Etiqueta: EUA

  • Desapariciones silenciosas de hispanos: un llamado de alerta en EUA

    Desapariciones silenciosas de hispanos: un llamado de alerta en EUA

    La crisis de desapariciones entre la comunidad hispana en Estados Unidos se intensifica, dejando a muchas familias en la incertidumbre y el dolor. La eliminación de información vital por parte del gobierno ha dificultado la búsqueda de personas desaparecidas.

    La angustia de las familias hispanas aumenta con cada caso no resuelto. Rolando Gutiérrez, un ciudadano estadounidense de origen hispano, salió de su casa el 30 de agosto y no volvió. Su madre, María Vázquez, enfrenta el horror de no saber dónde está su hijo. A pesar de sus esfuerzos por obtener ayuda, su desaparición no está registrada en el sistema nacional NamUs.

    Las estadísticas son alarmantes. Cada año, 600 mil personas desaparecen en EUA de este total, alrededor de 120 mil son hispanos. La administración de Donald Trump ha tomado decisiones alarmantes, eliminando más de 8 mil páginas web de información oficial sobre desaparecidos hispanos. Esto ha complicado aún más las búsquedas, dejando a muchas familias sin recursos para encontrar a sus seres queridos.

    El caso de Rolando es solo una de muchas historias trágicas en la comunidad hispana. Existen miles de hispanos que, al igual que él, se han esfumado, y sus familias sufren en silencio. Las autoridades dicen que muchos casos están resueltos, pero no explican el destino de los que siguen desaparecidos.

    La angustia se agrava para la comunidad hispana. Con la eliminación de detalles clave como la última ubicación de una persona y sus características físicas, las búsquedas se vuelven casi imposibles. Esto afecta a quienes dependen del sistema para encontrar a sus seres queridos, creando un ciclo de desesperación.

    A medida que las familias hispanas luchan por respuestas, la falta de confianza en las autoridades es evidente. Muchos migrantes temen denunciar por miedo a represalias. La situación es insostenible y los activistas piden cambios urgentes. Es esencial que los consulados ofrezcan apoyo directo en salud mental a quienes atraviesan este sufrimiento.

    La historia de Rolando y otros desaparecidos hispanos resalta la necesidad de un enfoque más humano y efectivo. Las familias merecen la oportunidad de hacer su duelo y encontrar closure. La crisis de desapariciones no solo afecta a la comunidad hispana; es un problema que nos toca a todos.

  • Milei pide dinero a Trump en medio de campaña electoral; EUA respalda

    Milei pide dinero a Trump en medio de campaña electoral; EUA respalda

    La reunión entre Javier Milei, presidente argentino, y su homólogo estadounidense, Donald Trump, durante la Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York, ha resultado crucial para Argentina. 

    Trump anunció este martes 23 de septiembre que otorgará apoyo financiero para reforzar las reservas del país sudamericano y poder sostener las reformas impulsadas por el gobierno libertario.

    Donald Trump insistió en que su país acompañará a Argentina por medio de mecanismos financieros específicos, además de que respaldará políticamente a Javier Milei en su gobierno y carrera política.

    El presidente estadounidense aseguró que su país está comprometido con apoyar a Argentina, aunque aclaró que no es un rescate económico. “Los vamos a ayudar. No creo que vayan a necesitar un rescate económico, (Milei) ha hecho un trabajo fantástico”, declaró Trump.

    De igual manera, Trump subrayó que el secretario del Tesoro de su país, Scott Bessent, trabaja con el presidente argentino para mejorar el perfil de deuda y garantizar el acceso a financiamiento.

    “Scott está trabajando con su país para que puedan obtener una buena deuda y todo lo necesario para que Argentina vuelva a ser grande”, añadió el mandatario norteamericano.

    Este suceso se ha dado en un contexto en el que los mercados financieros reaccionaron con volatilidad frente a la situación económica del país del sur. La postura de Trump, según analistas, incide directamente en la recuperación de los bonos y en la apreciación del peso argentino, moneda que se fortaleció casi un 5% frente al dólar.

    Con información de France24

  • California prohibirá a agentes de ICE ocultar su identidad

    California prohibirá a agentes de ICE ocultar su identidad

    Gavin Newsom, gobernador de California, firmó una ley que prohibirá a los agentes del Servicio de Inmigración (ICE) ocultar su identidad, con la finalidad de combatir el “miedo y terror” que provocan las redadas en el estado. Esta ley entrará en vigor en enero.

    Newsom viajó a Los Ángeles, una de las principales ciudades afectadas por las redadas indiscriminadas del ICE, donde firmó un paquete legislativo que incluye una ley llamada “Ley contra la Policía Secreta”, así como otras medidas que limitan el acceso de los agentes de inmigración a lugares como escuelas y hospitales.

    Esta ley se trata de la primera de Estados Unidos que prohíbe a los agentes del ICE trabajar enmascarados, además, el propio político acompañó su firma de una nota en la que arremete contra las políticas del presidente Trump.

    Estas medidas implican que los agentes del ICE necesitarán de una orden judicial para poder acceder a las aulas de las escuelas, de igual manera las familias serán notificadas en caso de que haya una redada; así también operará el ingreso a salas de emergencias de hospitales, y además será protegida la información de estudiantes y pacientes.

    Con información de Milenio.

  • Sheinbaum destaca logros en relaciones con Estados Unidos

    Sheinbaum destaca logros en relaciones con Estados Unidos

    La presidenta Claudia Sheinbaum resalta que México ha logrado buenos acuerdos con Estados Unidos sin conflictos, durante su informe en Campeche.

    Claudia Sheinbaum, presidenta de México, se presentó en Campeche para informar sobre su administración. En su discurso, enfatizó que el país ha alcanzado buenos acuerdos con Estados Unidos sin entrar en confrontaciones.

    Durante el evento en la Concha Acústica del Parque San Román, Sheinbaum mencionó que su gobierno ha manejado bien la relación con la administración de Donald Trump, a pesar de las tensiones. Resaltó que México ha enfrentado desafíos, pero ha logrado salir adelante.

    La mandataria dijo que el respeto y la amistad son esenciales para mantener buenas relaciones internacionales. Recordó que, aunque es necesario expresar opiniones, México siempre ha sido un país libre e independiente.

    Sheinbaum afirmó que el pueblo continúa apoyando la cuarta transformación del país, un proyecto que ella asegura avanza con fuerza. Dijo que no hay marcha atrás y que su compromiso con México es firme.

    La gobernadora de Campeche, Layda Sansores, elogió a Sheinbaum y al presidente Andrés Manuel López Obrador, destacando su trabajo en la región. En un emotivo momento, pidió a la presidenta que siga apoyando a Campeche.

    Con este informe, Sheinbaum reafirma su visión de un México que busca construir la paz y el respeto en el ámbito internacional.

  • Caro Quintero enfrenta cuarta audiencia en EUA: defensa busca reducir condena

    Caro Quintero enfrenta cuarta audiencia en EUA: defensa busca reducir condena

    El fundador del Cártel de Guadalajara comparecerá en Nueva York mientras su defensa insiste en considerar su edad, salud y supuesta falta de actividades delictivas recientes.

    Rafael Caro Quintero, alias el “Narco de Narcos”, regresará este 18 de septiembre ante el juez Frederic Brock en la Corte Federal del Distrito Este de Nueva York, en lo que será su cuarta audiencia penal en Estados Unidos. La comparecencia está programada para las 11:00 horas (local), y se centrará en los términos pendientes del proceso judicial que busca evitar la cadena perpetua y las medidas de aislamiento extremo que enfrenta.

    La defensa del capo mexicano prepara argumentos basados en su edad avanzada, problemas de salud y presunta desconexión de crímenes recientes, con el objetivo de reducir su condena y modificar las restricciones de comunicación casi total que mantiene la DEA y el FBI, que alegan coordinación de asesinatos, tráfico de drogas y operaciones financieras desde prisión a través de familiares, como su hermano Miguel Ángel Caro Quintero.

    Por su parte, la fiscalía podría presentar nuevas pruebas, incluidas comunicaciones interceptadas que lo vinculan con operaciones delictivas posteriores a 2013. Sin embargo, en esta audiencia no se espera un fallo sobre su culpabilidad, sino avances procesales en la preparación del juicio.

    Caro Quintero es señalado por su papel en el secuestro, tortura y asesinato del agente de la DEA Enrique “Kiki” Camarena en 1985, así como por liderar décadas de tráfico de marihuana, cocaína, heroína y metanfetaminas hacia Estados Unidos, manteniendo una empresa criminal continua y ejecutando asesinatos de rivales.

    El capo fue arrestado por primera vez en 1985, cumplió 28 años de condena en México y fue liberado en 2013. Tras su recaptura en julio de 2022 en Sinaloa, México lo extraditó a Estados Unidos el 27 de febrero de 2025, junto a otros 28 líderes de cárteles. En audiencias anteriores se declaró no culpable y solicitó atención médica, mientras su defensa argumenta que las estrictas medidas de aislamiento violan sus derechos y que no dirige operaciones desde prisión.

  • Departamento del Tesoro sanciona a “La Mayiza” por tráfico de drogas hacia EUA

    Departamento del Tesoro sanciona a “La Mayiza” por tráfico de drogas hacia EUA

    El Departamento del Tesoro bloquea bienes y activos de la facción del Cártel de Sinaloa, mientras prohíbe transacciones con sus miembros, incluyendo a Juan José Ponce Félix, alias “El Ruso”.

    Estados Unidos impuso sanciones financieras contra “La Mayiza”, una facción del Cártel de Sinaloa, involucrada en una guerra abierta con “Los Chapitos”, el grupo liderado por los hijos de Joaquín “El Chapo” Guzmán.

    Según el Departamento del Tesoro, el grupo traficaba fentanilo, cocaína, marihuana, heroína y metanfetaminas desde el noroeste de México hacia territorio estadounidense. Las sanciones afectan a seis miembros de la organización, bloqueando sus bienes y activos en EUA y prohibiendo cualquier transacción financiera con ellos.

    Las medidas se anuncian apenas dos días después de que el Departamento de Estado ofreciera hasta 5 millones de dólares por información que lleve a la captura de Juan José Ponce Félix, alias “El Ruso”, presunto líder del brazo armado de “La Mayiza”. De acuerdo con el Tesoro, “El Ruso” controla las rutas del narcotráfico en Baja California, frontera clave con Estados Unidos.

    “La Mayiza” está liderada por Ismael Zambada Sicairos, alias “El Mayito Flaco”, hijo del histórico capo Ismael “El Mayo” Zambada García, actualmente preso en EUA. Desde el año pasado, esta facción y “Los Chapitos” mantienen enfrentamientos violentos, luego de que uno de los hijos de “El Chapo” presuntamente traicionara a “El Mayo” y lo entregara a autoridades estadounidenses en El Paso, Texas.

    Estas sanciones buscan debilitar la estructura financiera de la organización y dificultar su operación transnacional, enviando un mensaje claro sobre la cooperación entre México y Estados Unidos en la lucha contra el narcotráfico y las facciones emergentes dentro del Cártel de Sinaloa.

  • Deportaciones en EUA desgarran familias con años de arraigo

    Deportaciones en EUA desgarran familias con años de arraigo

    Un nuevo informe de la iniciativa Kino para la Frontera destaca el impacto devastador de las deportaciones en familias migrantes. De los 278 deportados entre mayo y julio, más del 44% vivió más de diez años en Estados Unidos.

    La investigación, titulada “Ellos no me dejaron decir adiós”, señala que el 32.9% de los deportados se separó de familiares, principalmente de hijos y parejas, muchos de ellos ciudadanos estadounidenses. Esta separación socava el derecho a la reunificación y afecta emocionalmente a todos los involucrados.

    El informe indica que el 57% de los deportados residía en Estados Unidos al momento de su detención. Este cambio en el perfil de los deportados refleja un aumento en las políticas de deportación que afectan no solo a los recién llegados, sino también a comunidades establecidas desde hace décadas.

    Según el documento, el 33% de las deportaciones comenzó por detenciones de las fuerzas del orden locales, con el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), involucrando en casi la mitad de estos casos. La mayoría de los arrestos ocurrió en Arizona, aunque también se registraron en otros estados como California y Texas.

    Los relatos de los deportados revelan condiciones inhumanas durante su detención, incluyendo hacinamiento y negligencia médica. Estos testimonios evidencian violaciones a sus derechos y resaltan la urgencia de abordar la situación de la familias afectadas.

    El informe llama la atención sobre la necesidad de políticas migratorias más justas que respeten los derechos humanos y la estabilidad de las familias. La comunidad espera que se tomen medidas para evitar que más familias sufran la separación por las deportaciones. (Con información de La Jornada).

  • Ecuador incauta doce toneladas de droga con destino a EUA y México

    Ecuador incauta doce toneladas de droga con destino a EUA y México

    Ecuador realiza una importante incautación de droga en coordinación con la DEA. El país refuerza su lucha contra el narcotráfico en un contexto regional complicado.

    El ministro del Interior de Ecuador, John Reimberg, anunció la incautación de doce toneladas de droga que tenían como destino Estados Unidos y México. La operación se llevó a cabo gracias a la colaboración entre la Policía Nacional y la agencia antidrogas de EUA.

    Se realizaron cinco operativos que resultaron en 16 arrestos y la incautación total de la droga. Aunque el ministro no especificó el tipo de droga, destacó el compromiso del país para combatir las economías criminales.

    Ecuador es el tercer país del mundo con más incautaciones de drogas, solo detrás de Colombia y Estados Unidos. Desde 2021, el país ha confiscado cerca de 200 toneladas anuales, alcanzando un récord de 300 toneladas en 2024.

    En el primer semestre de este año, se habían decomisado aproximadamente 105 toneladas, principalmente de cocaína. Ecuador, rodeado por Colombia y Perú, se ha convertido en un punto clave para el tráfico de drogas, especialmente hacia Europa y Norteamérica.

    La lucha contra el narcotráfico continúa siendo una prioridad para el gobierno ecuatoriano, que busca reforzar la seguridad y reducir el impacto de las organizaciones criminales en el país.

  • Crisis laboral en construcción de EUA: la política migratoria de Trump deja al sector en jaque

    Crisis laboral en construcción de EUA: la política migratoria de Trump deja al sector en jaque

    El éxodo de trabajadores extranjeros ha provocado retrasos en obras y  afectado tanto a inmigrantes como a empleados nacionales, según la Reserva Federal y asociaciones del ramo.

    El sector de la construcción en Estados Unidos atraviesa su peor verano laboral en años, puesto que en agosto se crearon apenas 22 mil empleos netos, mientras que en junio se destruyeron puestos por primera vez desde 2020. La reducción de mano de obra inmigrante, que representa alrededor del 34% de los trabajadores del sector, ha generado retrasos en proyectos y tensiones para empresas y empleados locales, de acuerdo con un análisis de Ana Nieto para El País.

    Una encuesta de la Asociación General de Contratistas de América (AGCE) y el Centro Nacional de Investigación en Construcción (NCCER) indica que casi un tercio de las empresas ha sufrido impactos por redadas migratorias, así como también el 92% reporta dificultades para cubrir vacantes. Para contrarrestar esto, algunas firmas ofrecen semanas laborales de cuatro días para retener personal.

    El Libro Beige de la Reserva Federal confirmó la escasez de mano de obra en doce distritos, entre los que destacan Nueva York, Richmond, St. Louis y San Francisco. La falta de inmigrantes también afecta a trabajadores nacionales, ya que rompe la complementariedad entre habilidades, lo que ha impactado a electricistas, fontaneros y especialistas de obra.

    Según el informe JOLTS, las ofertas de empleo en construcción crecieron de 242 mil a 306 mil, lo que refleja la necesidad urgente de cubrir vacantes y no un aumento real de demanda. El 78% de las empresas ha reportado retrasos en al menos un proyecto por falta de trabajadores cualificados.

    Expertos advierten que, de continuar la política migratoria actual, los retrasos en obras y la escasez de mano de obra podrían agravarse, lo que afectaría la competitividad y la inversión en el sector de la construcción en todo el país.

  • Red de huachicol fiscal: marinos y empresarios detrás del mayor decomiso de diésel

    Red de huachicol fiscal: marinos y empresarios detrás del mayor decomiso de diésel

    Los hermanos Farías Laguna, mandos de la Armada, y Francisco Javier Martínez, exfuncionario de ASIPONA, son señalados por el desembarque de más de 10 millones de litros de combustible que se hizo pasar por aditivos para aceites.

    Un grupo de marinos de alto rango, encabezados por los hermanos Roberto y Fernando Farías Laguna, responsables de las Aduanas de Altamira y Tampico, está presuntamente implicado en el desembarque de 31 buques con combustible bajo la modalidad de huachicol fiscal, de acuerdo con información de Abel Barajas para Reforma. La red también involucra a Francisco Javier Antonio Martínez, exgerente de Administración y Finanzas de la ASIPONA Tampico, detenido y preso en el Altiplano, vinculado a los dueños de Intanza, la empresa regiomontana que importó más de 10 millones de litros de diésel desde Estados Unidos, camuflados como aditivos para aceites.

    Las embarcaciones llegaron entre abril de 2024 y marzo de 2025, incluyendo el buque Challenge Procyon, que en su última inspección fue parte del mayor decomiso de huachicol fiscal en México, según la investigación de la FGR. Este operativo evidenció cómo se utilizaban estructuras empresariales y trámites legales para legitimar el contrabando de hidrocarburos, afectando miles de millones en ingresos fiscales.

    La protección de la red recaía en los hermanos Farías Laguna. Roberto fue detenido el martes 2 de septiembre, mientras que Fernando continúa prófugo, según fuentes judiciales y mercantiles consultadas por MCCI. La investigación indica que ambos marinos usaban su posición dentro de la Armada para facilitar el ingreso y resguardo del combustible, coordinando operaciones que involucraban a funcionarios, empresarios y compañías fachada.

    Este caso revela la magnitud del huachicol fiscal y cómo el crimen organizado se entrelaza con funcionarios de alto rango y empresarios, consolidando un esquema que desafía la seguridad energética y legal del país.