Etiqueta: Europa

  • Cárteles mexicanos expanden metanfetamina y cocaína hacia Europa y Australia

    Cárteles mexicanos expanden metanfetamina y cocaína hacia Europa y Australia

    Informe italiano alerta sobre la creciente presencia del narco mexicano en Europa, con rutas estratégicas para abastecer mercados australianos y neozelandeses, donde los precios se disparan.

    La Dirección Central de Servicios Antidroga de Italia (DCSA) alertó sobre la expansión de cárteles mexicanos en el tráfico de metanfetamina y cocaína en Europa, con el objetivo de consolidar rutas hacia Australia y Nueva Zelanda, mercados altamente lucrativos.

    Según el reporte 2025 de la DCSA, citado en una investigación de Inder Bugarin para El Universal, los cárteles mexicanos producen metanfetamina desde Países Bajos, Bélgica y España, mientras que en Italia su presencia aún no está consolidada. La droga mexicana es altamente potente, económica y de gran calidad, lo que la hace competitiva frente a la metanfetamina de Myanmar. Un kilo de metanfetamina se vende en 656 dólares en México, en 5 mil en Estados Unidos, hasta 20 mil en Europa y 190 mil dólares en Australia. Para minimizar riesgos, los traficantes usan puertos estratégicos como Hong Kong y Busan, Corea del Sur.

    En cuanto a la cocaína, los cárteles actúan como intermediarios globales, trasladando cargas desde Colombia, Perú y Bolivia a mercados internacionales. Los envíos pasan por almacenes en Centroamérica y puertos de México como Veracruz, Tampico y Manzanillo, desde donde se distribuyen a Europa, África y el Mediterráneo.

    El informe destaca la colaboración entre el Cártel de Sinaloa y el CJNG, compartiendo proveedores de precursores químicos para la producción de metanfetamina y fentanilo, a pesar de ser rivales históricos. Ambas organizaciones mantienen presencia en Sudamérica, Estados Unidos, Canadá, Asia y Oceanía, diversificando sus rutas y fortaleciendo su red de suministro global.

    La DCSA advierte que Europa se ha convertido en una ruta clave para el tráfico de drogas hacia Oceanía, mientras que la expansión mexicana representa un reto para la seguridad internacional, debido a la sofisticación logística y la colaboración entre cárteles.

    El informe subraya que la metanfetamina mexicana, por su bajo costo y alta potencia, se perfila como uno de los principales productos de exportación del narco mexicano hacia mercados de alto precio como Australia y Nueva Zelanda.

  • Ataque en sinagoga de Manchester deja tres muertos y conmociona a Reino Unido

    Ataque en sinagoga de Manchester deja tres muertos y conmociona a Reino Unido

    Un atacante arrolló a transeúntes y apuñaló a un hombre frente a la sinagoga de Heaton Park en Mánchester, en pleno Yom Kipur; el primer ministro Keir Starmer adelantó su regreso desde Dinamarca.

    Tres personas perdieron la vida, entre ellas el agresor, y tres más resultaron heridas este jueves, tras un ataque frente a la sinagoga de la Congregación Hebrea de Heaton Park, en Manchester, norte de Inglaterra. Según los primeros informes, un vehículo embistió a los transeúntes y un hombre fue apuñalado en el exterior del recinto religioso, coincidiendo con Yom Kipur, una de las celebraciones más importantes del calendario judío.

    La Policía local informó que recibió la alerta a las 9:31 hora local. Siete minutos después, un agente disparó contra el presunto atacante, cuya muerte se confirmó tras la intervención de la unidad de explosivos, ya que portaba objetos sospechosos. Las autoridades aseguraron que no había peligro para la población, aunque pidieron evitar la zona mientras se realizaban las investigaciones iniciales. El alcalde de Manchester llamó a la ciudadanía a no difundir especulaciones en redes sociales.

