Etiqueta: Fondo Monetario Internacional

  • Sheinbaum asegura que el crecimiento del PIB será mayor de lo esperado

    Sheinbaum asegura que el crecimiento del PIB será mayor de lo esperado

    La presidenta Claudia Sheinbaum afirmó que el crecimiento del PIB en México será mayor al pronosticado. Esto lo dijo en su conferencia de prensa matutina.

    Sheinbaum hizo referencia a las estimaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), que previó un crecimiento de solo 0.2% para este año. “El FMI estaba equivocado”, aseguró.

    La presidenta destacó el aumento de salarios y el incremento en programas sociales como factores clave para el crecimiento económico. A pesar de la incertidumbre por los aranceles en EE.UU., la economía mexicana sigue avanzando.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reportó un crecimiento anualizado del 1.3%. Sheinbaum subrayó que el FMI había proyectado un descenso del 0.3%, pero eso no se ha materializado.

    Presentó una gráfica de la Secretaría de Hacienda que muestra una mejora en la economía nacional. Entre enero y marzo, el crecimiento esperado era del 0.4%, pero se alcanzó el 0.7%.

    Sheinbaum también mencionó que el PIB no es la única medida del bienestar. Aseguró que ha habido reducción de la pobreza y más bienestar en México.

    Esta mañana, el Inegi publicará la encuesta nacional de ingreso-gasto de los hogares. Sheinbaum confía en que los resultados serán positivos, basándose en datos previos que indican que millones de personas han salido de la pobreza.

  • FMI mejora pronóstico de crecimiento para México, ahora con un aumento del 0.2%

    FMI mejora pronóstico de crecimiento para México, ahora con un aumento del 0.2%

    El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha actualizado su pronóstico de crecimiento para México. Ahora prevé un crecimiento del 0.2% para 2025, en lugar de una contracción del -0.3%.

    Este ajuste se debe a la reducción de la escalada arancelaria, que había alcanzado su punto más alto en abril. El FMI también mejoró sus expectativas para la economía global, que ahora se espera crezca un 3% en 2025.

    Para 2026, el organismo mantuvo su proyección de crecimiento de 1.4% para México. A nivel mundial, el pronóstico para 2026 subió del 3% al 3.1%.

    A pesar de estas mejoras, el FMI advirtió que un aumento en los aranceles podría afectar el crecimiento. También destacó que la incertidumbre podría impactar la actividad económica.

    La inflación mundial se estima que caerá al 4.2% en 2025 y al 3.6% en 2026. Sin embargo, las tensiones geopolíticas podrían interrumpir las cadenas de suministro y elevar los precios de las materias primas.

    El FMI alertó que las tasas de interés a largo plazo podrían aumentar debido a un mayor déficit fiscal. Esto podría endurecer las condiciones financieras a nivel global.

  • En 2024 México consolidó su posición como la 13ª economía global y la cuarta en América

    En 2024 México consolidó su posición como la 13ª economía global y la cuarta en América

    Según los últimos datos del Fondo Monetario Internacional (FMI), México se posicionó en 2024 como la 13ª economía más grande del mundo y la cuarta en América, solo detrás de Estados Unidos, Brasil y Canadá.

    El Coordinador de Asesores de la Presidenta de la República, Jesús Ramírez Cuevas, publicó en X el crecimiento económico y la escalada de posiciones entre las economías más grandes del mundo.

    México con este avance refleja un crecimiento acumulado del 46% en su PIB nominal durante el último sexenio (2018-2024), impulsado por la recuperación postpandemia, el dinamismo de sectores clave como la manufactura y el fortalecimiento de las exportaciones.

    Cifras clave del informe del FMI:

    – PIB nominal: Alcanzó los $1.8 billones de dólares en 2024.

    – Ranking continental: Supera a economías como Argentina y Colombia.

    – Crecimiento promedio anual: 6.5% en términos nominales (ajustado a inflación, el crecimiento real fue del 2.1% anual).

    El impulso del “Plan México”

    El gobierno federal atribuye parte de este desempeño al Plan México, una estrategia multisectorial lanzada en 2024 por la Presidenta Sheinbaum para atraer inversiones, potenciar la industria automotriz, energías renovables y tecnología. Entre sus metas destacan:

    • Aumentar el PIB per cápita en un 20% para 2030.
    • – Posicionar al país como el mayor exportador de vehículos eléctricos en América Latina.
    • – Atraer $30 mil millones de dólares en inversión extranjera directa anual hacia sectores estratégicos.

    Pese al optimismo, persisten riesgos: inflación (4.8% en 2025), volatilidad del tipo de cambio y la dependencia de la economía estadounidense, que absorbe el 80% de las exportaciones mexicanas.

    Con el FMI proyectando un crecimiento estable del 2.5% real para 2025, México apuesta a escalar al top 10 de economías globales antes de 2030, aunque requerirá reformas estructurales y reducir la brecha de desigualdad para consolidar su ascenso.

  • Es mejor el Humanismo Mexicano: AMLO desestima analisis del Fondo Monetario Internacional y recuerda que dicho órgano es responsable de la crisis que vive Argentina

    Es mejor el Humanismo Mexicano: AMLO desestima analisis del Fondo Monetario Internacional y recuerda que dicho órgano es responsable de la crisis que vive Argentina

    Hace algunos días el Fondo Monetario Internacional (FMI), anunció que la Argentina de Milei crecerá más que México en la administración de Claudia Sheinbaum Pardo, asunto que ya fue mencionado por el Presidente López Obrador y que no dudó en desestimar las proyecciones del neoliberal órgano financiero.  

    “Acaba de darse a conocer que el Fondo Monetario Internacional declaró que va a crecer más Argentina que México, cuando el Fondo, con todo respeto, fue el culpable del desastre económico de Argentina”. 

    Mencionó

    AMLO fue contundente contra el nocivo FMI y mencionó que éste solo ha fomentado la privatización de los derechos en donde ha ofrecido préstamos, como es el caso de la nación que ahora dirige Milei.  

    “Les agradecemos mucho sus recomendaciones, pero aquí se aplica  una agenda de acuerdo a las necesidades de nuestro país, no estaba en su agenda combatir la corrupción, combatir la pobreza, aumentar los salarios a los trabajadores, ni crear empleos; lo que estaba en su agenda eran las privatizaciones, privar al pueblo de México de sus bienes”.

    puntualizó

    Aprovechando el tema, el tabasqueño dejó en claro también su postura sobre el Banco Mundial, señalando que solo ha creado políticas neoliberales que no toman en cuenta el bien colectivo.

    “Frente al proyecto del Fondo Monetario Internacional hay otro mejor y se llama humanismo mexicano, con economía moral”.  

    Finalizó el tema

    No te pierdas:

  • Brasil y México se mantienen como las mayores economías de América Latina en 2023

    Brasil y México se mantienen como las mayores economías de América Latina en 2023

    De acuerdo con datos compartidos por el portal Sputnik Mundo en su cuenta de la red social “X”, Brasil y México lideran como las mayores economías de la región Latino América del año pasado 2023.

    Los datos obtenidos del Fondo Monetario Internacional (FIM) muestran que nuestro país superó el Producto Interno Bruto (PIB) obtenido por Brasil durante 2022. Sin embargo, el país sudamericano sigue siendo el de mayor crecimiento en la región logrando un PIB de más de 2 billones de dólares frente al 1 billón 663 mil millones obtenidos por México.

    En el año previo, 2022, Brasil obtuvo un PIB de 1 billón 650 mil millones de dólares y México un total de 1 billón de dólares.

     Según datos oficiales del INEGI, el PIB de México obtuvo un crecimiento del 3.2% durante el 2023 quedando un poco por debajo de la estimación del Fondo Monetario Internacional que calculaba un aumento del 3.4%

    A los dos países líderes de la región le siguen Argentina (641 mil millones), Chile (359 mil millones), Colombia (335 mil millones). Estos últimos 3 se suman a Brasil y México como las 5 mayores economías de América Latina en 2023.

  • AMLO criticó al FMI por sus actos irresponsables de endeudar Argentina por ideales políticos (VIDEO)

    AMLO criticó al FMI por sus actos irresponsables de endeudar Argentina por ideales políticos (VIDEO)

    En la conferencia de prensa matutina de este viernes, el Presidente Andrés Manuel López Obrador, le deseo lo mejor al Presidente de Argentina, Alberto Fernández, para que siga haciendo sus gestiones para que todos participen y ayuden a la comunidad argentina por la actual crisis económica en la que se encuentran.

    Reafirmó que el Foro Internacional de Gobernantes y Presidentes de Bancos Centrales, “G20”, y los corresponsables de la crisis argentina, los del Fondo Monetario Internacional (FMI), son los primeros que deben ayudar al pueblo del país latinoamericano pues ellos fueron los causantes de las problemáticas económicas por un sobre endeudamiento por cuestiones políticas.

    AMLO criticó las acciones del FMI por estar vinculadas con la política y no con la economía, y por no considerar las consecuencias de estas acciones en donde la ciudadanía es la única afectada.

    Comentó que el FMI recibió instrucciones “de arriba” de que le dieran más dinero de la capacidad de pago de Argentina al expresidente Mauricio Macri, con la intención de que este se volviera a reelegir.

    Reiteró que endeudaron por completo a Argentina con actos irresponsables pues tenían el conocimiento de que el país no tenía la capacidad de pago.

  • Actualización de Perspectivas de la Economía Mundial de julio de 2022; México crecerá este año más que Estados Unidos

    Actualización de Perspectivas de la Economía Mundial de julio de 2022; México crecerá este año más que Estados Unidos

    El pasado martes 26 de julio, el Fondo Monetario Internacional (FMI), presentó su reporte trimestral “Perspectivas de la Economía Mundial correspondiente al mes de julio”, en la cual se aprecia un crecimiento anual para la región de Latinoamérica y el Caribe de un tres por ciento.

    Para México, los expertos del FMI, mejoraron las perspectivas de crecimiento para este año en el país. Con datos del Fondo, México crecerá este año 2.4%, que es lo doble del 1.2% que habían estimado en el pasado abril.

    Asimismo, en el su reporte pronosticaron que en el 2023, el PIB aumentará 1.2 por ciento, que es poco menos de la mitad que el 2.5 por ciento que pronosticaron en abril, sin embargo, esta última es la rebaja más alta entre países emergentes de referencia y apunta a que en cinco años, de 2019 a 2023, la economía del país habrá crecido un promedio anual de 0.04%, con dos crisis mundiales, la pandemia y la derivada de la invasión rusa a Ucrania de por medio.

    Para el FMI, la economía mexicana, junto con las de Brasil, Chile y Colombia, crecerán más de lo que había estimado hace tres meses.

    Las proyecciones reflejan el estancamiento en las tres economías más grandes del mundo: Estados Unidos, donde pesa la reducción del poder adquisitivo de los hogares y una política monetaria más restrictiva; China, donde los nuevos confinamientos y la profundización de la crisis inmobiliaria llevarán a la expansión más lenta en cuatro décadas, sin contar 2020, y la zona euro, donde se resiente la guerra en Ucrania y el aumento en las tasas de interés.

    La actividad económica se ha desacelerado, pero la inflación no disminuye su velocidad, lo cual ha llevado a una política monetaria más estricta a escala mundial, que “no tiene precedente en la historia”, advirtió Gourinchas.

    Por otra parte, el FMI prevé que la inflación de este año alcance 6.6 por ciento en las economías avanzadas y 9.5 por ciento en las de mercados emergentes y en desarrollo, ambas por arriba del 5.7 y el 8.7 por ciento previstos tres meses atrás. La expectativa es que la ola inflacionaria dure otros dos años y medio, para regresar a los niveles previos a la pandemia a finales de 2024.

    “La inflación en los niveles actuales representa un riesgo claro para la estabilidad macroeconómica actual y futura, y devolverla a los objetivos del banco central debería ser la principal prioridad para los responsables de la formulación de políticas”, enfatizó Gourinchas.

    Bloomberg y el Super Peso

    Recientemente, el medio de comunicación especialista en finanzas y economía, Bloomberg, dedicó un artículo en el cual habla sobre la gran estabilidad de la moneda mexicana pese a la crisis mundial que se vive actualmente. Agregó que analistas financieros apuntan que la moneda mexicana seguirá en ascenso debido a múltiples factores entre los que destaca la inversión de China.

    Asimismo destacaron que parte de la fortaleza proviene de impulsores bastante típicos: una política fiscal estricta.

    Explicaron que este año las monedas emergencias sufrieron terribles depreciaciones y, sin embargo, destacó la resistencia del peso, por la que la llamaron “El Super Peso”.

    No te pierdas: