Etiqueta: Fitch Ratings

  • Fitch mejora la perspectiva de Pemex tras respaldo del Gobierno

    Fitch mejora la perspectiva de Pemex tras respaldo del Gobierno

    Fitch Ratings ha elevado la perspectiva crediticia de Petróleos Mexicanos (Pemex) a “observación positiva”. Esto sigue a un anuncio del Gobierno federal sobre una operación financiera de 9 mil 500 millones de dólares.

    La calificación de incumplimiento de emisor (IDR) de Pemex se mantiene en ‘B+’ para deuda en moneda extranjera y local. Sin embargo, ahora está bajo la denominación Rating Watch Positive (RWP), lo que podría permitir una mejora de hasta dos niveles, según Fitch.

    La operación, conocida como P-Cap, implica la emisión de Notas Pre-Capitalizadas por parte de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Su objetivo es atender los vencimientos de deuda de corto plazo de Pemex. Si se concreta con éxito, Fitch podría elevar la calificación a ‘BB’.

    Fitch destacó que esta medida muestra un “compromiso tangible” del Gobierno mexicano con Pemex. Esto podría mejorar el subfactor “precedentes de apoyo” en su evaluación de entidades relacionadas con el gobierno.

    Además, Fitch mencionó las recientes modificaciones legislativas. Estas permiten a Pemex compartir límites de endeudamiento con Hacienda, así como una mayor supervisión sobre sus decisiones financieras. Esto podría elevar el subfactor de “toma de decisiones y supervisión” de “fuerte” a “muy fuerte”.

    A pesar del respaldo gubernamental, Fitch mantuvo sin cambios la evaluación del perfil crediticio individual de Pemex en ‘ccc-‘. Entre los factores de riesgo se encuentran el alto endeudamiento, estimado en 101 mil 500 millones de dólares, y las pérdidas operativas.

    Fitch también advirtió sobre el deterioro operativo por falta de inversión. Los pasivos ambientales y laborales, junto con el impacto negativo del historial ESG, son preocupaciones que afectan la capacidad de Pemex para acceder a nuevos recursos.

    Los incendios, emisiones contaminantes y accidentes laborales continúan presionando la calificación de la empresa estatal.

  • Bankaool contrata personal de Intercam en medio de controversia

    Bankaool contrata personal de Intercam en medio de controversia

    Bankaool, un banco mexicano con sede en Chihuahua, ha contratado al personal de la división cambiaria de Intercam. Esta decisión llega tras los señalamientos del Departamento del Tesoro de Estados Unidos sobre preocupaciones de lavado de dinero.

    La incorporación incluye a 250 promotores y colaboradores de Intercam, quienes se integrarán a la Mesa de Cambios de Bankaool. Héctor Andrés Ruiz López, también proveniente de Intercam, asumirá el cargo de director ejecutivo Comercial.

    Bankaool destacó que este movimiento asegura la continuidad de las operaciones para los clientes de la división cambiaria, que enfrentaban incertidumbre por las investigaciones recientes.

    La entidad financiera aclaró que esta contratación no implica la adquisición de cartera. Los clientes decidirán si trasladan sus operaciones a Bankaool.

    Con el nuevo equipo, Bankaool ofrecerá servicios de cambio de divisas, transferencias internacionales y pagos a proveedores en distintas monedas. Este enfoque busca aumentar su participación en el mercado cambiario.

    Fitch Ratings informó que Intercam y CIBanco, otro banco señalado, tienen una participación del 18% en el mercado cambiario mexicano. La calificadora sugiere que otros bancos podrían absorber las actividades de corretaje cambiario de estas instituciones.

    Las órdenes del Departamento del Tesoro prohíben a las instituciones financieras en Estados Unidos realizar transacciones con CIBanco, Intercam y Vector Casa de Bolsa a partir del 4 de septiembre. La situación presenta desafíos para estas entidades en un entorno regulatorio complejo.