    El primer ministro Keir Starmer, quien se encontraba en una cumbre europea en Copenhague, decidió acortar su estancia y regresar a Reino Unido. “Estoy horrorizado por el ataque a la sinagoga de Crumpsall. Que ocurra en Yom Kipur, el día más sagrado del calendario judío, lo hace aún más terrible”, escribió en X. Por su parte, el rey Carlos III expresó su consternación y solidaridad con las víctimas y destacó la rápida actuación de los servicios de emergencia.

    Este ataque ocurre pocos días antes del tercer aniversario del atentado de Hamás en Israel, que en 2023 dejó más de 1,200 muertos, en su mayoría civiles, recordando la persistente amenaza del terrorismo internacional. El incidente ha generado alerta y conmoción en la comunidad judía de Manchester y en todo Reino Unido. 

    Con información de AFP y EFE

  • Europa se rearma: la industria militar vive su auge más grande desde la Segunda Guerra Mundial

    Europa se rearma: la industria militar vive su auge más grande desde la Segunda Guerra Mundial

    El plan “Rearmar Europa”, impulsado por la Comisión Europea y el eje franco-alemán, moviliza cientos de miles de millones hacia la industria militar, que se perfila como salvavidas económico para Francia y Alemania en plena crisis.

    Europa cruza una fase de rearme sin precedentes, pues la Comisión Europea, presidida por Ursula von der Leyen, ha puesto en marcha el plan “Rearmar Europa”, que permitirá endeudamiento excepcional y compras conjuntas de armamento por valor de 800 mil millones de euros.

    ¿El objetivo? Fortalecer defensas en misiles, drones, artillería y ciberseguridad, como respuesta a la guerra en Ucrania y a la congelación del apoyo estadounidense dictado por Donald Trump.

    Francia: el negocio de Macron

    En medio de una crisis de popularidad y una deuda récord, Emmanuel Macron ha apostado todo al rearme. Francia se consolidó como el segundo exportador mundial de armas, con empresas como Thales, Dassault y Naval Group, que en 2024 aumentaron beneficios hasta un 45%. Con un déficit del 6% y una deuda del 113% del Producto Interno Bruto (PIB), Francia ve en la industria bélica una vía de ingresos y legitimidad política.

    Alemania: de la recesión al tanque

    La nación babara sigue sin recuperarse tras el fin del gas ruso barato: su producción industrial cayó 3% en 2024 y suma ya dos años de crecimiento negativo. Sin embargo, gigantes como Rheinmetall y Thyssen han disparado ganancias mientras que fondos estadounidenses como Blackrock y Vanguard controlan gran parte de estas compañías, incluso con planes de reconversión de plantas automotrices para fabricar tanques.

    Reino Unido: siete gigantes en juego

    Bajo el liderazgo laborista de Keir Starmer, Londres se ha alineado con Ucrania y la OTAN, comprometiendo 2,5% del PIB en gasto militar. Empresas británicas como BAE Systems concentran el 17% de las ventas militares europeas, lo que ha obligado a Bruselas a incluir a Reino Unido en el plan, pese a su salida de la Unión Europea.

    España: industria en ascenso

    Aunque gasta menos que Francia o Alemania en proporción al PIB, España ha duplicado su inversión militar en la última década. Empresas como Airbus, Navantia e Indra concentran la mayoría de los contratos, mientras el Gobierno busca reforzar el sector aeroespacial y de telecomunicaciones como parte de la estrategia de seguridad nacional.

    EEUU: los verdaderos ganadores

    Pese al impulso europeo, Estados Unidos sigue dominando el mercado: sus empresas pasaron de acaparar el 35% al 43% de las exportaciones globales tras la invasión de Ucrania. Corporaciones como RTX, Raytheon y Lockheed Martin producen desde los misiles Patriot hasta los cazas F-35. Además, fondos como Blackrock y Fidelity controlan participaciones en cientos de empresas europeas de defensa.

    Una industria en auge

    Según datos del Instituto de Estocolmo de Investigación de la Paz, Europa importa ya 64% de sus armas desde EEUU y la tendencia sigue en aumento. Mientras tanto, Bruselas defiende que la inversión en defensa no solo busca “autonomía estratégica”, sino también empleo, innovación y crecimiento industrial.

    En resumen, el rearme europeo es tanto una respuesta militar como una apuesta económica. Con Francia y Alemania liderando, Reino Unido reforzado y España buscando su espacio, la industria armamentística vive su mejor momento en más de 70 años, aunque bajo la sombra del capital estadounidense.

  • Inversiones de fabricantes chinos superan a su mercado interno por primera vez

    Inversiones de fabricantes chinos superan a su mercado interno por primera vez

    Por primera vez en 2024, las inversiones de fabricantes de automóviles chinos en el extranjero superaron a las realizadas dentro del país, según un análisis del medio Hoy, con base en datos del Rhodium Group. Este giro estratégico es consecuencia de la saturación del mercado doméstico, la caída de la demanda y la feroz competencia interna que ha reducido los márgenes de ganancia.

    Durante la última década, alrededor del 80% de la inversión en la cadena de suministro de vehículos eléctricos era destinada al mercado local. Sin embargo, con plantas de ensamblaje funcionando apenas al 49% y fábricas de baterías al 36,5% de su capacidad en 2023, la inversión interna cayó a 15 mil millones de dólares en 2024, mientras que los recursos se dirigieron hacia expansión internacional.

    La mayor parte de la inversión, tanto en China como en el extranjero, se concentra en baterías, lo que representa el 69% de los recursos locales y el 74% de los exteriores. La expansión internacional también busca evadir aranceles y restricciones en Estados Unidos y Europa, y anticiparse a un enfriamiento global en las ventas de vehículos eléctricos.

    El viraje global no está exento de riesgos: incertidumbre regulatoria, fuga de tecnología y preocupaciones de Pekín por la desindustrialización podrían endurecer el control sobre las inversiones exteriores en sectores estratégicos.

    Economistas como Yao Yang advierten que esta estrategia podría permitir a China “construir otra China en el extranjero” en los próximos 10 o 20 años, replicando modelos de expansión industrial que históricamente siguieron potencias como Reino Unido, Estados Unidos y Japón.

  • Gasto militar mundial alcanza récord histórico: 2.7 billones de dólares

    Gasto militar mundial alcanza récord histórico: 2.7 billones de dólares

    El gasto militar global alcanzó los 2,7 billones de dólares en 2024, cifra que muestra un aumento del 9,4%, según un análisis de MPR21, con base en un estudio del Instituto Internacional de Investigación para la Paz de Estocolmo (Sipri). Europa lidera el crecimiento, con Alemania destacando por su rearme masivo, superando a Francia y Reino Unido.

    El incremento marca el décimo año consecutivo de aumento, reflejando tensiones internacionales sin precedentes. El Sipri advierte que esta tendencia continuará debido a proyectos de adquisición masiva y tendrá un impacto socioeconómico y político notable, pues países europeos recortan partidas como la salud para financiar la defensa.

    Alemania incrementó su gasto un 28%, pues su gasto fue de 88,500 millones de dólares, convirtiéndose en el mayor contribuyente de Europa Central y Occidental. Francia, en contraste, redujo su presupuesto a 64,700 millones de dólares, mientras que Estados Unidos sigue al frente, con casi 1 billón de dólares, lo que equivale al 37% del gasto militar mundial.

    En Oriente Medio, Israel elevó su gasto 65%,  pues su total fue de 46,500 millones de dólares, su mayor aumento desde 1967, mientras que Irán lo redujo 10%, situándose en 7,900 millones. Este auge global marca un récord histórico desde el final de la Guerra Fría y refleja la creciente prioridad de la defensa frente a conflictos internacionales.

