urgente a frenar el genocidio en Gaza

    Entre consignas y demandas de paz, legisladores de diversos partidos instalaron este miércoles el Grupo de Amistad México–Palestina en la Cámara de Diputados, con un llamado a detener el genocidio en la Franja de Gaza.

    La embajadora de Palestina en México, Nadya R. H. Rasheed, acusó al Estado de Israel de utilizar la hambruna como arma de guerra contra la población civil y calificó la creación del grupo como “un acto de vida en medio de un genocidio”.

    “Cada minuto, niñas y niños en Gaza son asesinados, mutilados y dejados huérfanos; familias enteras han sido borradas y ciudades reducidas a cenizas”, denunció Rasheed.

    En su intervención, el presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, llamó a romper el silencio y frenar la “bárbara agresión” contra el pueblo palestino, acusando a Israel de cometer crímenes de guerra como la destrucción de escuelas, hospitales, templos y campamentos de refugiados.

    José Narro, presidente del Grupo de Amistad, pidió a la ONU declarar una tregua y cese al fuego, recordando que México defiende la autodeterminación de los pueblos y la solución pacífica de conflictos.

    “Reiteramos la disposición de México a construir puentes de diálogo y colaboración”, afirmó.

  • ONU advierte a Israel por presuntos abusos sexuales de sus fuerzas armadas contra palestinos

    ONU advierte a Israel por presuntos abusos sexuales de sus fuerzas armadas contra palestinos

    El secretario general de la ONU, António Guterres, advirtió a Israel sobre la posible inclusión de sus Fuerzas Armadas y cuerpos de seguridad por medio de un informe anual por violencia sexual, tras considerarlas “creíblemente sospechosas” de cometer violaciones contra prisioneros palestinos.

    De acuerdo con Europa Press, en una carta dirigida al representante israelí ante la ONU, Danny Danon, Guterres señaló que existe preocupación por informes fidedignos de violaciones en prisiones, centros de detención y bases militares. Ante esto, pidió al Gobierno de Israel medidas inmediatas para cesar los actos de violencia sexual, investigar denuncias y garantizar rendición de cuentas. También solicitó acceso sin restricciones a las entidades de la ONU para supervisión y asistencia humanitaria.

    En respuesta, Danon calificó la misiva de “inusual” y acusó al secretario general de difundir acusaciones infundadas. Además, señaló que la ONU debería enfocarse en los crímenes de guerra cometidos por Hamás y la liberación de secuestrados.

    Una comisión de investigación de la ONU reportó en marzo un incremento de delitos sexuales y de género cometidos por fuerzas israelíes desde el 7 de octubre de 2023, con el objetivo de represalias colectivas. El informe documenta un patrón de violencia que incluye violación, tortura y otros actos inhumanos, que constituyen crímenes de guerra y de lesa humanidad, cometidos con órdenes explícitas o apoyo implícito de las autoridades civiles y militares.

    Guterres avisó oficialmente sobre la conducta de Israel, destacando que ante estas situaciones se requiere acción inmediata y el cumplimiento de normas internacionales para proteger los derechos humanos de los palestinos.

  • EE.UU. ajusta su informe de derechos humanos: críticas a Brasil y Alemania, elogios a El Salvador y silencio sobre Gaza

    EE.UU. ajusta su informe de derechos humanos: críticas a Brasil y Alemania, elogios a El Salvador y silencio sobre Gaza

    El Departamento de Estado de Estados Unidos presentó su informe anual de derechos humanos 2024, marcado por un giro político bajo la administración de Donald Trump. El documento critica con fuerza a Brasil y Alemania, elogia a El Salvador y evita censurar a Israel por la guerra en Gaza.

    De acuerdo con información recopilada por El País, en Brasil, Washington denuncia un “retroceso” en las libertades por restricciones al acceso a internet, bloqueo temporal de la red social X y limitaciones a contenidos que, según el informe, afectaron de forma desproporcionada a simpatizantes de Jair Bolsonaro y periodistas.

    En Alemania, el reporte señala que las leyes contra el discurso de ultraderecha restringen la libertad de expresión y documenta incidentes motivados por antisemitismo.

    Por contraste, El Salvador recibe una valoración positiva: el informe afirma que no hay “informes creíbles” de abusos graves, destaca la reducción de la violencia de las maras y omite las críticas previas a las condiciones carcelarias bajo el gobierno de Nayib Bukele.

    El apartado de Israel es el más reducido en años: no menciona los miles de palestinos muertos en Gaza, las restricciones a la entrada de alimentos ni la crisis humanitaria, y atribuye los crímenes de guerra exclusivamente a Hamás y Hizbulá.

    Críticos del nuevo formato acusan que el reporte elimina apartados sobre derechos LGBTQ+ y violencia de género, reduce el escrutinio a regímenes autoritarios y prioriza la agenda política sobre los hechos.

  • Netanyahu defiende ocupación total de Ciudad de Gaza para acabar con Hamás y guerra

    Netanyahu defiende ocupación total de Ciudad de Gaza para acabar con Hamás y guerra

    El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, justificó el plan para tomar completamente Ciudad de Gaza como la vía “más rápida” para derrotar a Hamás, acabar con el conflicto y liberar a los rehenes palestinos. Aseguró que la ofensiva comenzará pronto y prometió facilitar el desplazamiento seguro de civiles hacia zonas con ayuda humanitaria.

    De acuerdo con un análisis de El País, Netanyahu calificó a Hamás como una “organización genocida” responsable del ataque del 7 de octubre, que dejó más de 1,200 muertos y 250 secuestrados, de los cuales una veintena siguen vivos en Gaza. Rechazó críticas sobre el riesgo a los rehenes y afirmó que la guerra podría terminar si Hamás depone las armas.

    El primer ministro negó que la población de Gaza pase hambre y culpó a Hamás de sabotear la ayuda humanitaria, aunque reconoció una política de “privación” y anunció medidas conjuntas con EE.UU. para aumentar el flujo de alimentos, a través de la Fundación Humanitaria para Gaza (GHF).

    Criticó a la ONU por no distribuir las toneladas de ayuda almacenadas y pidió mayor apertura para la prensa extranjera, que está impedida de ingresar a Gaza desde octubre de 2023. Mientras, Naciones Unidas alerta que la crisis humanitaria en Gaza se ha convertido en una “hambruna pura y dura”.

    Netanyahu afirmó que Gaza será desmilitarizada y gobernada por una administración civil sin Hamás ni la Autoridad Palestina, aunque no dio detalles sobre la participación local en este nuevo gobierno.

  • Australia anuncia reconocimiento oficial al Estado de Palestina en la ONU

    Australia anuncia reconocimiento oficial al Estado de Palestina en la ONU

    El primer ministro australiano, Anthony Albanese, confirmó que su país reconocerá al Estado de Palestina en la próxima Asamblea General de Naciones Unidas, como parte de un esfuerzo global para promover la solución de dos Estados en el conflicto palestino-israelí.

    De acuerdo con información de Europa Press, Albanese destacó que la Autoridad Palestina y Mahmud Abbas se comprometieron a la desmilitarización, la realización de elecciones y a excluir a Hamás del futuro Estado palestino, lo que fortaleció la decisión australiana. El primer ministro afirmó que esta medida busca “romper el ciclo de violencia” y garantizar que israelíes y palestinos vivan “en paz y seguridad”.

    En conferencia, Albanese criticó al primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, por la expansión de asentamientos ilegales y la creciente violencia en Cisjordania, advirtiendo que estas acciones amenazan la viabilidad de la solución de dos Estados. También subrayó que Hamás es enemigo tanto de israelíes como del pueblo palestino.

    La ministra de Exteriores, Penny Wong, reiteró que el reconocimiento es un paso dentro de un proceso más amplio, que incluye apoyar y exigir a la Autoridad Palestina el cumplimiento de sus compromisos. Wong afirmó que Australia actúa con soberanía, incluso en diálogo con Estados Unidos, y destacó la importancia de la estabilidad en la región Indo-Pacífico.

    Por su parte, el embajador israelí en Australia, Amir Maimon, condenó la decisión, señalando que beneficia a Hamás y pone en riesgo la seguridad israelí y las negociaciones de paz.

  • Israel bajo la lupa: BBC documenta ejecuciones de niños en Gaza por presuntos disparos del ejército

    Israel bajo la lupa: BBC documenta ejecuciones de niños en Gaza por presuntos disparos del ejército

    Una investigación de la BBC revela que al menos 168 niñas y niños fueron alcanzados por disparos entre octubre de 2023 y julio de 2025, 90 de ellos murieron.

    La guerra en Gaza ha dejado escenas brutales. Uno de los casos más conmovedores fue captado en video: una niña de dos años y su padre fueron abatidos en plena calle por presuntos francotiradores israelíes, según la cadena Al Araby TV. La BBC confirmó que se trataba de Layan al-Majdalawi y su padre, Mohamed, cuyos cuerpos quedaron tendidos en la calle Hamid. La familia había recibido una orden de evacuación del ejército israelí.

    Shahd, hermana mayor de Layan, relató a la BBC que no había combates cercanos, que solo caminaban hacia una ruta aparentemente segura. Ella también fue herida por una bala.

    La BBC documentó 168 casos de niños baleados, de los cuales 95 recibieron disparos en la cabeza o el pecho. En 57 de esos, testigos acusan directamente a soldados israelíes. Los datos fueron verificados mediante imágenes satelitales, registros médicos y testimonios de sobrevivientes.

    Uno de los casos fue el de Mira Tanboura, de seis años, quien recibió un disparo en el corazón mientras caminaba con su familia por la carretera de Saladino, ruta declarada como “corredor seguro” por las propias fuerzas israelíes.

    Expertos forenses, militares y en derecho internacional consultados por la BBC señalan que estos hechos podrían constituir crímenes de guerra. Aunque Israel responde que investiga cualquier acción que contradiga sus valores, organizaciones como B’Tselem denuncian la ausencia total de normas claras de combate en Gaza.

    De los 168 casos analizados por la BBC, al menos 90 niños murieron. Sin acceso total a Gaza y con el sistema de salud devastado, es probable que la cifra real sea mucho mayor.

  • Gaza: radiografía de una descomposición prolongada, no de una catástrofe repentina

    Gaza: radiografía de una descomposición prolongada, no de una catástrofe repentina

    Cuando se observa Gaza desde la comodidad de una pantalla, lo que parece un estallido reciente —un conflicto más en la lista de tragedias internacionales— en realidad es el punto culminante de una descomposición sostenida. No se trata de una catástrofe repentina, sino del colapso de un cuerpo colectivo sometido por décadas a asfixia social, cerco militar, hambruna estructural y abandono multilateral. El ataque del 7 de octubre de 2023 no fue la causa originaria, sino el último desencadenante de un modelo acumulativo de violencia, de esos que, si no se analizan con suficiente claridad, terminan justificando el daño como si fuera inevitable.

    La Franja de Gaza, equivalente en tamaño a poco más del doble de Iztapalapa, concentraba más de 2.2 millones de personas antes de la actual ofensiva. A pesar de su densidad poblacional, desde hace más de quince años permanece bajo un bloqueo que ha limitado el acceso a insumos básicos, alimentos, medicamentos y libertad de tránsito. La ocupación militar, el cerco económico y el aislamiento político forman parte de un sistema que ha deteriorado gradualmente las condiciones de vida de las y los gazatíes. Esta descomposición no surgió con las bombas: se sembró con el hambre, se nutrió con el silencio y floreció con la impunidad.

    El estudio satelital “Active InSAR Monitoring”, elaborado por el Netherlands Institute for Space Research y otras instituciones científicas, documenta con rigor lo que los medios no logran dimensionar. Más del 67% de las edificaciones de Gaza han sido dañadas o destruidas desde octubre de 2023. Son casi 200 mil estructuras —hospitales, escuelas, viviendas, redes sanitarias— pulverizadas en un lapso de siete meses. En ciudades como Mariúpol o Alepo, los niveles de devastación urbana fueron inferiores, incluso bajo ofensivas de años. Gaza, por contraste, ha registrado el mayor nivel de destrucción urbano conocido en un periodo tan corto desde que existe monitoreo satelital moderno.

    Mientras los edificios caen, los cuerpos también ceden. El hambre se ha convertido en un arma más efectiva que los misiles. Según la ONU y el informe IPC, el 100% de la población enfrenta inseguridad alimentaria aguda, con más de medio millón de personas en riesgo de hambruna catastrófica. Esto no sucede por falta de alimentos en el mundo, sino porque se ha restringido deliberadamente su entrada. En palabras de la OMS, lo que ocurre en Gaza es una “hambruna fabricada por el ser humano”. Las imágenes de niños y niñas con piel pegada a los huesos, y de hospitales sin capacidad para tratarlos, no son un efecto colateral: son la política exterior convertida en castigo corporal.

    Más aún, los impactos del hambre no se limitan al presente. El artículo publicado por The Washington Post expone con crudeza lo que significa para un cuerpo infantil atravesar la inanición: pérdida de conexiones neuronales, retrasos cognitivos, inmunosupresión y daño irreversible al desarrollo físico. Incluso si la guerra terminara hoy, miles de infancias ya han sido amputadas de su futuro. El informe de la European Training Foundation advierte que al menos dos generaciones quedarán marcadas por esta experiencia, sin posibilidad de reconstruir el capital humano que sostiene a cualquier sociedad.

    En paralelo, se libra una guerra silenciosa en las redes sociales. El análisis de más de 2.3 millones de publicaciones en Telegram, Reddit y Twitter revela cómo el conflicto se traduce, digitalmente, en narrativas polarizantes, manipulación emocional y saturación de contenido que oscurece los hechos. La guerra ya no solo destruye edificios y vidas: también fractura la posibilidad de entender. La desinformación y la sobreexposición emocional hacen que, con cada imagen que vemos, sintamos menos. Gaza no solo sangra: también es reinterpretada a conveniencia por quien controla el algoritmo.

    Frente a este panorama, un giro inesperado proviene de Europa. Francia, Alemania y Reino Unido, históricamente alineados con Israel, han roto filas para exigir un alto al fuego y el acceso humanitario inmediato. Macron incluso ha declarado que Francia está lista para reconocer el Estado palestino, mientras el Parlamento británico ha presionado en la misma línea. Este quiebre diplomático representa más que una postura: evidencia la fractura moral de quienes, hasta hace poco, defendían la proporcionalidad del conflicto sin mirar el saldo en vidas civiles. A veces, el silencio cómplice termina cediendo ante la realidad incontestable de los cuerpos hambrientos.

    Si quisiéramos proponer una salida real, no bastaría con enviar ayuda humanitaria: habría que repensar las estructuras que permiten que una población entera viva atrapada en 365 kilómetros cuadrados sin posibilidad de huir, resistir ni sanar. Restaurar el capital humano de Gaza implicaría una inversión internacional sin precedentes, el levantamiento del bloqueo, justicia transicional para las víctimas y una política sostenida de reconstrucción social, educativa, emocional y económica. Porque no se trata solo de quién tiene razón, sino de quién interrumpe el daño.

    Cuando el sufrimiento alcanza tal densidad que borra las diferencias entre escombros y cuerpos, entre hambre y castigo, entre infancia y silencio, ya no basta con preguntarse quién tiene la razón: urge preguntarse quién está dispuesto a interrumpir el daño. Gaza no es solo un conflicto, es una advertencia: el mundo puede acostumbrarse a ver morir a una población entera sin mover los cimientos de su diplomacia ni la brújula de su ética. Si algo debe sobrevivir entre tanta destrucción, no es una bandera ni una ideología, sino la capacidad colectiva de restaurar lo humano antes de que lo humano se vuelva irreconocible.

  • México condena uso del hambre como arma de guerra en Gaza y exige alto al fuego inmediato

    México condena uso del hambre como arma de guerra en Gaza y exige alto al fuego inmediato

    En el Consejo de Seguridad de la ONU, México alzó la voz contra los crímenes en Gaza, exigiendo un alto al fuego inmediato y condenando el uso del hambre como arma de guerra por parte de Israel.

    De acuerdo con información de Milenio, el representante mexicano, Héctor Vasconcelos, advirtió que la hambruna en la Franja de Gaza se agrava, mientras miles de civiles mueren o son desplazados. Además, criticó la ineficacia del mecanismo de distribución de alimentos controlado por Israel. “Mientras estamos reunidos, miles de personas mueren o huyen y la hambruna avanza alarmantemente”, denunció.

    Vasconcelos también alertó sobre los riesgos radiológicos por ataques a instalaciones nucleares, y subrayó la necesidad de implementar los “siete pilares” de seguridad nuclear durante conflictos armados. En cifras alarmantes, el diplomático señaló que en 2024 el PIB palestino cayó 28% y el precio de los alimentos subió más de 200%.

    La Presidenta Claudia Sheinbaum reiteró el respaldo de México a la solución de dos Estados, y condenó el sufrimiento de civiles, incluyendo las muertes por desnutrición provocadas por el bloqueo de ayuda humanitaria.

    Aunque Israel ha prometido una “pausa táctica” diaria para permitir el ingreso de ayuda, los ataques continúan. Médicos en Gaza informan que más de mil personas han muerto por desnutrición o disparos durante la búsqueda de alimentos.

  • Israel mata a 115 palestinos y 18 mueren de hambre; 6 mil bebés sufren desnutrición aguda

    Israel mata a 115 palestinos y 18 mueren de hambre; 6 mil bebés sufren desnutrición aguda

    Al menos 115 palestinos fueron abatidos por disparos israelíes, 92 de ellos mientras intentaban acceder a ayuda humanitaria cerca del cruce de Zikim, al norte de Gaza. El ejército israelí justificó la acción señalando que enfrentaron a una multitud considerada amenaza, aunque fuentes sanitarias reportan cifras mayores, de acuerdo con una investigación de La Jornada.

    El Programa Mundial de Alimentos (PMA) de la ONU informó que 25 camiones con ayuda ingresaron a Gaza, donde miles sufren hambruna severa. El ministerio de Salud de Gaza advirtió que 6 mil bebés padecen desnutrición aguda, 600 mil niños menores de 10 años están en riesgo, y 60 mil mujeres embarazadas carecen de alimentación adecuada. En las últimas 24 horas, 18 personas murieron de hambre.

    Las Fuerzas de Defensa de Israel planean intensificar operaciones terrestres en Deir al Balah, tras emitir una nueva alerta de evacuación para la zona. Mientras tanto, el portavoz de defensa civil de Gaza inició una huelga de hambre en protesta contra lo que llamó un “genocidio en cámara lenta”.

    Desde el inicio del conflicto, el ministerio de Salud de Gaza reporta casi 59 mil muertos y 141 mil heridos. El papa León XIV y organismos internacionales han llamado a respetar el derecho humanitario y a proteger a civiles.

    En Rabat, decenas de miles protestaron contra la ofensiva israelí, denunciando el genocidio y la hambruna que enfrenta la población gazatí, mientras la comunidad internacional enfrenta críticas por su indiferencia ante la crisis.

  • ONU denuncia a Orbia, empresa mexicana, por lucrar con el conflicto en Gaza

    ONU denuncia a Orbia, empresa mexicana, por lucrar con el conflicto en Gaza

    Orbia Advance Corporation, uno de los conglomerados industriales más importantes de México, fue señalada en un informe de la ONU por beneficiarse económicamente del conflicto en Gaza. La denuncia se centra en su filial Netafim, líder mundial en tecnología de riego por goteo, que opera bajo intereses estratégicos alineados con la expansión territorial de Israel.

    El reporte destaca que Netafim facilita la explotación intensiva del agua y la tierra en Cisjordania, limitando el acceso al recurso vital para los agricultores palestinos. Esta desigualdad ha obligado a muchas familias palestinas a abandonar sus tierras, mientras que la tecnología impulsa la producción agrícola israelí en la región.

    Orbia, que registró ingresos globales por 7 mil 500 millones de dólares en 2024, tiene presencia en más de 100 países y cuenta con cuatro centros de dirección estratégica, uno de ellos en Tel Aviv, cerca de la Franja de Gaza, donde se concentran las operaciones militares.

    La familia Del Valle, dueña de Orbia, es uno de los grupos empresariales más poderosos de México. Su pasado incluye la tragedia en la planta petroquímica de Pajaritos en 2016, donde una explosión dejó 32 muertos, hecho que marcó un cambio en la empresa, que pasó de llamarse Mexichem a Orbia.

    El informe de la ONU denuncia que la explotación de recursos en territorios palestinos, junto con la colaboración de Orbia con empresas israelíes del sector militar, contribuye al vaciamiento de agua y a la crisis humanitaria que enfrenta la población civil en Gaza.

    A pesar de los señalamientos internacionales, Orbia no ha emitido respuesta oficial a las acusaciones. La denuncia abre un debate sobre el papel de grandes empresas en conflictos internacionales y su responsabilidad social.