Etiqueta: Exportaciones

  • FMI destaca fortaleza de exportaciones mexicanas pese a políticas arancelarias de Estados Unidos

    FMI destaca fortaleza de exportaciones mexicanas pese a políticas arancelarias de Estados Unidos

    El Fondo Monetario Internacional subrayó que, pese al impacto de los nuevos aranceles, México ha diversificado su comercio con sectores de mayor valor agregado.

    El Fondo Monetario Internacional (FMI) reconoció que las exportaciones mexicanas mantienen un desempeño sólido a pesar de las políticas arancelarias impuestas por Estados Unidos, lo que demuestra que el país ha logrado una mayor diversificación comercial.

    Durante la presentación del informe Perspectivas Económicas Regionales 2025, Nigel Chalk, subdirector del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, destacó que México ha fortalecido sus envíos de productos electrónicos, automotrices y de alto valor, resistiendo el impacto de las medidas del gobierno estadounidense.

    Nos ha sorprendido lo bien que se han comportado las exportaciones mexicanas. El país está mucho más diversificado que hace unos años”, afirmó Chalk.

    Por su parte, Rodrigo Valdés, director del mismo departamento, señaló que los inversionistas internacionales están más preocupados por la revisión del T-MEC en 2026 que por la reforma al Poder Judicial, y confió en que los cambios no afectarán su independencia.

    El organismo financiero prevé que la economía mexicana desacelere en 2025 debido a la política fiscal y monetaria restrictiva, aunque mantuvo su pronóstico de crecimiento del PIB en 1%. Asimismo, advirtió una posible disminución en el envío de remesas, derivada de la menor contratación de migrantes en Estados Unidos.

    A nivel global, el FMI proyecta un enfriamiento económico por el efecto de los aranceles y la reducción de la inversión, pero anticipa que América Latina podría recuperarse gradualmente en 2026 con una política macroeconómica más flexible y la estabilización de los mercados.

    Con información de Alejandro Alegría para La Jornada

  • Crecimiento en exportaciones mexicanas sorprende a analistas

    Crecimiento en exportaciones mexicanas sorprende a analistas

    Las exportaciones de México crecieron un 7.4% en agosto, impulsadas por un aumento en productos no petroleros, a pesar de la presión de aranceles.

    En agosto de 2025, México reportó un crecimiento notable en sus exportaciones. Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el país alcanzó los 55 mil 718 millones de dólares en exportaciones totales. Este aumento del 7.4% en comparación con el año anterior sorprende a muchos analistas.

    El crecimiento se debe principalmente a las exportaciones no petroleras, que aumentaron un 8.9%. En cambio, las exportaciones petroleras sufrieron una caída del 26.3%. Esto refleja un cambio en la dinámica del comercio, donde el sector no petrolero ha mostrado una gran fortaleza.

    Marcelo Ebrard, titular de la Secretaría de Economía, destacó el buen comportamiento de las exportaciones hacia Estados Unidos, que también creció un 7.4%. Ebrard mencionó que este fenómeno se debe a la diversificación en el comercio exterior mexicano. Algunos sectores están enfrentando desafíos, pero otros están prosperando.

    En agosto, las exportaciones de productos manufacturados alcanzaron los 51 mil 705 millones de dólares, lo que representa un incremento del 9.0% anual. Los productos que más crecieron incluyen maquinaria y equipo especializado. Sin embargo, el sector automotriz experimentó una ligera caída del 1.2% en sus exportaciones.

    A pesar de este crecimiento en las exportaciones, México también enfrenta un déficit comercial de mil 944 millones de dólares. Las importaciones totales alcanzaron los 57 mil 662 millones de dólares, lo que indica un ligero descenso del 0.2% en comparación con el año anterior.

    Las importaciones de bienes de consumo se redujeron un 5.8%, mientras que las de bienes intermedios aumentaron un 1.8%. Esto sugiere que el país sigue dependiendo de productos intermedios para su producción.

    En resumen, México muestra una notable capacidad de recuperación en su sector exportador. A medida que el comercio internacional se transforma, el país encuentra nuevas oportunidades para crecer y diversificarse.

  • Sheinbaum impulsa reformas a Ley Aduanera y aranceles para modernizar comercio exterior

    Sheinbaum impulsa reformas a Ley Aduanera y aranceles para modernizar comercio exterior

    La iniciativa busca fortalecer controles aduaneros, combatir la evasión fiscal y atraer inversión en sectores estratégicos del país.

