Etiqueta: EZLN

  • EZLN inicia Encuentro de Resistencias y condena genocidio en Palestina

    EZLN inicia Encuentro de Resistencias y condena genocidio en Palestina

    El Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) inauguró el Encuentro de Resistencias y Rebeldías en Chiapas. En este acto, condenó el genocidio en Palestina y expresó solidaridad con su pueblo.

    El subcomandante ”Moisés” encabezó la ceremonia, transmitida en un video. Reiteró que no pueden olvidar la lucha de los palestinos, afirmando que “todos somos niñas y niños palestinos”.

    Cientos de milicianos, vestidos con uniforme zapatista, marcharon en el Semillero Comandanta Ramona. Llevaron lanzas de madera y la bandera de Palestina en apoyo a la causa.

    El subcomandante ”Moisés” destacó la importancia de compartir luchas en un mundo dominado por el capitalismo. Este encuentro, que concluirá el 17 de agosto, reúne a 768 personas de 37 países.

    El EZLN invitó a los participantes a compartir sus experiencias en la lucha antisistema. También pidió que usen un lenguaje accesible para que todos puedan entenderse.

  • EZLN denuncia devastación ambiental y consumismo voraz

    EZLN denuncia devastación ambiental y consumismo voraz

    El Capitán Marcos, portavoz del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), emitió un comunicado en el que condena la destrucción ambiental y el consumismo que afectan a pueblos originarios y ecosistemas. Señala que el mundo moderno muestra un “gigantesco mural” dividido: arriba, imágenes de las grandes marcas y el capital; abajo, escenas de muerte, desapariciones, selvas arrasadas, ríos contaminados y comunidades desplazadas, de acuerdo con información especial del diario La Jornada.

    En el texto, titulado Preguntas, imágenes y sentimientos. ¿Cuál imagen le conmueve?, Marcos invita a reflexionar sobre el sufrimiento cotidiano: niños perdidos, mujeres desaparecidas, migrantes acosados y trabajadores vulnerables. Denuncia también la indiferencia y crueldad de autoridades y poderosos, quienes minimizan tragedias y justifican la violencia.

    Como parte de la difusión, el EZLN compartió imágenes de los preparativos para el Encuentro de Resistencias y Rebeldías Algunas Partes del Todo, que se realizará en agosto de 2025, además de un audio con fragmentos de textos del escritor Eduardo Galeano que reflexionan sobre la guerra, la educación y la memoria de los ausentes.

    El comunicado cuestiona con fuerza la deshumanización global y llama a la conciencia frente a la explotación y la injusticia que prevalecen en el sistema actual.

  • EZLN critica el trato de migrantes en México

    EZLN critica el trato de migrantes en México

    El Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) expresó su preocupación por el trato a los migrantes de Centroamérica en México. El capitán Marcos afirmó que el país ha implementado un “dispositivo criminal” contra estos grupos.

    Marcos comparó al Instituto Nacional de Migración con la Border Patrol y el ICE de Estados Unidos. Según él, ambos utilizan métodos de ilegalidad y brutalidad en su trato a los migrantes.

    El EZLN denunció que, mientras en EE.UU. los migrantes enfrentan encarcelamiento y deportación, en México sufren extorsiones y desapariciones. Marcos mencionó que el color de piel y las identidades culturales se emplean para identificar a los migrantes como amenazas.

    El capitán recordó la invasión del Ejército mexicano a Chiapas en 1995. Indicó que las fuerzas armadas atacaban comunidades indígenas y robaban sus pertenencias. También comentó que los oficiales describían a los zapatistas por su apariencia física y su forma de hablar.

    Marcos destacó que el criterio del ICE se basa en características superficiales. Señaló que se juzga a los migrantes por su aspecto, idioma y preferencias alimenticias. Además, mencionó que ser parte de la comunidad LGBT+ añade más estigmas.

    Esta declaración del EZLN pone de relieve las preocupaciones sobre el trato a los migrantes en México. La situación sigue generando debate en el país y en el ámbito internacional.

  • Presuntas organizaciones y cercanas al EZLN acusan que en Chiapas se vive “un escenario de guerra civil” tras asesinato del padre Macelo Pérez

    Presuntas organizaciones y cercanas al EZLN acusan que en Chiapas se vive “un escenario de guerra civil” tras asesinato del padre Macelo Pérez

    En horas recientes, un grupo de presuntas organizaciones civiles y que simpatizan con el “Ejercito Zapatista de Liberación Nacional” (EZLN), han relizado una rueda de prensa en la Ciudad de México, donde acusan que el estado de Chiapas se ha convertido en el “escenario de una guerra civil” tras el asesinato del padre Marcelo Pérez Pérez y los hechos de violencia ocurridos en semanas pasadas.

    “A poco más de dos semanas de la presidencia de Claudia Sheinbaum, Chiapas está en un escenario de guerra civil”, asegura un pronunciamiento colectivo que fue leído por la actriz Julieta Egurrola, también vocera de la congregación de ONG.

    Citando al EZLN, los voceros de las organizaciones mencionan que como se dijo en 2021, Chiapas “está al borde de una guerra civil”, y agregan que hoy la entidad se “convertiría en un campo de guerra”.

    En el mismo sentido, denuncian que desde hace algunas semanas pobladores de la zona de “6 de octubre”, también ligada al EZLN, han recibido presuntas amenazas “con armas de alto poder, violaciones de mujeres, quema de casas y el robo de sus pertenencias, ganado y cosechas”.

    Carlos González, integrante del Congreso Nacional Indígena (CNI), detalló que los comuneros han sido amenazados por pobladores de otra comunidad llamada Palestina, “acompañados por integrantes del crimen organizado en apariencia del Cártel Jalisco Nueva Generación”.

    “Esta situación es de suma gravedad, pero con lo que ocurrió (domingo 20), el asesinato violento y atroz del párroco Marcelo Pérez Pérez cuando se dirigía a la iglesia de Guadalupe en San Cristóbal de las Casas, después de haber oficiado misa, el escenario se vuelve todavía más oscuro”.

    Dejando ver sus intenciones, los quejosos exigieron al Gobierno de México “dejar de colaborar con los cárteles”, aunque como es costumbre, no presentaron evidencia de tal información, sumado a que presentaron un pronunciamiento “en contra de la militarización”, el cual fue firmado por figuras de la derecha como el también actor Diego Luna.

    Debes leer:

  • AMLO indicó que no hay posibilidad de llegar a un acuerdo o coincidir con el EZLN pues tienen una visión diferente (VIDEO)

    AMLO indicó que no hay posibilidad de llegar a un acuerdo o coincidir con el EZLN pues tienen una visión diferente (VIDEO)

    Esta mañana en la conferencia de prensa matutina, el Presidente Andrés Manuel López Obrador, fue cuestionado acerca de la visión del Ejército Zapatista Liberación Nacional (EZLN) quienes han cuestionado al gobierno federal y han afirmado que la seguridad en Chiapas se encuentra vulnerada.

    Ante esto, el primer mandatario respondió que él tiene una visión diferente pues las estadísticas han indicado que en Chiapas se trabaja constantemente por la seguridad del pueblo y destacó que no hay posibilidad de llegar a un acuerdo o coincidir con el EZLN ya que son visiones distintas.

    Andrés Manuel afirmó que desde hace cinco años hay al menos 80 mil campesinos indígenas de Chiapas que forman parte del Programa Sembrando Vida y que han sido beneficiados por cultivar sus tierras ejidales, comunales y sus pequeñas propiedades.

    También destacó que si bien hay grupos de la delincuencia organizada, Chiapas es uno de los estados con menos violencia en el país, sin embargo, aseveró en que no le creen a pesar de que lo puede probar.

    A continuación, López Obrador pidió que se hiciera visible la tabla de homicidios en donde Chiapas se encuentra por debajo de la media, en uno de los últimos lugares, es decir, los estados de México que menos violencia tienen.

    El tabasqueño concluyó indicando que cada quien tiene su visión ante las implementaciones del gobierno federal, sin embargo, los hechos están visibles y son comentados día a día para evitar las “fake news”.

  • 30 años del EZLN: Dignidad y rebeldía

    30 años del EZLN: Dignidad y rebeldía

    Las conmemoraciones históricas son momentos en donde se construye la memoria colectiva y se fortalecen las reivindicaciones sociales. En esta ocasión hablaré de un proceso muy emotivo para la izquierda de México y del mundo, del movimiento neozapatista del Ejército Zapatista de Liberación Nacional a 30 años de su levantamiento armado contra el Estado Mexicano en búsqueda de tierra, techo, pan y libertad.