  • Fitch retira calificaciones a CIBanco, Intercam y Vector por lavado de dinero

    Fitch retira calificaciones a CIBanco, Intercam y Vector por lavado de dinero

    Fitch Ratings ha decidido dejar de calificar a CIBanco, Intercam y Vector Casa de Bolsa. Esta decisión surge tras los señalamientos del Departamento del Tesoro de EE.UU. sobre lavado de dinero.

    La calificadora informó que el retiro de las calificaciones responde a “razones comerciales”. Antes de esta decisión, Fitch ya había reducido las notas a ‘CCC(mex)’ para riesgo a largo plazo y ‘C(mex)’ para corto plazo.

    Fitch explicó que esta baja refleja un debilitamiento en los perfiles de negocio y financieros de las tres instituciones. Estos cambios están relacionados con el daño reputacional tras las acusaciones del Tesoro estadounidense, que vinculan a las entidades con el tráfico ilícito de opioides.

    Este es el segundo recorte que Fitch realiza desde que el Tesoro emitió las órdenes contra estas entidades el 25 de junio. Desde entonces, Fitch ha notado tendencias negativas en la generación de ingresos de CIBanco, Intercam y Vector.

    Las instituciones han enfrentado la salida de clientes y una disminución en sus volúmenes de operación. Además, Fitch ha observado un deterioro en la liquidez de CIBanco e Intercam.

    A pesar de los esfuerzos para mantener sus operaciones, Fitch considera que la calidad crediticia de estas entidades podría seguir debilitándose. Esto se debe a la reacción de los clientes tras los anuncios del Tesoro.

    La prohibición de instituciones financieras en EE.UU. Para realizar transacciones con estas entidades se aplazó hasta el 4 de septiembre de 2025. Fitch señala que, aunque estas instituciones cumplen con sus obligaciones, el riesgo de incumplimiento es muy alto en comparación con otros emisores en el país.

  • Fitch baja perspectiva del sistema bancario mexicano a “deterioro”

    Fitch baja perspectiva del sistema bancario mexicano a “deterioro”

    La agencia calificadora Fitch cambió la perspectiva del sistema bancario mexicano de “neutral” a “deterioro”. Este ajuste se produce en un contexto de bajo crecimiento del PIB y efectos de la guerra comercial con Estados Unidos.

    Fitch mencionó que este cambio refleja posibles impactos en la rentabilidad y calidad de los activos de los bancos. Además, la calificadora revisó la perspectiva de los bancos en Tailandia, Taiwán y Corea, de igual manera.

    La firma anticipa una contracción del PIB de México del 0.1% en 2025, tras un crecimiento del 1.4% en 2024. Esta situación se debe a cambios en el cobro de aranceles y a la incertidumbre económica.

    A pesar del deterioro, Fitch destacó que los activos de la banca siguen siendo sólidos. Sin embargo, un aumento en los costos crediticios podría afectar las ganancias de los últimos años.

    Fitch también espera una caída moderada en los indicadores de rentabilidad. Esto se debe a un menor crecimiento del crédito y una posible reducción en los márgenes de interés.

    Los bancos aún operan con buenos niveles de capitalización y liquidez. La gobernadora del Banco de México, Victoria Rodríguez Ceja, afirmó que el sistema financiero se mantiene sólido y resiliente ante la desaceleración económica.

  • Fitch ratifica el grado de inversión para México: Prudencia de la 4T genera que el país mantenga su grado de inversión

    Fitch ratifica el grado de inversión para México: Prudencia de la 4T genera que el país mantenga su grado de inversión

    La agencia Fitch Ratings ratificó hace algunas horas la calificación de la deuda soberana de México en BBB- con perspectiva estable, lo que significa que el país mantiene su grado de inversión y es considerado de riesgo mínimo de incumplimiento para los mercados internacionales.

    De acuerdo con la calificadora, esta decisión se sustenta en que México mantiene un marco de política económica prudente, cuenta con finanzas externas sólidas y una economía diversificada. Sin embargo, advirtió que el país enfrenta limitantes como un crecimiento débil a largo plazo, una recaudación insuficiente, problemas estructurales en Pemex y un entorno de gobernanza aún deficiente.

