Etiqueta: EUA

  • “Esto no es seguridad, es persecución”: EUA destina 170 mil millones a deportaciones

    “Esto no es seguridad, es persecución”: EUA destina 170 mil millones a deportaciones

    Activistas migrantes advirtieron que la liberación de 170 mil millones de dólares para reforzar las deportaciones en EUA marca “el periodo más negro” en la historia migratoria del país. El presupuesto incluye fondos para el muro, centros de detención y miles de agentes del ICE.

    El nuevo presupuesto del gobierno de Donald Trump, que destina 170 mil millones de dólares a un plan de deportaciones masivas, ha encendido las alarmas entre defensores de migrantes en todo Estados Unidos. “El periodo más negro de la historia de la migración comenzó este mes”, advirtió María Elena Valdivia, integrante de la Coalición por los Derechos de Jornaleros en Florida, quien señaló que las redadas y detenciones se han intensificado en comunidades mexicanas y latinoamericanas.

    De acuerdo con Valdivia, el mensaje del presupuesto “no sólo es un número, es un aviso para toda la comunidad latina”, ya que destina un 27% más de recursos que el año fiscal anterior. El Congreso asignó 30 mil millones para contratar agentes del ICE, 45 mil millones para centros de detención, 46 mil millones para extender el muro fronterizo, además de fondos para el Departamento de Seguridad Nacional y la compra de vehículos destinados a operativos.

    “El miedo es real. El ICE entra hasta los campos y los talleres, sin órdenes judiciales. Aquí de cada diez jornaleros, seis se han ido por miedo. Están limpiando su tierra, pero de trabajadores, no de delincuentes”, sostuvo la activista, al señalar que las detenciones se realizan incluso cuando existen amparos en curso. “Ninguno de los detenidos tiene cargos penales, muchos son mexicanos con simples infracciones de tránsito”, añadió.

    Según un estudio del Centro Pew, la población nacida en el extranjero en EUA cayó en 1.5 millones de personas en el primer semestre de 2025, y se espera que la cifra se duplique hacia fin de año. Patrick García, director de Embrace Carolinas, afirmó que familias enteras han optado por “autodeportarse” a México y Sudamérica. “La gente está ahorrando para irse antes de Navidad. Prefieren marcharse con algo, tras décadas de trabajo, antes que ser detenidos y expulsados sin nada”, dijo.

    Expertos del Centro Nacional para la Justicia de Inmigrantes advirtieron que el gobierno podría aplicar la “deportación acelerada”, un procedimiento que permite expulsar a migrantes sin audiencia judicial si llevan menos de dos años en el país. “Cualquier persona sin estatus seguro podría ser víctima. Esto no se veía desde los años cincuenta”, concluyó García.

    Con información de Claudia Arellano para La Razón.

  • EUA lanza fuerza antidrogas para frenar narcotráfico en Latinoamérica

    EUA lanza fuerza antidrogas para frenar narcotráfico en Latinoamérica

    La nueva unidad del Comando Sur operará en 31 países de la región con apoyo de buques de guerra, submarinos y miles de tropas.

    Estados Unidos puso en marcha una fuerza conjunta antidrogas bajo la supervisión del Comando Sur (SOUTHCOM), que abarcará 31 países de América Latina y el Caribe. La iniciativa fue anunciada por el jefe del Pentágono, Pete Hegseth, quien destacó que la misión es clara: “Si trafican drogas hacia nuestras costas, les detendremos en seco”.

    El despliegue se da en un contexto de alta tensión, tras la destrucción de al menos cinco narcolanchas en el mar Caribe desde el 2 de septiembre, cerca de la costa venezolana, en operaciones que dejaron 21 muertos vinculados al narcotráfico. El presidente Donald Trump calificó cada cargamento interceptado como “como un vagón de metro lleno de drogas” capaz de afectar a decenas de miles de estadounidenses.

    Como parte de esta estrategia, Estados Unidos ha desplegado ocho buques de guerra, un submarino de ataque nuclear y más de 4 mil 500 soldados en la región, reforzando la vigilancia marítima y las operaciones de intercepción. Paralelamente, Washington solicitó a Granada permiso para instalar personal y equipo militar temporal en el Aeropuerto Internacional Maurice Bishop, medida que está siendo evaluada por las autoridades locales, considerando soberanía, seguridad y turismo.

    Trump aprovechó para resaltar su campaña de seguridad interna, enfocada en pandillas, criminales reincidentes, inmigrantes ilegales, extremistas domésticos y carteles violentos. La iniciativa militar recibió el respaldo del Senado estadounidense, que rechazó una propuesta de legisladores demócratas para frenar las operaciones en el Caribe, consolidando la estrategia regional del mandatario.

    La creación de esta fuerza antidrogas refuerza la presencia militar de Estados Unidos en Latinoamérica, intensificando la lucha contra el narcotráfico y generando impacto inmediato en la seguridad regional y la geopolítica del Caribe.

  • Aeroméxico y Delta impugnan decisión de EUA que disuelve su alianza

    Aeroméxico y Delta impugnan decisión de EUA que disuelve su alianza

    Las aerolíneas presentaron un recurso ante un tribunal estadounidense tras la revocación de la inmunidad antimonopolio, alegando que la medida afectaría conectividad, turismo y consumidores.

    Aeroméxico y Delta Air Lines presentaron un recurso legal ante el Tribunal de Apelaciones del Undécimo Circuito de Estados Unidos para impugnar la decisión del Departamento de Transporte (DOT) que ordena poner fin a su alianza a partir del 1 de enero de 2026.

    La administración de Donald Trump revocó la inmunidad antimonopolio que permitía a ambas aerolíneas coordinar rutas y precios de los vuelos compartidos, argumentando que el acuerdo genera efectos anticompetitivos en el mercado aéreo entre México y Estados Unidos. Con esta medida, Aeroméxico y Delta ya no podrán definir conjuntamente sus rutas ni los precios de boletos en las que operen de forma conjunta.

    Aeroméxico expresó su descontento, señalando que la postura del DOT ignora los beneficios de la alianza para la conectividad, el turismo y los consumidores en México. La presidenta Claudia Sheinbaum también cuestionó la decisión, afirmando que existen otros intereses detrás de la resolución y que no hay razones justificadas para disolver el acuerdo.

    La medida forma parte de una serie de acciones de Estados Unidos tras la decisión del gobierno mexicano de trasladar todos los vuelos de carga del AICM al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA). El Secretario de Transportes estadounidense, Sean P. Duffy, acusó a México de incumplir acuerdos bilaterales de aviación desde 2022.

    Sheinbaum respondió que ninguna aerolínea estadounidense se ha quejado por la reubicación de la carga, asegurando que todas las compañías están satisfechas con el AIFA y que la medida no afecta la alianza Aeroméxico-Delta. “Ninguna aerolínea reclama; todas están felices de haberse trasladado al AIFA”, enfatizó.

  • China responde a EUA e impone “tarifa portuaria especial” a buques estadounidenses

    China responde a EUA e impone “tarifa portuaria especial” a buques estadounidenses

    China respondió a Estados Unidos con una “tarifa portuaria especial” para sus buques, en represalia por las sanciones marítimas impuestas por Washington. La medida entrará en vigor el 14 de octubre y marca un nuevo capítulo en la guerra comercial entre ambas potencias.

    En una nueva escalada comercial entre las dos potencias, el gobierno de China anunció la imposición de una “tarifa portuaria especial” a los buques de Estados Unidos, como respuesta directa a las medidas similares impulsadas por Washington.

    El Ministerio de Transporte chino informó que la disposición entrará en vigor el 14 de octubre de 2025 y aplicará a todas las embarcaciones propiedad, operación o bandera estadounidense, así como a aquellas construidas en EUA o con al menos 25% de capital estadounidense.

    El recargo será progresivo y se cobrará por tonelada neta y por viaje: comenzará en 400 yuanes (56 dólares), aumentará a 640 yuanes en abril de 2026, 880 yuanes en 2027 y alcanzará 1,120 yuanes (157 dólares) por tonelada neta a partir del 17 de abril de 2028.

    De acuerdo con la autoridad marítima China, si un mismo buque realiza escalas en varios puertos del país durante un mismo recorrido, la tarifa solo se cobrará en el primer punto de entrada. Además, ninguna embarcación deberá pagar esta tasa más de cinco veces al año.

    La medida llega como respuesta a la decisión del gobierno estadounidense, que también a partir del 14 de octubre aplicará recargos portuarios a barcos chinos, en el marco de una investigación de la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR) bajo la Sección 301. Washington argumentó que Pekín busca dominar los sectores marítimo, logístico y de construcción naval de manera “injustificable”, lo que afecta el comercio norteamericano.

    Con este anuncio, Pekín y Washington reavivan sus tensiones comerciales, ahora en el ámbito marítimo, lo que refleja la creciente competencia entre ambas potencias por el control de las cadenas globales de transporte y manufactura.

  • “No es seguridad, es miedo”: Los Ángeles busca frenar redadas del ICE con estado de emergencia

    “No es seguridad, es miedo”: Los Ángeles busca frenar redadas del ICE con estado de emergencia

    La Junta de Supervisores del Condado de Los Ángeles analiza declarar un estado de emergencia para enfrentar el impacto de las redadas migratorias del ICE, una medida que busca proteger a las comunidades afectadas, agilizar apoyos y reforzar servicios legales y financieros para familias migrantes.


    La Junta de Supervisores del Condado de Los Ángeles evalúa declarar estado de emergencia como respuesta a las redadas del Servicio de Migración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), que desde junio han generado preocupación en las comunidades migrantes.

    La propuesta, impulsada por las supervisoras Lindsey P. Horvath y Janice Hahn, se someterá a votación el próximo martes 14 de octubre. De aprobarse, la medida otorgaría al condado facultades extraordinarias para atender las consecuencias de las detenciones y deportaciones, incluyendo la contratación urgente de personal, el ampliamiento de asistencia financiera y el fortalecimiento de servicios legales para las familias afectadas.

    “Estas redadas no se tratan de seguridad, sino de miedo (…) Declarar una emergencia local es nuestra forma de contraatacar: con cuidado, coordinación y todas las herramientas legales disponibles para proteger a nuestras comunidades migrantes”, señaló Horvath en un comunicado.

    Además, la declaración podría permitir la aplicación de nuevas protecciones para inquilinos, como una moratoria de desalojos dirigida a quienes hayan perdido ingresos a raíz de las operaciones del ICE. La Junta ya había solicitado, a finales de septiembre, un informe legal para explorar los mecanismos que respalden esta medida, con el objetivo de reforzar la protección de las familias ante la aplicación de leyes federales de migración.

  • Indignación en redes por video de pastor baleado por agente del DHS durante protesta en EUA

    Indignación en redes por video de pastor baleado por agente del DHS durante protesta en EUA

    Un video que muestra al reverendo David Black siendo herido en la cabeza por un proyectil de pimienta disparado por un agente del DHS se viralizó y reavivó críticas sobre el uso excesivo de la fuerza en protestas.

    Miles de usuarios en redes sociales reaccionaron con indignación ante un vídeo en el que David Black, reverendo de la Iglesia Presbiteriana de Estados Unidos, cae al suelo tras recibir un disparo en la cabeza por parte de un agente enmascarado del Departamento de Seguridad Nacional (DHS). El incidente ocurrió a mediados del mes pasado, pero recobró fuerza en los últimos días tras las declaraciones del propio pastor y de Tricia McLaughlin, secretaria adjunta de Asuntos Públicos del DHS.

    En las imágenes, de apenas 25 segundos, se observa a Black protestando pacíficamente frente a un grupo de oficiales cuando uno de ellos dispara una bala de pimienta que impacta directamente en su cabeza. De inmediato, el reverendo se desploma mientras se sostiene el rostro, visiblemente aturdido y con dolor. Manifestantes cercanos corren a auxiliarlo, mientras los agentes permanecen observando desde una posición elevada.

    El video ha generado un amplio debate en redes y medios internacionales sobre el uso excesivo de la fuerza en operativos federales. Aunque el DHS calificó el disparo como “no letal”, diversas organizaciones religiosas y de derechos civiles exigieron una investigación independiente y sanciones para el agente involucrado.

  • Jueza bloquea envío de la Guardia Nacional a Chicago y crece tensión política en EUA

    Jueza bloquea envío de la Guardia Nacional a Chicago y crece tensión política en EUA

    Una jueza federal suspendió el despliegue de tropas ordenado por el gobierno de Donald Trump en Chicago, mientras la fiscal de Nueva York, Letitia James, fue acusada de fraude bancario tras presiones de la Casa Blanca. Crecen las críticas por el uso político del sistema judicial.

    Una jueza federal en Chicago suspendió temporalmente el despliegue de la Guardia Nacional en esa ciudad, al considerar que el gobierno de Donald Trump carece de base legal para invocar un riesgo de “insurrección”. En su fallo, la jueza April Perry señaló que la directiva viola la Constitución y “solo agregaría leña al fuego”, al tiempo que acusó al Departamento de Seguridad Nacional de actuar movido por animosidad política hacia los funcionarios de Illinois.

    El envío de unos 500 soldados fue presentado por la Casa Blanca como una medida para “proteger” a los agentes durante las redadas migratorias en lo que Trump ha calificado como una “zona de guerra” gobernada por “la izquierda extremista”. El gobernador JB Pritzker respondió que “Donald Trump no es un rey ni su gobierno está por encima de la ley”.

    En paralelo, la fiscal general de Nueva York, Letitia James, fue acusada de fraude bancario por un jurado federal, en un proceso que ella calificó como “una represalia política descarada”. James —quien demandó a Trump y a su empresa por fraude durante su primera campaña presidencial— denunció que los cargos “no tienen sustento y son un intento de intimidar a la oposición”.

    Las reacciones no se hicieron esperar. Desde Roma, el papa León XIV pidió a los líderes sindicales de Chicago “defender la dignidad de los migrantes” frente a la ofensiva del gobierno, mientras el senador Bernie Sanders advirtió que Trump “está llevando al país hacia el autoritarismo” y llamó a “defender la Constitución y el estado de derecho” ante el uso político de la justicia.

    Con información de La Jornada.

  • Petro acusa a EUA de abrir un “escenario de guerra” en el Caribe tras bombardeo a embarcación

    Petro acusa a EUA de abrir un “escenario de guerra” en el Caribe tras bombardeo a embarcación

    Gustavo Petro denunció que Estados Unidos ha iniciado un “escenario de guerra” en el Caribe tras el bombardeo de varias embarcaciones, una de ellas presuntamente colombiana. El mandatario advirtió que la operación militar de Washington constituye una agresión contra América Latina.


    El presidente de Colombia, Gustavo Petro, acusó este miércoles a Estados Unidos de abrir un “nuevo escenario de guerra” en el Caribe, luego de que sus Fuerzas Armadas destruyeran varias embarcaciones en las últimas semanas bajo el argumento de combatir el narcotráfico. El mandatario aseguró que hay “indicios” de que la última lancha bombardeada era colombiana y transportaba ciudadanos de su país.

    “La agresión es contra toda América Latina y el Caribe”, declaró Petro desde Bruselas, donde realiza una visita oficial para reunirse con autoridades europeas. En su cuenta de X, el presidente respaldó al senador demócrata Adam Schiff, quien impulsa junto a Tim Kaine una iniciativa en el Congreso de EUA para bloquear los ataques ordenados por el presidente Donald Trump en el mar Caribe, al considerar que “son ilegales y no cuentan con autorización legislativa”.

    Petro afirmó que denunciará ante gobiernos europeos la operación militar estadounidense, desplegada desde agosto bajo el argumento de combatir el narcotráfico, pero que —según él— podría escalar hacia una confrontación regional. “Se ha abierto un nuevo escenario de guerra: el Caribe. Indicios muestran que la última lancha bombardeada era colombiana. Espero que aparezcan sus familias y denuncien”, advirtió.

    Las tensiones entre Bogotá y Washington se han intensificado en los últimos meses, tras los desacuerdos por la política antidrogas, la crisis migratoria y el apoyo de EUA a Israel. En la Asamblea General de la ONU, Petro ya había denunciado que la llamada guerra contra las drogas es, en realidad, “una estrategia de dominación”. Este miércoles reiteró: “No hay una guerra contra el contrabando, hay una guerra por el petróleo, y debe ser detenida por el mundo”.

  • Mueren 22 migrantes bajo custodia de ICE: el año más letal en dos décadas

    Mueren 22 migrantes bajo custodia de ICE: el año más letal en dos décadas

    Récord de muertes en centros del ICE bajo el gobierno de Trump al menos 22 migrantes han muerto bajo custodia del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de EUA, la cifra más alta en 20 años.

    Estados Unidos atraviesa el año más mortífero para los migrantes detenidos por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) en las últimas dos décadas. Entre octubre de 2024 y septiembre de 2025, al menos 22 personas perdieron la vida bajo custodia de la agencia migratoria, incluidos los dos hombres abatidos durante un ataque armado contra una oficina del ICE en Dallas.

    Esta cifra marca un récord no visto desde 2004, cuando se registraron 32 muertes, y supera ampliamente los niveles de los últimos años. Más de la mitad de las víctimas eran de origen latino. Las organizaciones humanitarias advierten que este repunte coincide con el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca y con su política de endurecimiento migratorio, que ha colapsado los centros de detención.

    Los albergues migratorios del ICE están hoy al borde del colapso, pues más de 60 mil personas permanecen detenidas, mientras que el Gobierno republicano busca ampliar la capacidad con miles de camas adicionales y lograr lo que denomina “la mayor deportación de la historia”. Sin embargo, las denuncias por condiciones inhumanas se multiplican: falta de atención médica, ausencia de medicamentos, hacinamiento, insalubridad y carencia de alimentos y agua potable.

    El senador demócrata Jon Ossoff, en un informe presentado en julio, documentó abusos físicos y sexuales, maltrato infantil, negligencia médica y violaciones sistemáticas a los derechos humanos en estos centros. “Las condiciones que prevalecen en las cárceles migratorias son indignas y peligrosas”, advirtió.

    Entre las víctimas se encuentra Ismael Ayala-Uribe, un mexicano de 39 años que falleció el 22 de septiembre en California tras más de un mes bajo custodia del ICE. Su madre, Lucía Uribe, relató entre lágrimas cómo su hijo, empleado desde hace 15 años en un lavado de autos, se deterioró día a día mientras rogaba por atención médica.

    “Me decía: ‘Mamá, ya no aguanto más’. Le pedí que pidiera ayuda, pero me dijo que no le harían caso”, contó la mujer.

    El ICE asegura que el joven fue atendido por médicos y trasladado a un hospital días antes de morir. Sin embargo, la familia se enteró del traslado por otros detenidos y aún no recibe una explicación oficial.

    Con información de Patricia Caro para El País

  • El nuevo rostro de Estados Unidos: 68 millones de latinos impulsan su crecimiento

    El nuevo rostro de Estados Unidos: 68 millones de latinos impulsan su crecimiento

    Un nuevo informe de las universidades UCLA y California Lutheran reveló que la población latina en Estados Unidos alcanzó un máximo histórico: 68 millones de personas, lo que equivale a uno de cada cinco habitantes. 


    Estados Unidos es hoy más latino que nunca. Según un reporte del proyecto Latino GDP de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) y la California Lutheran University, por primera vez en la historia uno de cada cinco habitantes del país es de origen latino. De los 341 millones de personas que residen en el país, 68 millones tienen raíces hispanas, una cifra que refleja el profundo cambio demográfico que vive la nación.

    El estudio, basado en los datos más recientes de la Oficina del Censo, documenta un aumento de dos millones de latinos solo en 2024, pese al endurecimiento de las políticas migratorias tras el regreso al poder de Donald Trump. En los primeros seis meses de su segundo mandato, su gobierno ha deportado a 1.4 millones de migrantes, principalmente latinoamericanos, sin que ello frene el crecimiento de esta comunidad, que se mantiene como el motor demográfico del país.

    Entre 2023 y 2024, la población latina creció un 2.9%, una tasa 5.8 veces mayor que la del resto de los grupos demográficos. El informe atribuye este aumento principalmente al “cambio natural de población”, es decir, a que nacen más latinos de los que mueren. De 2020 a 2024, el saldo positivo fue de 3.2 millones de personas, mientras que otras poblaciones redujeron su tamaño en 1.3 millones.

    El impacto latino también se refleja en el mercado laboral: la fuerza de trabajo de origen hispano alcanzó un récord de 35.1 millones de trabajadores en 2024, lo que representa un aumento de 46.5% desde 2010. La tasa de participación laboral llegó al 69%, un máximo histórico. “Una y otra vez encontramos que el trabajo duro, la autosuficiencia y la perseverancia son características que definen la resiliencia de los latinos en Estados Unidos”, destacó Matthew Fienup, director del Centro de Investigación Económica de Cal Lutheran.

    Estos datos se suman a los hallazgos de otro estudio de Latino GDP publicado en abril, que ubicó al PIB de la población latina en 4.1 billones de dólares, el quinto más alto del mundo, incluso por encima del de India. Un retrato contundente de cómo la comunidad hispana sostiene —en número y en trabajo— el futuro de Estados Unidos.