    La Presidenta Claudia Sheinbaum envió a la Cámara de Diputados dos iniciativas clave: la Ley Aduanera y la reforma de los Impuestos Generales de Importación y Exportación, con el objetivo de modernizar la legislación aduanera mexicana, mejorar la competitividad del país y cerrar espacios a la evasión fiscal y el contrabando.

    El proyecto busca fortalecer la gestión aduanera mediante la modernización de sistemas, controles estrictos y mecanismos que garanticen el pago de contribuciones en el comercio exterior. Entre las medidas destacan convenios con la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, implementación de sistemas tecnológicos de inventarios, videovigilancia y trazabilidad en tiempo real de mercancías, y acceso remoto continuo de autoridades aduaneras.

    En paralelo, la reforma arancelaria propone ajustes en la importación de productos de industrias estratégicas como automotriz, textil, plásticos, siderúrgica, electrodomésticos, aluminio, juguetes, muebles y calzado. Esto busca evitar distorsiones económicas, incentivar la producción nacional y atraer empresas e industrias de alto valor agregado.

    Entre los productos afectados se encuentran preparaciones cosméticas, tuberías plásticas, lavabos, duchas y maquinaria textil, con aranceles de hasta 50%, mientras que otros artículos recibirán impuestos del 20 al 35%, dependiendo del sector.

    El gobierno federal enfatiza que estas reformas permitirán aprovechar y fortalecer el mercado interno, generar empleo para personas trabajadoras mexicanas y equilibrar los balances de comercio exterior del país.

    Ambas iniciativas fueron enviadas a comisiones legislativas para su análisis y dictamen, marcando así un paso estratégico hacia una aduana más eficiente, transparente y competitiva en México.

  • México mantiene su poderío comercial: exportaciones a EUA suben 6.5% pese a aranceles

    México mantiene su poderío comercial: exportaciones a EUA suben 6.5% pese a aranceles

    Entre enero y julio, México consolidó su posición como principal socio comercial de Estados Unidos, superando a Canadá y China, incluso tras las tarifas aplicadas por la administración Trump.

    Las exportaciones mexicanas a Estados Unidos sumaron 309 mil 749 millones de dólares en los primeros siete meses de 2025, lo que representa un aumento de 6.5% respecto al mismo periodo del año pasado, según datos de la Oficina del Censo estadounidense. Tras una caída del 2.7% en abril por los primeros aranceles, los envíos a EUA crecieron consecutivamente en mayo (5.6%), junio (6.3%) y julio (8.2%), con un récord mensual de 45 mil 366 millones de dólares.

    México concentra el 15.5% de todas las importaciones de Estados Unidos, superando a Canadá (11%) y China (9%), países que sufrieron caídas de 10.4% y 35.3% en julio, respectivamente. A pesar de los aranceles del 25% a autos y autopartes y del 50% a acero, aluminio y cobre, México ha logrado mantener su ventaja, gracias a la proximidad geográfica, cadenas de suministro consolidadas y al T-MEC.

    Por su parte, Estados Unidos exportó 28 mil 990 millones de dólares a México en julio, sumando 197 mil millones en lo que va del año, su cifra más alta. Esto mantiene a EUA como el principal proveedor del país, con 16.6% del total de importaciones mexicanas, por encima de Canadá y China.

    Frente a este panorama, ambos gobiernos revisan 50 barreras comerciales dentro del marco del T-MEC, con una “mesa alternativa” coordinada por Marcelo Ebrard. La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo explicó que se analiza caso por caso, desde aranceles al jitomate hasta restricciones al ganado, buscando soluciones que permitan abrir fronteras y facilitar el comercio bilateral.

  • México supera expectativas económicas y refuerza su crecimiento: Hacienda

    México supera expectativas económicas y refuerza su crecimiento: Hacienda

    El Plan México busca impulsar sectores estratégicos, infraestructura y energía renovable, con el fin de consolidar el crecimiento económico del país y fortalecersu posición global.

    La economía mexicana ha mostrado una resiliencia notable, con un crecimiento que supera las expectativas del mercado, afirmó Edgar Amador, secretario de Hacienda. Destacó que la inflación está bajo control, el tipo de cambio es estable y el mercado laboral se mantiene fuerte, ya que el desempleo se mantiene por debajo del 3%.

    De acuerdo con información recopilada por Felipe Gazcón para El Financiero, Amador presentó el Plan México, que impulsa el contenido nacional en sectores estratégicos como semiconductores, electromovilidad, industria aeroespacial y farmacéutica, con incentivos fiscales por hasta 30 mil millones de pesos para inversiones productivas.

    El plan también contempla 15 Polos del Bienestar, deducciones fiscales para capacitación e innovación, y facilidades administrativas para fomentar la inversión privada, además de ampliar la capacidad energética con 22 mil megawatts nuevos, 45% de fuentes renovables, para 2030.

    La infraestructura logística será reforzada con más de 44 mil km de carreteras, 3 mil km de vías férreas y un uso intensivo de puertos y aeropuertos, lo que mejorará la conectividad y reducirá costos para el comercio y la industria.

    El secretario resaltó que México ha pasado de un modelo basado en exportaciones a uno donde consumo e inversión impulsan el crecimiento, lo que consolidará al país como una economía sólida, dinámica y estratégica a nivel global.

  • México asegura estabilidad comercial con EE.UU. y fortalece economía ante revisión del T-MEC

    México asegura estabilidad comercial con EE.UU. y fortalece economía ante revisión del T-MEC

    El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, informó que la estrategia del gobierno mexicano permitió que más del 80% de las exportaciones no paguen aranceles antes de la revisión del T-MEC, que iniciará en enero de 2026. Esto se logró tras negociar con el presidente Donald Trump un retraso en la entrada en vigor de los aumentos arancelarios.

    Ebrard descartó que Estados Unidos pueda rechazar la renovación del tratado o imponer condiciones desfavorables, subrayando la interdependencia económica y que México es el principal exportador y comprador del vecino país. “Objetivamente, Estados Unidos necesita a México. Nuestra integración es enorme”, aseguró.

    Durante la plenaria de diputados de Morena, el funcionario destacó la fortaleza de la economía nacional, con reducción histórica de la pobreza, consolidación como la principal economía exportadora hacia Estados Unidos, y una economía cada vez más sofisticada. Resaltó también el talento joven y la educación superior como ventajas competitivas del país.

    Ebrard enfatizó que México continuará con una política de producción nacional, importando menos y diversificando exportaciones hacia Europa, Asia y otros mercados. Además, destacó la labor de la Presidenta Claudia Sheinbaum en diplomacia, con al menos nueve conversaciones con Trump para proteger los intereses del país.

    Finalmente, señaló que la estrategia permitió superar un escenario adverso previsto en enero, garantizando estabilidad comercial, impulsando la producción nacional y reforzando la presencia de México en la economía global.

  • México prepara aumento de aranceles a importaciones chinas

    México prepara aumento de aranceles a importaciones chinas

    El gobierno de México planea incrementar aranceles a los productos provenientes de China, entre los que se incluyen autos, textiles y plásticos, como parte de su propuesta presupuestal 2026. Esta medida busca proteger a la industria nacional frente a la competencia barata y, a su vez, responder a la presión por parte de Estados Unidos.

    De acuerdo con información recopilada por Bloomberg, otros países asiáticos también podrían enfrentar aranceles más altos, aunque las tasas finales aún no han sido definidas. El borrador del presupuesto se enviará al Congreso antes del 8 de septiembre.

    Desde principios de año, funcionarios estadounidenses han instado a México a frenar las importaciones chinas para evitar que productos baratos lleguen a EE.UU. Por ello, ambos países han explorado la idea de una “Fortaleza Norteamérica” que fortalezca la cooperación comercial y manufacturera entre EE.UU., México y Canadá.

    El mercado mexicano de autos chinos ha crecido notablemente, lo que ha convertido a nuestro país en el principal destino mundial de vehículos fabricados en China, superando a Rusia. Actualmente, los autos chinos enfrentan aranceles de hasta 20%, muy por debajo de los impuestos estadounidenses, que pueden llegar al 100% para vehículos eléctricos.

    El aumento de aranceles generaría mayores ingresos fiscales y apoyaría a la administración de Claudia Sheinbaum en su objetivo de frenar el déficit presupuestario, al tiempo que continúa impulsando la industria nacional a través del Plan México, enfocado en parques industriales y proyectos de inversión estratégica.

  • México es el país más afectado por aranceles de EE.UU.

    México es el país más afectado por aranceles de EE.UU.

    México se convierte en el país más vulnerable ante los nuevos aranceles de Estados Unidos. Desde el 18 de agosto el país ha enfrentado un gravamen del 50% en más de 400 productos.

    Un análisis de la consultoría Iqom revela que México representa el 21% de las importaciones estadounidenses en este sector, lo que equivale a un impacto de 44 mil 7 millones de dólares anuales. Este monto representa el 9% de todas las importaciones estadounidenses de productos mexicanos, y afectan principalmente a bienes derivados del acero y aluminio.

    Los productos impactados principalmente incluyen perfiles, tubos, componentes de maquinaria, electrodomésticos y partes de vehículos. Además, el aluminio afecta latas, transformadores y herramientas electromecánicas.

    En 2024, México fue el principal proveedor de derivados de acero y aluminio para EE.UU., lo que resalta la importancia de las negociaciones en curso entre ambos países.

    El gobierno mexicano busca llegar a un acuerdo sobre estos aranceles impuestos por la administración de Donald Trump, ya que expertos advierten que estas medidas pueden violar el T-MEC y las normas de la OMC.

  • Inversiones de fabricantes chinos superan a su mercado interno por primera vez

    Inversiones de fabricantes chinos superan a su mercado interno por primera vez

    Por primera vez en 2024, las inversiones de fabricantes de automóviles chinos en el extranjero superaron a las realizadas dentro del país, según un análisis del medio Hoy, con base en datos del Rhodium Group. Este giro estratégico es consecuencia de la saturación del mercado doméstico, la caída de la demanda y la feroz competencia interna que ha reducido los márgenes de ganancia.

    Durante la última década, alrededor del 80% de la inversión en la cadena de suministro de vehículos eléctricos era destinada al mercado local. Sin embargo, con plantas de ensamblaje funcionando apenas al 49% y fábricas de baterías al 36,5% de su capacidad en 2023, la inversión interna cayó a 15 mil millones de dólares en 2024, mientras que los recursos se dirigieron hacia expansión internacional.

    La mayor parte de la inversión, tanto en China como en el extranjero, se concentra en baterías, lo que representa el 69% de los recursos locales y el 74% de los exteriores. La expansión internacional también busca evadir aranceles y restricciones en Estados Unidos y Europa, y anticiparse a un enfriamiento global en las ventas de vehículos eléctricos.

    El viraje global no está exento de riesgos: incertidumbre regulatoria, fuga de tecnología y preocupaciones de Pekín por la desindustrialización podrían endurecer el control sobre las inversiones exteriores en sectores estratégicos.

    Economistas como Yao Yang advierten que esta estrategia podría permitir a China “construir otra China en el extranjero” en los próximos 10 o 20 años, replicando modelos de expansión industrial que históricamente siguieron potencias como Reino Unido, Estados Unidos y Japón.

  • Déficit comercial récord de México con China: supera los 57 mil millones de dólares

    Déficit comercial récord de México con China: supera los 57 mil millones de dólares

    El déficit comercial de México con China alcanzó un máximo histórico en el primer semestre de 2025, con 57 mil 535 millones de dólares, un aumento del 3.3% respecto al año anterior, según datos del Banco de México recopilados por El Economista.

    El desbalance se explica por el fuerte crecimiento de las importaciones desde China, que subieron 2.3% para ubicarse en 62 mil 127 millones de dólares, mientras que las exportaciones mexicanas hacia el gigante asiático cayeron 4.5%, quedando en apenas 4 mil 592 millones.

    Entre los productos que México compra a China destacan autos, computadoras, teléfonos, aire acondicionado y piezas industriales, muchos de ellos insumos clave para la manufactura local.

    El aumento de compras a China ha sido constante: en 2015 sumaban 32 mil 811 millones de dólares y hoy casi se duplican. Este intercambio está influido por la proximidad de México a Estados Unidos, el mayor importador del mundo, y por la alta competitividad china en bienes finales e intermedios.

    La situación se da mientras se aproxima la revisión del T-MEC, donde podría discutirse el impacto de las importaciones chinas en Norteamérica. Además, los cambios arancelarios de EE.UU. han llevado a China a redirigir parte de sus exportaciones hacia otros mercados, incluido México.

    En contraste, lo que México vende a China se concentra en minerales de cobre, autopartes, petróleo, equipos médicos y circuitos electrónicos. El récord exportador mexicano hacia ese país se registró en 2022, con 5 mil 201 millones de dólares, cifra que no se ha vuelto a alcanzar.