    En su pronóstico más reciente, Fitch espera una contracción del 0.4% del PIB este año, afectada por los aranceles impulsados por el presidente de EE.UU., Donald Trump, la incertidumbre provocada por su política comercial y la desaceleración económica en ese país.

    Hacienda presume el resultado, pero reconoce el entorno complejo

    Tras el anuncio, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) celebró que México mantiene su calificación con las ocho agencias internacionales que evalúan su deuda, lo que permite seguir accediendo a financiamiento en condiciones favorables.

    Además, señaló que Rating and Investment Information (R&I), calificadora con sede en Japón, ratificó este mismo miércoles la nota de México en BBB+, también con perspectiva estable. Ambas agencias destacaron el manejo responsable de las finanzas públicas, lo que ha sido clave para enfrentar un entorno global difícil.

    Debes leer:

  • Nosotros estamos trabajando todos los días: Sheinbaum desestima a Fitch Ratings y descarta que México entre en recesión

    Nosotros estamos trabajando todos los días: Sheinbaum desestima a Fitch Ratings y descarta que México entre en recesión

    Este miércoles, la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo rechazó este miércoles el pronóstico de recesión emitido por la agencia Fitch Ratings, asegurando que su gobierno tiene un plan económico sólido para enfrentar la incertidumbre derivada de los aranceles impuestos por el mandatario de Estados Unidos, Donald Trump.

    “Nosotros no tenemos esa expectativa porque tenemos un plan y estamos trabajando, las inversiones se están anunciando y todo el trabajo que estamos haciendo para fortalecer la economía desde abajo”, declaró la mandataria durante su conferencia matutina en Palacio Nacional.

    La respuesta de Sheinbaum Pardo se da luego de que Fitch Ratings anticipara una recesión técnica en México en 2025, proyectando un crecimiento del 0 %, atribuida a la guerra comercial que iniciaría Trump con la entrada en vigor de aranceles generalizados el 2 de abril. Esta previsión se suma a la de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que el lunes estimó una contracción del 1.3 % en 2025 y de 0.6 % en 2026 para la economía mexicana.

    Si bien la mandataria reconoció que los anuncios sobre los aranceles han afectado al mercado de valores, cuestionó las estimaciones de Fitch Ratings y la OCDE, ya que no toman en cuenta las acciones implementadas por su administración para mitigar el impacto de las medidas proteccionistas de Trump.

    “Ellos piensan que nosotros nos vamos a quedar sin hacer nada frente a una situación internacional y no, nosotros estamos trabajando todos los días para cambiar esa situación”, subrayó.

    En este sentido, la mandataria recordó que en enero presentó el ‘Plan México’, una estrategia que busca fortalecer la economía nacional en conjunto con el sector privado, con el objetivo de posicionar al país dentro de las 10 economías más importantes del mundo y concretar al menos 277 mil millones de dólares en inversiones, pese a la coyuntura internacional.

    Debes leer:

  • Con la 4T hay finanzas fuertes y estables: Fitch Ratings otorgó a Puebla una calificación crediticia AA+; Sergio Salomón aseguró que es fruto de la disciplina financiera y la paz social

    Con la 4T hay finanzas fuertes y estables: Fitch Ratings otorgó a Puebla una calificación crediticia AA+; Sergio Salomón aseguró que es fruto de la disciplina financiera y la paz social

    En días recientes, el Gobierno de Puebla recibió por parte de la calificadora internacional Fitch Ratings, una calificación crediticia AA+, que se convierte en la más alta de los últimos 24 años que ha obtenido el estado poblano.

    Por su parte, el gobernador Sergio Salomón Céspedes Peregrina, destacó que esta evaluación demuestra que las finanzas del gobierno estatal generan confianza, ya que se encuentran fuertes y sostenibles. 

    Además aseguró que  esta estabilidad y seguridad que impera en la entidad, es el resultado de una buena relación con el sector privado, el respeto al Estado de Derecho y la paz, que es fruto del combate contra la inseguridad en todas las regiones del estado.

    Más que un motivo de celebración, este reconocimiento es una prueba de que estamos llevando las finanzas con disciplina y responsabilidad. Eso es clave para seguir avanzando.

    Indicó Céspedes Peregrina.

    También, sostuvo que con esta buena calificación crediticia, “Puebla se está consolidando como un lugar seguro para invertir y prosperar”, ya que se profundiza la confianza en la entidad y permitirá atraer inversiones privadas para seguir impulsando el desarrollo de los poblanos. 

    Asimismo, Sergio Salomón aseguró que su gobierno no solicitará ninguna línea de crédito o alguna acción que comprometan la finanzas estatales, así como reiteró su compromiso de seguir manteniendo la política de disciplina financiera.

        Te puede interesar:

  • Fitch ratificó la calificación crediticia de México en BBB, es decir, perspectiva estable.

    Fitch ratificó la calificación crediticia de México en BBB, es decir, perspectiva estable.

    El 16 de junio la Secretaría de Hacienda y Crédito Público lanzó un comunicado en donde se indica que la Agencia de Calificación Crediticia Estadounidense, Fitch Ratings: “Credit Ratings & Analysis for Financial Markets” realizó una evaluación sobre la deuda soberana de largo plazo de México, en donde se ratificó con una calificación BBB, es decir, con perspectiva estable y con una adecuada capacidad de pago.

    En la evaluación, la calificadora destacó el firme compromiso del Gobierno Federal por seguir manteniendo una solidez con las Finanzas Públicas y una trayectoria estable de la deuda con respecto al Producto Interno Bruto (PIB) incluso menor a la mediana de países con una mejor calificación.

    Con está agencia, se suma un total de cuatro ratificaciones en donde las agencias mantienen una perspectiva estable para México. Esto es gracias a la Cuarta Transformación y el compromiso por la mejora de la economía mexicana en todos sus aspectos.

    La perspectiva estable refleja que no habrá más movimientos en la calificación en los siguientes 12 o 18 meses. Asimismo, se destaca la estabilidad macroeconómica de México y se hace mención a los ingresos tributarios ya que estos han mostrado resiliencia.

    Aunque existen algunas presiones por las altas tasas de interés, el Gobierno Federal cuenta con flexibilidad presupuestaria para la estabilidad de métricas fiscales. De igual manera, Fitch destacó que debido al mercado laboral, el crecimiento económico ha sido el mejor esperado. Pero, también indicó que es importante que se continúen trabajando en Políticas Públicas para que se siga promoviendo una mayor inversión privada.

    Para concluir, el comunicado indica que gracias a esta ratificación, la deuda soberana podrá continuar con un acceso favorable a los diferentes mercados nacionales e internacionales.

  • Ratifica Fitch Ratings la calificación BBB- con perspectiva estable de México

    Ratifica Fitch Ratings la calificación BBB- con perspectiva estable de México

    La agencia calificadora Fitch Ratings ratificó la calificación de México ubicada en ‘BBB-‘ con perspectiva ‘Estable’.

    De acuerdo con la firma, la calificación de México está respaldada por un marco de política macroeconómica prudente, finanzas externas estables y sólidas, y se proyecta que la deuda del gobierno/PIB permanezca estable en niveles por debajo de la mediana ‘BBB‘.

    La calificación está restringida por indicadores de gobernanza débiles, un desempeño de crecimiento a largo plazo moderado, una intervención de micropolítica que afecta las perspectivas de inversión en opinión de Fitch y los posibles pasivos contingentes de Pemex.

    Mientras que la perspectiva “Estable” está respaldada por finanzas públicas estables y los formuladores de políticas otorgan prioridad a ésta y a una estabilidad macroeconómica más amplia, a pesar de los desafíos de las perspectivas de crecimiento económico moderado. 

    “Esto respalda nuestra evaluación de la credibilidad de la política macro como una fortaleza de calificación a pesar de las continuas intervenciones de política microeconómica y los desafíos de gobernabilidad”, señaló.

    La estrategia contra la inflación es buena: Santander

    Ana Botín, presidenta de Grupo Santander, indicó que que en el caso de México se ha actuado con previsión y las políticas fiscales adoptadas permiten que pueda tener una batalla exitosa contra la inflación, en comparación con Alemania, Austria, Dinamarca, Bélgica y Reino Unido.

    La inflación en México desaceleró durante la primera quincena de octubre, su tercer registro al hilo a la baja; sin embargo, los precios del componente subyacente continuaron su tendencia al alza y expertos prevén que será la mayor preocupación hacia delante.

    En reunión con medios en Boadilla del Monte, sede de la ciudad financiera de Santander, ante medios de América Latina, Botín explicó que México en materia de políticas macroeconómicas, ha actuado mejor que muchos países europeos, ya que ha aplicado una “combinación de prudentes políticas fiscales y monetarias y de apertura al comercio que explican el comportamiento de las monedas”.

    “El gran mensaje es que en estas últimas dos décadas Latinoamérica ha hecho los deberes, la gestión de la macroeconomía ha mejorado y esta a niveles de las mejores del mundo, la inversión extranjera ha crecido, las reservas”.

    Citigroup dará beneficio a inversores mexicanos

    El presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró el pasado miércoles 17 de agosto de 2022, que Citi aceptó dar preferencia a inversores mexicanos interesados en adquirir Banamex.

    El mandatario señaló que tiene información de que el proceso de compra-venta no se va a detener por el Poder Judicial. Consideró que no hay fundamentos, luego de que un juez suspendió el proceso hasta que se resuelva un juicio por el quebranto de cinco mil 200 millones de dólares, promovido por la empresa naviera Oceanografía y aseguró que los próximos dueños de la entidad bancaria serán mexicanos.

    “Tengo información que existe el amparo, pero todos los especialistas en Derecho sostienen que no hay fundamento y que no va el Poder Judicial a detener el proceso de compra-venta de Banamex. Eso continúa, tengo información, (la venta) va a seguir su curso normal (…) Y eso es muy bueno para el país, porque ya aceptó Citigroup que tengan preferencia los inversionistas mexicanos.”, afirmó López Obrador en Palacio Nacional.

    Por lo anterior, el presidente López Obrador recordó las cuatro recomendaciones  que hace a Citigroup para la venta de Banamex:

    • Que el banco sea adquirido por mexicanos
    • Que los compradores tengan la suficiente solvencia económica para proteger a los clientes
    • Que los compradores están al día en el pago de sus contribuciones y dispuestos a pagar los impuestos por la compra
    • Que el patrimonio cultural de Banamex se quede en México

    TE PUEDE INTERESAR:

  • Pronóstico optimista del presupuesto 2023 podría requerir recortes, revela Fitch Ratings

    Pronóstico optimista del presupuesto 2023 podría requerir recortes, revela Fitch Ratings

    El presupuesto federal de México para 2023, que prevé un crecimiento económico de 3 por ciento frente a 2.4 por ciento proyectado este año, es optimista y eventualmente puede requerir recortes de gastos, dijo el viernes Carlos Morales, director de deuda soberana de Fitch Ratings.

    El presupuesto, que el ministro de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O entregó a los legisladores el jueves por la noche, pronostica ingresos fiscales de 4.6 billones de pesos en 2023. También incluye un gasto público ajustado, con el objetivo de llevar la deuda pública a 49.4 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) el próximo año.

    Ramírez de la O dijo que el presupuesto fue creado bajo los principios de austeridad, eficiencia y racionalidad en el gasto.

    El presupuesto “apunta a un balance primario cercano a cero y una trayectoria de deuda relativamente estable”, dijo Morales.

    “Sin embargo, las proyecciones optimistas de crecimiento de 3 por ciento pueden conducir a ingresos gubernamentales menores a los esperados y requerir recortes de gastos para cumplir con la meta de déficit fiscal”, agregó.

    Morales señaló que mayores costos de financiamiento junto con menores ingresos relacionados con el petróleo resultaron en un deterioro del balance fiscal de 2023.

    Además, los gastos están aumentando debido a las mayores gastos sociales en la población vulnerable de México y los proyectos de infraestructura prioritarios del gobierno, como el llamado Tren Maya, dijo Morales.

    TE PUEDE INTERESAR: