Etiqueta: Feriado

  • El origen histórico de los puentes y días de descanso en México: de Juárez al artículo 74

    El origen histórico de los puentes y días de descanso en México: de Juárez al artículo 74

    Los días de descanso en México tienen raíces en una disposición de Benito Juárez emitida en 1859, la cual evolucionó hasta quedar plasmada hoy en el artículo 74 de la Ley Federal del Trabajo, que establece nueve fechas de descanso obligatorio y permite su calendarización bajo el esquema de “puentes” con fines sociales, económicos y educativos.

    La historia de los días de descanso en México no es una improvisación moderna ni un invento turístico. Su origen se remonta a agosto de 1859, cuando Benito Juárez firmó la Ley sobre días festivos y civiles, un documento que definió por primera vez qué fechas debían suspender actividades oficiales, laborales y administrativas, con excepción de situaciones urgentes. Además de los domingos, se incorporaron celebraciones religiosas, conmemoraciones civiles y momentos vinculados a la vida pública nacional.

    Aquella legislación marcó un antes y un después al dejar sin efecto costumbres, disposiciones locales y prácticas no formalizadas. Con el paso de los años, el país avanzó en la construcción de un marco legal laboral más claro, hasta que en el siglo XX se consolidaron los días de descanso obligatorio dentro del marco jurídico laboral, fundamento del actual artículo 74 de la Ley Federal del Trabajo.

    Hoy México reconoce nueve fechas oficiales de descanso laboral obligatorio, conmemorando días nacionales, históricos y cívicos. Entre ellos se encuentran el 1 de enero, el primer lunes de febrero por el aniversario de la Constitución, el tercer lunes de marzo por el natalicio de Benito Juárez, el 1 de mayo, el 16 de septiembre, el tercer lunes de noviembre por la Revolución Mexicana y el 25 de diciembre. A estas fechas se suma cada seis años el 1 de octubre, cuando ocurre la transición presidencial, así como jornadas definidas por autoridades electorales durante procesos ordinarios.

    Los llamados “puentes” surgieron para armonizar el descanso con la productividad y ofrecer beneficios turísticos, familiares, educativos y sociales. La reubicación de celebraciones a los lunes busca generar periodos de respiro sin afectar gravemente la operación institucional ni el rendimiento académico y laboral, una fórmula que se ha mantenido vigente pese a discusiones políticas recurrentes.

    Más allá de ser simples descansos en el calendario, estas fechas evocan los episodios que moldearon al país y recuerdan a quienes arriesgaron todo por transformar la realidad mexicana. Sin esos acontecimientos y sus protagonistas, la historia nacional sería irreconocible: México podría haber permanecido bajo dominio colonial, carecer de libertades civiles o incluso no contar con el derecho al descanso semanal. Cada día festivo es una huella de lucha, reformas y aspiraciones colectivas, resultado de personajes que, desde distintos frentes, lograron articular a la sociedad en torno a causas comunes.

    Personajes históricos a quiénes agradecerle por estas fechas conmemorativas:

    • Miguel Hidalgo, iniciador del movimiento de Independencia.
    • Ignacio Zaragoza, figura clave en la defensa nacional durante la Batalla de Puebla.
    • Benito Juárez, impulsor de la Reforma liberal y defensor de la República.
    • Porfirio Díaz, protagonista de la etapa militar previa a su régimen y actor relevante en la Batalla de Puebla.
    • Francisco I. Madero, Emiliano Zapata, Pancho Villa y Pascual Orozco, detonantes del proceso revolucionario que terminó con el régimen porfirista.
    • Venustiano Carranza, responsable de consolidar la Constitución vigente.
    • Álvaro Obregón, quien oficializó el primero de mayo como Día del Trabajo.
    • Lázaro Cárdenas, quien instituyó el Día de la Bandera.