Etiqueta: FinCEN

  • Empresas de transporte de materiales peligrosos involucradas en huachicol, según FinCEN

    Empresas de transporte de materiales peligrosos involucradas en huachicol, según FinCEN

    El informe de la Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN) revela que grupos delincuenciales ligados al robo de combustible de Pemex operan con camiones cisterna en zonas bajo su control, amenazando o sobornando a trabajadores para extraer y transportar gasolina y diésel.

    Dos empresas mexicanas, SLA Servicios Logísticos Ambientales y Grupo Jala Logística, están señaladas por transportar petróleo crudo vinculado al Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), a través de familiares de César “El Primito” Morfín Morfín.

    Los huachicoleros mueven el combustible robado en regiones como Tamaulipas, Hidalgo, Veracruz y Monterrey, vendiéndolo en el mercado negro y gasolineras controladas por cárteles. FinCEN también documenta la expansión del negocio, con redes que introducen crudo robado a Estados Unidos, donde empresarios y criminales colaboran en su venta ilegal.

    En México, la Presidenta Claudia Sheinbaum ha impulsado operativos y estrategias de prevención para combatir el huachicoleo, coordinando con la FGR y diversas dependencias para sancionar y mejorar la trazabilidad del combustible. Gracias a estas acciones, la venta legal de gasolinas de Pemex creció 15% y se ha reducido notablemente el robo, reconocimiento que destaca el sector gasolinero.

  • Intercam y CIBanco pueden seguir operando con el Sector Financiero Mexicano

    Intercam y CIBanco pueden seguir operando con el Sector Financiero Mexicano

    La Asociación de Bancos de México (ABM) anunció que Intercam y CIBanco pueden continuar operando con instituciones, empresas y fideicomisos en el país. A pesar de las acusaciones del gobierno estadounidense, estas entidades no enfrentarán restricciones en México.

    La ABM realizó una reunión extraordinaria con autoridades financieras y los interventores de ambos bancos. En este encuentro, se reafirmó que no hay limitaciones para que otras instituciones realicen operaciones con Intercam y CIBanco.

    El Departamento del Tesoro de EE.UU. señaló a estas instituciones por presunto lavado de dinero. A partir del 21 de julio de 2025, no podrán operar con intermediarios estadounidenses. Sin embargo, esto no afecta su funcionamiento en México.

    Emilio Romano, presidente de la ABM, destacó que las medidas de FinCEN solo se aplican a transacciones con entidades de EE.UU. Se aclaró que las obligaciones contractuales de los clientes con los bancos siguen vigentes y deben cumplirse.

    La ABM aseguró que la intervención de Intercam y CIBanco es temporal y busca garantizar la continuidad de sus operaciones. La banca mexicana sigue funcionando de manera normal y responsable, cumpliendo con las regulaciones establecidas.

    Las autoridades continúan comunicándose con los clientes y manteniendo la confianza en el sistema financiero mexicano. Este sistema se mantiene robusto y alineado a estándares internacionales en la prevención de actividades ilícitas.

  • CIBanco, Intercam y Vector, señalados por el Tesoro de EE.UU. por lavado de dinero.

    CIBanco, Intercam y Vector, señalados por el Tesoro de EE.UU. por lavado de dinero.

    El Departamento del Tesoro de Estados Unidos ha identificado a tres instituciones financieras mexicanas por presunto lavado de dinero vinculado al narcotráfico. Los bancos señalados son CIBanco, Intercam y Vector Casa de Bolsa.

    La Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN) emitió órdenes que prohíben ciertas transferencias de fondos relacionadas con estas instituciones. Según el Tesoro, estas acciones responden a preocupaciones sobre el tráfico ilícito de opioides.

    CIBanco e Intercam son bancos comerciales con activos totales de más de 7 mil millones y 4 mil millones de dólares, respectivamente. Vector, por su parte, gestiona casi 11 mil millones de dólares en activos. Las tres instituciones han jugado un papel clave en el lavado de millones de dólares para cárteles mexicanos, facilitando pagos para precursores químicos necesarios para la producción de fentanilo.

    El Secretario del Tesoro, Scott Bessent, afirmó que estas instituciones permiten el envenenamiento de muchos estadounidenses al mover dinero en nombre de los cárteles. Esto las convierte en piezas esenciales en la cadena de suministro de fentanilo.

    El Departamento del Tesoro destacó que estas acciones se toman en el contexto de una sólida relación entre Estados Unidos y México. Ambos países se comprometen a mantener sistemas financieros con controles robustos contra el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo.

    De esta manera, buscan proteger a sus ciudadanos de las amenazas financieras ilícitas relacionadas con el narcotráfico. Las autoridades continúan trabajando en colaboración para combatir el tráfico de drogas y sus efectos en la sociedad.