Etiqueta: frontera

  • Drones con IA transforman vigilancia en la frontera de EE.UU.

    Drones con IA transforman vigilancia en la frontera de EE.UU.

    La frontera entre México y Estados Unidos se ha convertido en un campo de batalla tecnológico. Los drones equipados con inteligencia artificial (IA) ahora vigilan esta zona.

    Estos dispositivos permiten a policías locales, guardias estatales y bomberos monitorear el desierto. La Patrulla Fronteriza ya no actúa sola. Cada vez más, autoridades utilizan drones para responder a emergencias y seguir a sospechosos.

    En Arizona, el alguacil del condado de Cochise implementó un programa piloto con drones de Draganfly. Estas aeronaves cuentan con cámaras térmicas y pueden operar de noche.

    En Laredo, Texas, la policía utiliza el sistema “Drone as First Responder”. Un dron despega en menos de tres minutos tras una llamada al 911. Esto permite seguir persecuciones y evaluar situaciones rápidamente.

    La policía y los bomberos en Sunland Park, Nuevo México, también recurren a estos drones. Los usan para localizar migrantes y excursionistas perdidos.

    La IA a bordo de los drones les permite analizar imágenes en tiempo real. Identifican personas, vehículos y armas, y pueden seguir objetivos de forma autónoma. Esto facilita rescates y documenta escenas para investigaciones.

    El uso de drones ha crecido un 150 por ciento desde 2018. La escasez de personal y los recortes presupuestales impulsan esta tendencia. Estos dispositivos pueden volar durante horas y cubrir grandes áreas rápidamente.

    Sin embargo, el uso de drones no es exclusivo de las autoridades. En la segunda mitad de 2024, cárteles mexicanos realizaron más de 27 mil vuelos cerca de la frontera. Algunas aeronaves alcanzan 160 km/h y pueden cargar explosivos.

    Desde 2005, la idea de un “muro virtual” ha estado presente. Hoy, con la IA, esta vigilancia se vuelve más avanzada y autónoma. Organizaciones civiles advierten sobre el impacto en la privacidad y el control. (Con información de 24 Horas).

  • “México hace lo que le decimos”, asegura Trump  al presumir control migratorio 

    “México hace lo que le decimos”, asegura Trump  al presumir control migratorio 

    Donald Trump afirmó que México acata las órdenes de Estados Unidos en materia de seguridad fronteriza, y celebró una reducción histórica en los cruces irregulares de migrantes en la frontera sur durante los últimos meses.

    Estamos cerrando las fronteras y ahora respetan a este país otra vez… México hace lo que les decimos que hagan, y Canadá también”, declaró el presidente republicano desde el Salón Oval tras firmar una orden ejecutiva sobre seguridad social.

    Trump señaló que tanto la frontera norte como la sur “eran horribles” antes de sus medidas, pero ahora “todo el mundo entiende” que Estados Unidos está recuperando el control.

    A inicios de agosto el Departamento de Seguridad Interna reportó que julio registró el nivel más bajo de cruces irregulares desde la década de 1960, hecho que Trump atribuye a su política migratoria estricta y a la cooperación de México.

  • Avances en reapertura ganadera y protección al tomate mexicano: Julio Berdegué confirma diálogo con EE.UU.

    Avances en reapertura ganadera y protección al tomate mexicano: Julio Berdegué confirma diálogo con EE.UU.

    El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué, confirmó avances en las negociaciones con el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) para la reapertura a la exportación de ganado mexicano, suspendida por la presencia del gusano barrenador.

    Las conversaciones han permitido establecer acuerdos importantes, ya comunicados a organizaciones ganaderas y gobernadores de las zonas afectadas o libres, principalmente en el sur y sureste del país. Estados como Veracruz, Campeche, Yucatán, Quintana Roo, Chiapas, Tabasco y Oaxaca, mantienen los casos bajo control, según información de La Jornada. Berdegué subrayó la importancia de contener la plaga en estas regiones para evitar su dispersión nacional, y así evitar la complicación para erradicarla.

    Respecto al mercado del tomate mexicano en Estados Unidos, el funcionario explicó la aplicación de una cuota compensatoria del 17.01% para ordenar las exportaciones tras la salida de EE.UU. del Acuerdo de Suspensión de Investigación Antidumping en julio pasado. Esta medida, respaldada por las Secretarías de Economía y Hacienda, incluye un precio mínimo de exportación publicado en el Diario Oficial de la Federación, para, de esta manera evitar prácticas de dumping que podrían perjudicar al sector.

    Las cinco organizaciones exportadoras, que agrupan a más de 260 empresas mexicanas, acordaron estas acciones para mantener un mercado estable y competitivo, con el fin de garantizar la continuidad de las exportaciones sin afectar a la industria nacional.

  • EE.UU. y México frenan crimen transnacional: armas, fentanilo y migración, bajo control

    EE.UU. y México frenan crimen transnacional: armas, fentanilo y migración, bajo control

    La cooperación entre México y Estados Unidos ya está dando resultados concretos en la lucha contra el crimen transnacional, aseguró el embajador estadounidense en México, Ronald Johnson, al destacar la reducción en el tráfico de fentanilo hacia el norte, el flujo de armas hacia el sur y la migración ilegal.

    A través de un mensaje en la red social X, Johnson subrayó que “cada arma incautada significa una familia más segura” y que “cada gramo de fentanilo detenido puede salvar una vida”.

    El representante diplomático señaló que la estrategia conjunta busca proteger a las comunidades de ambos lados de la frontera, con el respaldo del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum.

    La coordinación binacional en seguridad se mantiene como eje clave en la relación diplomática entre ambos gobiernos, con resultados visibles en decomisos y detenciones estratégicas.

  • Comando Norte de EE.UU. amplía control militar en frontera con México para frenar migración irregular

    Comando Norte de EE.UU. amplía control militar en frontera con México para frenar migración irregular

    El Comando Norte de Estados Unidos (USNORTHCOM) asumió el control de una franja de 51 kilómetros en la frontera de Arizona con México, específicamente en la Área de Defensa Nacional de Yuma (YNDA), con el objetivo de detectar, monitorear y disuadir actividades ilegales a lo largo de la frontera sur, informó la dependencia este martes.

    Esta nueva zona, adyacente al Campo de Tiro Barry M. Goldwater y parte de la Estación Aérea del Cuerpo de Marines en Yuma, incluye tareas de patrullaje, detención temporal de personas no autorizadas, así como la construcción, mantenimiento y mejora de la barrera fronteriza existente.

    Además, USNORTHCOM controla otras áreas fronterizas, como una extensión de 273 kilómetros en Nuevo México, otra de 101 kilómetros en Texas ligada al Fuerte Bliss, y una zona de 402 kilómetros cercana a San Antonio. En total, el mando militar estadounidense supervisa operaciones en al menos 827 kilómetros de los 3,175 kilómetros que conforman la frontera con México.

    En abril pasado, el Departamento de Defensa firmó Acuerdos de Confidencialidad (NDA) con Nuevo México y Texas para ampliar las áreas bajo control militar, reforzando la seguridad fronteriza.

    USNORTHCOM resaltó que estas acciones forman parte de su misión de proteger la integridad territorial de Estados Unidos mediante el despliegue de fuerzas militares para controlar el flujo migratorio y otras actividades ilícitas en la frontera.

  • En víspera de amenaza arancelaria, embajador de EE.UU. resalta cooperación con México contra narcoterrorismo

    En víspera de amenaza arancelaria, embajador de EE.UU. resalta cooperación con México contra narcoterrorismo

    A pocos días de que Estados Unidos imponga aranceles del 30% a productos mexicanos, el embajador Ronald Johnson reafirmó que los gobiernos de Donald Trump y Claudia Sheinbaum trabajan de manera conjunta para enfrentar a cárteles y narcoterroristas que no respetan fronteras, poniendo en riesgo la seguridad de ambas naciones.

    Este martes 29 de julio, a través de su cuenta de X, Johnson señaló que estos grupos criminales explotan todas las rutas posibles para envenenar comunidades, sembrar miedo y desestabilizar vecindarios. “Trabajamos juntos para enfrentar a los cárteles y a los grupos narcoterroristas que no respetan fronteras. Ellos explotan todas las rutas para envenenar comunidades, sembrar miedo y desestabilizar vecindarios. ¡La justicia prevalecerá!”, afirmó el diplomático estadounidense.

    En el contexto de los preparativos para la Copa FIFA 2026, que se realizará en México, Estados Unidos y Canadá, Johnson destacó que para anticipar el crimen las naciones necesitarán tecnología avanzada, coordinación y alianzas sólidas. En un mensaje publicado el 28 de julio, resaltó que el uso de “drones y sistemas antidrones” será fundamental para mantenerse un paso adelante de las organizaciones criminales. Además, señaló que la colaboración público-privada será clave para enfrentar retos y aprovechar oportunidades rumbo al Mundial 2026.

  • Rechazos a mexicanos en frontera bajan, pero endurecen filtros de entrada

    Rechazos a mexicanos en frontera bajan, pero endurecen filtros de entrada

    La política migratoria de Trump ya tiene efectos medibles: el número de mexicanos clasificados como inadmisibles en puertos de entrada de Estados Unidos cayó de manera abrupta. Entre enero y mayo de 2025, 15 mil 713 personas fueron rechazadas, una cifra considerablemente menor frente a las 52 mil 943 del semestre anterior.

    La caída coincide con dos factores clave: la disminución de cruces irregulares y la orden ejecutiva firmada por Trump el 22 de enero, que limita el ingreso incluso por vías legales. Los datos fueron obtenidos por el observatorio TRAC de la Universidad de Siracusa, a partir de estadísticas de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP), y citados en una investigación de La Jornada.

    México encabeza la lista de nacionalidades más afectadas, seguido por Canadá y China. El término inadmisible aplica a quienes son rechazados tras intentar ingresar de forma regular, pero sin cumplir con los requisitos migratorios.

    En enero de 2024, 14 mil 647 mexicanos fueron considerados inadmisibles. En junio de 2025, la cifra cayó a apenas 3 mil 491. A lo largo del primer semestre de 2024 se acumularon más de 87 mil casos, frente a los 15 mil del mismo periodo de 2025.

    Sin embargo, no todos fueron rechazados: entre enero y mayo de 2025, 12 mil 347 personas entraron bajo palabra, una figura que permite el ingreso temporal por razones humanitarias o de interés público. Además, a 2 mil 680 migrantes se les otorgó ingreso con una cita ante un tribunal migratorio.

    El uso del “ingreso bajo palabra” también se redujo drásticamente: ahora solo se admite a un tercio de lo que permitía la administración Biden. El acceso para solicitantes de asilo también se desplomó, representando apenas 1% del promedio diario anterior.

  • México y EE.UU. pactan histórico acuerdo para frenar contaminación en la frontera Tijuana-San Diego

    México y EE.UU. pactan histórico acuerdo para frenar contaminación en la frontera Tijuana-San Diego

    En un hecho sin precedentes, México y Estados Unidos firmaron un memorando de entendimiento para enfrentar la crisis ambiental y sanitaria que azota desde hace años la cuenca del río Tijuana-San Diego, afectada por derrames de aguas residuales y el colapso de infraestructura hídrica.

    Este es el primer acuerdo binacional bajo las administraciones de Claudia Sheinbaum y Donald Trump, con la meta de cumplir, entre 2025 y 2027, una serie de obras clave: la rehabilitación de colectores, interceptores y plantas de tratamiento como Arturo Herrera, La Morita y la expansión de la planta de San Antonio de los Buenos, que permitirá detener el flujo de aguas negras hacia territorio estadounidense.

    La secretaria mexicana de Medio Ambiente, Alicia Bárcena, afirmó que el objetivo es resolver por completo la contaminación transfronteriza, mientras que el titular de la EPA, Lee Zeldin, recalcó que el tema ha sido prioridad en sus diálogos con Trump.

    En la reunión estuvieron también representantes de la CILA, CONAGUA y la Embajada de EE.UU. en México, consolidando un frente común para restaurar el equilibrio ecológico y sanitario en la región fronteriza.

  • México y EE. UU. invierten 693 mdd para sanear el río Tijuana: acuerdan 17 obras clave hasta 2028

    México y EE. UU. invierten 693 mdd para sanear el río Tijuana: acuerdan 17 obras clave hasta 2028

    México y Estados Unidos acordaron 17 proyectos binacionales para el saneamiento del río Tijuana, una de las cuencas más importantes en la frontera. El plan contempla una inversión conjunta de 693 millones de dólares, con 600 mdd aportados por EE. UU. y 93 mdd por parte de México.

    La secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Alicia Bárcena Ibarra, informó que ya se han concluido 5 obras prioritarias, mientras que 13 siguen pendientes. Por su parte, Efraín Morales López, director general de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), mencionó que entre los trabajos en marcha destacan la ampliación del tratamiento de aguas residuales, la rehabilitación de colectores y el fortalecimiento de plantas clave como Arturo Herrera, La Morita y San Antonio de los Buenos.

    El acuerdo también incluye acelerar el cumplimiento del Acta 328, que permitirá canalizar más recursos y concluir las obras en 2028; priorizar la conducción de agua tratada aguas arriba para evitar descargas contaminantes en la frontera; solicitar financiamiento al Banco de Desarrollo de América del Norte (BDAN); y explorar la ampliación de la planta San Antonio de los Buenos para aumentar su capacidad de tratamiento.

    Las 5 obras ya concluidas representan una inversión de 1,129 millones de pesos e incluyen la Planta de bombeo CILA, Planta de bombeo Los Laureles I, Rehabilitación del Colector Oriente, Rehabilitación del Colector Internacional Fase 1 y la construcción de la Planta de Tratamiento San Antonio de los Buenos.

  • EE.UU. y México alistan solución definitiva a la crisis del río Tijuana

    EE.UU. y México alistan solución definitiva a la crisis del río Tijuana

    El administrador de la Agencia de Protección Ambiental de EE.UU. (EPA), Lee Zeldin, viaja este jueves a la Ciudad de México para cerrar un acuerdo clave sobre la crisis del río Tijuana, una problemática de contaminación transfronteriza que ha afectado por décadas a comunidades de México y California.

    Desde su cuenta oficial de X, Zeldin afirmó que se ha logrado un “progreso tremendo” con el objetivo de alcanzar una “solución total al 100%” para acabar con la descarga de aguas residuales que ha dañado costas, poblaciones locales y ecosistemas marinos.

    “El objetivo es acabar de una vez por todas con esta crisis sanitaria y ambiental”, subrayó. Aunque los detalles del acuerdo aún no se han revelado, Zeldin adelantó que este mismo día se hará un anuncio relevante, que podría incluir compromisos financieros, nuevas obras de infraestructura y cooperación binacional.

    El viaje y las negociaciones representan un paso decisivo en la búsqueda de una respuesta estructural y duradera a uno de los problemas ambientales más persistentes en la frontera entre ambos países.