    La larga noche del neoliberalismo

    El neoliberalismo llega en los años 70 como una forma de superar las crisis capitalistas mundiales ante el debilitamiento del Estado de Bienestar y ante algunas debilidades provocadas por la siempre amenazante posibilidad de la Revolución Mundial comandada por el socialismo real y los pueblos del globo terráqueo.

    Así, la solución fue imponer regímenes autoritarios en todos lados y profundizar la explotación de las clases trabajadoras reduciendo salarios, destruyendo sindicatos y privatizando todo lo que pudiera privatizarse. Es decir, daban en el corazón del sector público y empobrecían aún más al pueblo.

    En México las políticas neoliberales llegan mediante una guerra sucia o terrorismo de Estado que buscó reprimir a todo disidente, violando derechos humanos y las mismas leyes mexicanas. El primer presidente neoliberal fue Miguel De la Madrid y comenzó con algunas políticas.

    Pero quién lo profundizó fue Carlos Salinas de Gortari que ganó la presidencia en 1988 mediante un fraude electoral espantoso. Ya en funciones reprimió a gran parte del movimiento cardenista del PRD y privatizó muchas empresas públicas, algunas hasta las remató.

    Pero el golpe más agresivo en reformas de leyes vino en la educación y en los ejidos. Estos últimos que eran la esencia de la Revolución Mexicana (al menos producto de ella) fueron privatizados reformando el artículo 27 constitucional que permitía la venta de cualquier ejido, sellando así la destrucción de la propiedad colectiva de las tierras.

    Golpe al Salinato

    Sin embargo, aún cuando se asestaban esos golpes al movimiento popular, el movimiento indígena iba creciendo en toda Latinoamérica. Se cumplían los 500 años del inicio de la conquista y saqueo en nuestro continente por los europeos y se vinieron muchos procesos organizativos y movilizaciones, la más famosa realizada el mismo 12 de octubre de 1992 donde derribaron estatuas de conquistadores en varias ciudades.

    A pesar de esa efervescencia la élite mexicana estaba tranquila, habían caído la mayoría de los regímenes socialistas del mundo y los resquicios de la Revolución Mundial estaban agonizando o eran muy pequeños para ser tomados en serio como amenaza para la oligarquía mundial.

    Fue así como la última noche de 1993 los más ricos y corruptos de México celebraban el año nuevo, su opulencia y que el día siguiente entraría en vigor el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) que según habían dicho ingresaría a nuestro país al primer mundo y lo haría la potencia que siempre nos fue negada.

    Gran sorpresa se llevaron la siguiente mañana al ver que un ejército indígena revolucionario se levantaba en armas contra el gobierno de México por demandas como democracia, techo, pan y libertad. Los insurrectos tomaban siete cabeceras municipales y ponían un manotazo en la mesa que descarrilaría todo el sexenio de Salinas.

    12 días duraron los combates donde el ejército mexicano daba una gran ofensiva sin respetar ningún derecho humano (nunca lo ha hecho) y amenazaba con desaparecer físicamente a todo el EZLN en menos de seis meses, pero debió detenerse gracias a la presión del pueblo de México que tomó las calles para protestar y hacer un llamado a la paz.

    Comienzan las negociaciones que fueron muy turbias y viciadas, llenas de engaños por parte del gobierno hacia los zapatistas, con acuerdos como los de San Andrés en 1996 pero que quedaron en letra muerta mientras se militarizaba el estado de Chiapas y los ataques impunes e ilegales de los paramilitares aumentaron, realizando masacres como la de Acteal en 1997 y otras más.

    Otra forma de organizarse

    En la encrucijada de resistir el embate militar y paramilitar del gobierno mexicano (sin importar si era el PRI o el PAN que también los traicionó) desarrollaron como estrategia política una forma de organizarse muy peculiar. Estamos hablando de la conformación de Caracoles que a su vez incluyen Municipios Autónomos Rebeldes Zapatistas (MAREZ) y que son gobernados por Juntas de Buen Gobierno.

    Este proceso iniciado formalmente en 2003 llevará a la práctica todas las aspiraciones de la sociedad que desean construir. Es decir, serán espacios libres de discriminación, desigualdad y todo tipo de violencia. Impulsadas por la libertad estas micro sociedades implementarán su propia educación, sistemas de salud, rescate de su cultura y formas de organización política horizontales y democráticas.

    Esas acciones verán su clímax en 2005 con la Sexta Declaración de la Selva Lacandona en la cual se ven plasmadas sus ideas políticas rectoras anticapitalistas y donde se da la ruptura definitiva con la izquierda electoral al no apoyar al movimiento obradorista en 2006 cuando se realizó el fraude calderonista en la presidencia del país.