  • Casa Blanca considera Budapest para reunión trilateral sobre paz entre Rusia y Ucrania

    Casa Blanca considera Budapest para reunión trilateral sobre paz entre Rusia y Ucrania

    La Casa Blanca planea una posible cumbre trilateral entre Estados Unidos, Rusia y Ucrania en Budapest, como paso clave en las negociaciones para poner fin a la guerra que ha durado varios años, según reporta el medio Político.

    El Servicio Secreto de EE. UU. ya evalúa la seguridad de la capital húngara, bajo el gobierno del primer ministro Victor Orbán, aliado cercano de Donald Trump. Aunque Budapest es la opción principal, la sede definitiva aún podría cambiar.

    Mientras tanto, Vladimir Putin preferiría Moscú, y, por su parte, Emmanuel Macron propone Ginebra. Suiza incluso ofreció “inmunidad” a Putin frente a una orden de arresto por crímenes de guerra si se realizara la cumbre allí. Para Ucrania, Budapest resulta un lugar delicado, porque recuerda el Memorándum de Budapest de 1994 que garantizaba la soberanía ucraniana a cambio de renunciar a sus armas nucleares, acuerdo que no se cumplió tras la agresión rusa de 2014.

    La reunión sería un movimiento diplomático clave para intentar acercar posiciones y avanzar hacia un acuerdo de paz en Europa del Este.

  • Sismo de 6.1 sacude Turquía: un muerto y 29 heridos en Balikesir

    Sismo de 6.1 sacude Turquía: un muerto y 29 heridos en Balikesir

    Un terremoto de magnitud 6.1 impactó la provincia noroccidental de Balikesir, Turquía, dejando un saldo de una persona fallecida y al menos 29 heridos, informaron autoridades locales. El epicentro se ubicó en la ciudad de Sindirgi, y el sismo se sintió hasta en Estambul, a 200 kilómetros de distancia.

    Una mujer mayor murió tras ser rescatada de entre los escombros de un edificio colapsado, mientras que otros cuatro sobrevivientes fueron también rescatados, detalló el ministro del Interior, Ali Yerlikaya. En total, 16 inmuebles se desplomaron, en su mayoría abandonados, junto con dos minaretes de mezquitas.

    Las autoridades reportaron que ninguno de los heridos presenta condiciones graves. La Agencia de Gestión de Desastres y Emergencias alertó sobre múltiples réplicas, incluida una de magnitud 4.6, y pidió a la población evitar ingresar a edificios dañados.

    El presidente Recep Tayyip Erdogan expresó su solidaridad en redes sociales, deseando pronta recuperación a los afectados y pidiendo protección para Turquía frente a desastres.

    Turquía, ubicada sobre fallas geológicas activas, enfrenta sismos frecuentes. En 2023, un devastador terremoto de magnitud 7.8 causó más de 53 mil muertos y daños masivos en el sur del país y Siria.

  • Rusia impulsa su comercio con China y apuesta por nuevas rutas logísticas ante el bloqueo europeo

    Rusia impulsa su comercio con China y apuesta por nuevas rutas logísticas ante el bloqueo europeo

    La relación comercial entre Rusia y China ha crecido un 126% entre 2018 y 2024, alcanzando los 244 mil millones de dólares, tras el rechazo de Europa que busca asfixiar a Moscú mediante sanciones y bloqueos, de acuerdo con información de MPR21.

    Para consolidar este comercio, Rusia planea construir 2 mil km de vías férreas que conecten Xinjiang, China, con el puerto ártico de Sabetta, reforzando su red ferroviaria desigual, especialmente en el Lejano Oriente.

    Además, apuesta por el transporte fluvial, con una inversión de más de 6 mil millones de dólares en 1,600 buques comerciales hasta 2036, y el desarrollo de centros logísticos multimodales en ciudades clave como Novosibirsk y Omsk.

    Estas estrategias buscan no solo eludir sanciones occidentales, sino también aprovechar el deshielo ártico, que abre rutas comerciales más cortas y acceso a recursos petroleros valuados en 160 mil millones de barriles.

    El gasoducto Energía de Siberia 2 se ha convertido en una prioridad para Rusia, que planea conectar Yamal con China mediante un ducto de 1,600 km con capacidad de 50 mil millones de metros cúbicos anuales y una inversión estimada entre 10 mil y 13 mil 600 millones de dólares.

    Esta infraestructura energética cobra mayor importancia ante la inestabilidad en Oriente Medio y la posible interrupción del suministro a China, que depende en un 90% del petróleo iraní para su demanda diaria.

  • Cárteles mexicanos crecen en África: producen drogas para Europa y EE.UU., alertan

    Cárteles mexicanos crecen en África: producen drogas para Europa y EE.UU., alertan

    El teniente-general John W. Brennan, subcomandante del Comando de África de Estados Unidos, alertó sobre el crecimiento de cárteles mexicanos en el continente africano, principalmente en Sudáfrica y la costa de África Occidental, donde fabrican drogas para exportarlas a Europa, Estados Unidos y Australia.

    En entrevista para el Centro Regional de Medios de África del Departamento de Estados Unidos, Brennan advirtió que esta presencia criminal podría empeorar y destacó los esfuerzos de EE.UU. para impedir su expansión hacia regiones vulnerables como Angola y Namibia, las cuales también enfrentan amenazas de grupos yihadistas, como ISIS, con franquicias activas en Mozambique y Sudáfrica.

    Los cárteles incrementan el consumo de drogas en África, lo que representa un problema creciente, además de que el tráfico ilícito va acompañado de violencia sexual y Trata de Personas, desafíos que se combaten mediante cooperación internacional.

    Para hacer frente a estas amenazas, Estados Unidos fortalece su alianza con misiones africanas como ATMIS y AUSSOM en Somalia, enfocadas en la seguridad, el combate a la violencia sexual y el tráfico de drogas. Gracias a esta colaboración, recientemente se logró la intercepción de un cargamento de cocaína valuado en 8 millones de dólares cerca de Mozambique.

    La cooperación militar y de inteligencia sigue siendo clave para frenar la expansión de los cárteles mexicanos y otros grupos criminales en África, un escenario que representa un reto global para la seguridad.

  • Tesla en crisis: Caída de ventas y protestas marcan un mal mes en Europa

    Tesla en crisis: Caída de ventas y protestas marcan un mal mes en Europa

    Las ventas de Tesla en Europa continúan en picada, según datos recientes que revelan una caída significativa en mercados clave como Francia y Suecia. Este descenso, que se ha prolongado durante tres meses consecutivos, ha llevado a que las cifras del primer trimestre sean las más bajas desde 2021.

    La competencia creciente, especialmente de fabricantes chinos de vehículos eléctricos, ha intensificado la presión sobre la marca de Elon Musk, cuya reputación se ha visto afectada por sus controvertidas opiniones políticas.

    La controversia en torno a Musk, un conocido aliado del presidente estadounidense Donald Trump, ha generado disturbios en Europa. Su cercanía a partidos de extrema derecha ha llevado a protestas que han escalado a actos vandálicos contra los vehículos y concesionarios de Tesla. En ciudades como Roma, Berlín y Estocolmo, se han reportado incidentes de vehículos incendiados y exhibiciones vandalizadas.

    Luca Del Bo, presidente y cofundador del club de autos de Tesla en Italia, expresó su descontento con la situación. A pesar de considerar a Musk un genio, Del Bo anhela que el CEO regrese a centrarse únicamente en su papel como líder empresarial: “Todos seríamos felices si Musk volviera a ser simplemente un CEO”.

    Mientras Tesla se prepara para el lanzamiento de su esperado SUV de tamaño medio, el Model Y, el futuro de la marca en Europa parece incierto. La combinación de la creciente competencia y el descontento de los consumidores plantea un desafío significativo para la compañía en el viejo continente.