    En vez de entrar al juego electoral, harán la otra campaña y buscarán organizar a todos los movimientos sociales del país con la ayuda de su Congreso Nacional Indígena (CNI) que habían fundado en 1996. Los resultados no obstante no serán tan alentadores.

    Rompiendo el mito de sus posturas petrificadas antielectorales participan en el 2018 con su candidata independiente Marichuy que no logrará las firmas requeridas pero que será otro momento para hacer ruido y organización. Es necesario señalar que jamás se han escondido durante el Calderonato ni en épocas de Peña Nieto y siempre han estado alertas organizándose desde abajo en sus caracoles.

    Zapata vive

    Actualmente denunciaron que los caracoles y los MAREZ están siendo atacados por la delincuencia desorganizada, clima violento que los lleva nuevamente a cerrar esos espacios y replantearse la táctica a seguir. Seguirán en las sombras protegiendo a sus semejantes solo con un poco de mayor seguridad y poca apertura.

    Han intentado construir desde 1994 verdaderas comunas emanando la gran Comuna Zapatista producto de la Revolución Mexicana a inicios del siglo XX. Son esfuerzos loables y experiencias que debemos rescatar y poner en el debate. 

    Más allá de los encuentros y desencuentros con la izquierda electoral, el EZLN merece nuestro respeto y le debemos solidaridad de clase a sus justas demandas y al papel tan importante que han tenido en la izquierda mexicana. Al igual que ellas y ellos, somos hijas e hijos de la noche, para todas y todos la luz, para todas y todos todo. 

    Redes sociales

    • Facebook https://www.facebook.com/chaarlie.brown.5  
    • Twitter @CarlitosMarx5
    • TikTok https://www.tiktok.com/@carlosmendoza1111
  • Con acuerdo y sin represión, la 4T vela por la seguridad y la paz de Chiapas; no hay riesgo de “guerra civil”, desmiente AMLO

    Con acuerdo y sin represión, la 4T vela por la seguridad y la paz de Chiapas; no hay riesgo de “guerra civil”, desmiente AMLO

    El presidente Andrés Manuel López Obrador desmintió que sean graves los ataques contra comunidades zapatistas del estado de Chiapas. Aseguró que los casos de recientes ataques -denunciados por organismos de derechos humanos— no son deliberados.

    “En general no ha habido agresiones. Hay algunos casos, pero no es una acción así deliberada, una embestida”, señaló en la mañanera de este viernes.

    Ante la insistencia de las denuncias que han realizado organismos civiles de derechos humanos sobre los ataques a comunidades zapatistas, el mandatario federal aseveró que no se trata de un asunto extendido de gravedad.

    “Existen problemas con los antiguos adversarios, que se crearon, incluso al interior de la misma organización, pero tampoco es un asunto extendido, grave. Y no lo deseamos, y vamos a ayudar en todo lo que podamos para conseguir la paz”.

    Aseguró que su gobierno está atendiendo los conflictos en Frontera Comalapa, Chenalhó y otros puntos del estado.

    “Pero en general hay paz, hay tranquilidad en Chiapas. Y un ejemplo bastante ilustrativo, es lo de Ocosingo, ahí vemos que no tenemos muchos problemas, en lo que tiene que ver con enfrentamientos en las comunidades, sí hay no, cuestiones que nosotros lamentamos mucho, a veces hay enfrentamiento de grupos, pero estamos atendiéndolos. Está la Guardia Nacional y estamos buscando que se dialogue, que se llegue a acuerdos, que no hay represión y vamos avanzando”.

    El jefe del Ejecutivo federal señaló que en su momento los zapatistas llamaron a no votar por su movimiento como opción y eso redituó en beneficio de “la mafia”, pues en las regiones con presencia de comunidades adherentes los votos daban el triunfo al PRI.

    Sin embargo, acotó que aún cuando tenga diferencias con los zapatistas, se debe reconocer que en su momento fue una esperanza para el país.

    “Podemos estar o no de acuerdo con el movimiento zapatista, pero es indudable que en su momento fue una luz, un rayo de esperanza, fue un llamado de atención para voltear a ver a los desposeídos, a los pobres, esos no se puede regatear. Ya lo demás es otra cosa. Pero sí reconocer esa aportación“, dijo.

    No te pierdas: