Etiqueta: EUA

  • Fin del imperio Vector: Insigneo absorbe su filial y avanza en la región

    Fin del imperio Vector: Insigneo absorbe su filial y avanza en la región

    Vector se desmorona tras las sanciones de EUA por presunto narcolavado: su filial Vector Global fue adquirida por la estadounidense Insigneo, que absorberá más de 4 mil millones de dólares en activos y reforzará su presencia en América Latina.

    La firma estadounidense Insigneo Financial Group anunció la adquisición de más de 4 mil millones de dólares en activos pertenecientes a Vector Global, filial de la casa de bolsa mexicana Vector, sancionada recientemente por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos por presunto lavado de dinero vinculado al narcotráfico. La operación involucra activos distribuidos en ocho países, entre ellos México, Chile, Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela, Estados Unidos y Canadá.

    El anuncio se dio apenas un día después de que entraran en vigor las sanciones financieras que dejaron a Vector, Intercam y CIBanco bajo aislamiento internacional. Las acusaciones golpearon con fuerza a la empresa fundada por Alfonso Romo, exjefe de la Oficina de la Presidencia durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, la cual decidió desprenderse de sus negocios principales tanto en México como en el extranjero.

    Insigneo no reveló el monto total de la transacción, pero precisó que la compra está sujeta a las aprobaciones regulatorias y se concretará en el primer trimestre de 2026. Con esta operación, la compañía estadounidense alcanzará la administración de unos 35 mil millones de dólares en activos. “Con esta adquisición expandiremos nuestra presencia geográfica y fortaleceremos a nuestro equipo para brindar un mejor servicio a nuestros clientes”, afirmó Raúl Henríquez, presidente y director ejecutivo de Insigneo.

    La integración de Vector Global se alinea con la estrategia de expansión de Insigneo en América Latina. Desde 2022, la firma ha concretado tres adquisiciones de gran escala, incluyendo los negocios internacionales de Citi en Puerto Rico y Uruguay, así como las cuentas offshore de PNC. La empresa destacó que su modelo de crecimiento se basa en un enfoque panamericano, multicultural y con fuerte inversión tecnológica.

    El acuerdo también contempla una alianza de tres años con Casa de Bolsa Finamex, que recientemente pactó con Vector la incorporación de parte de sus activos, fondos de inversión, clientes y personal. Hasta junio de 2025, Finamex administraba 139 mil millones de pesos en activos, mientras que Vector reportaba 33 mil 787 millones. La venta de Vector Global marca un capítulo decisivo para una casa de bolsa con más de tres décadas de trayectoria, ahora cercada por acusaciones de narcolavado que la han llevado a desmantelar su estructura financiera.

  • Trump amenaza a Nicaragua con aranceles del 100% y su expulsión del CAFTA

    Trump amenaza a Nicaragua con aranceles del 100% y su expulsión del CAFTA

    Estados Unidos evalúa imponer aranceles de hasta 100% a Nicaragua y expulsarla del acuerdo comercial CAFTA por violaciones a derechos humanos y laborales bajo el régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo. La Oficina del Representante Comercial (USTR) sostiene que las políticas nicaragüenses obstaculizan el comercio con EUA, lo que podría derivar en sanciones inmediatas o graduales en los próximos meses.


    El Gobierno de Estados Unidos analiza aplicar severas sanciones económicas contra Nicaragua, incluyendo aranceles de hasta 100% y su expulsión del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana (CAFTA-DR). La medida surge tras determinar que el régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo mantiene políticas “irrazonables” en materia de derechos humanos y laborales que obstaculizan el libre comercio con Washington.

    De acuerdo con la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR), las acciones del Gobierno nicaragüense violan compromisos internacionales y afectan directamente los intereses económicos y políticos de EUA. Entre las sanciones consideradas se encuentran aranceles adicionales sobre la totalidad o parte de los productos nicaragüenses, aplicables de forma inmediata o gradual en un periodo de hasta 12 meses.

    La USTR también contempla la suspensión o retiro de los beneficios del CAFTA-DR, acuerdo que desde 2006 permitió a Nicaragua multiplicar por cuatro sus exportaciones hacia Estados Unidos. El organismo aceptará comentarios públicos hasta el 19 de noviembre, antes de emitir una decisión definitiva.

    El endurecimiento de la postura estadounidense había sido anticipado desde febrero por el secretario de Estado, Marco Rubio, quien advirtió que Washington podría revisar la permanencia de Nicaragua en el acuerdo comercial si continuaban las violaciones a los derechos fundamentales. Las investigaciones formales iniciaron en diciembre de 2024, durante la administración de Joe Biden, bajo la sección 301 de la Ley Comercial de 1974.

    Tras analizar más de 160 testimonios y documentos, la USTR concluyó que el régimen de Ortega-Murillo ha cometido “abusos graves” contra los derechos laborales e incluso contra personas y bienes estadounidenses. Con esta resolución, la Administración Trump abre la puerta a una escalada de sanciones que podría aislar aún más al gobierno nicaragüense en el plano regional.

  • Migrantes mexicanos cambian su destino: eligen ahora a Canadá sobre EUA

    Migrantes mexicanos cambian su destino: eligen ahora a Canadá sobre EUA

    Cada vez más mexicanos eligen Canadá sobre Estados Unidos como destino migratorio. Las políticas más abiertas, los beneficios sociales y las oportunidades laborales del país del norte han impulsado un incremento de hasta 40% en la llegada de mexicanos, de acuerdo con el consultor migratorio Jesús Hernández Limones. Aunque Canadá mantiene su política de puertas abiertas, endurece los requisitos de ingreso y refugio ante el creciente flujo de migrantes.


    Un número creciente de mexicanos está dejando de ver a Estados Unidos como su principal destino migratorio y opta por Canadá, donde las condiciones laborales, la estabilidad económica y el acceso a servicios públicos como la salud resultan más atractivos. De acuerdo con Jesús Hernández Limones, consultor reglamentado de migración, la llegada de mexicanos ha aumentado entre 30% y 40% en los últimos meses.

    El especialista explicó que antes de febrero de 2024 el acceso al país era más sencillo gracias a la autorización electrónica de viaje (ETA), lo que facilitó el ingreso de miles de mexicanos. Sin embargo, tras los recientes ajustes migratorios, sólo quienes cuentan con visa estadounidense vigente o una visa canadiense emitida en los últimos 10 años pueden tramitar la ETA. El resto debe solicitar una visa regular para ingresar por vía aérea.

    Hernández Limones subrayó que Canadá continúa necesitando mano de obra y que, a diferencia de Estados Unidos, mantiene una política clara que permite a quienes trabajan o estudian en el país aspirar a la residencia permanente. Aun así, el gobierno canadiense planea endurecer las normas para la solicitud de refugio, exigiendo una documentación más sólida y negando el asilo a quienes prolonguen su estancia sin justificación.

    El especialista también alertó sobre el aumento de fraudes migratorios en redes sociales y recomendó verificar la legalidad de agencias y consultores en la página oficial del Gobierno de Canadá. “Si no aparece en el sitio oficial, es un fraude. He visto a muchas familias perder su dinero y sus sueños”, advirtió Hernández Limones, quien ofrece asesorías gratuitas cada miércoles a través de su portal CICanadá.com.

    Con información de Unotv.com

  • “El Cuini” del CJNG aplaza audiencia en EUA hasta 2026 mientras negocia acuerdo de culpabilidad

    “El Cuini” del CJNG aplaza audiencia en EUA hasta 2026 mientras negocia acuerdo de culpabilidad

    Abigael González Valencia busca cerrar un trato legal con la fiscalía estadounidense; su comparecencia ante la Corte de Washington DC se pospone hasta enero de 2026.

    El líder del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y de Los Cuinis, Abigael González Valencia, alias “El Cuini”, verá aplazada su audiencia en Estados Unidos, mientras su defensa y la fiscalía federal estadounidense negocian un posible acuerdo de culpabilidad. La comparecencia, originalmente programada para este viernes en la Corte del Distrito de Columbia, ahora se reprograma para enero de 2026.

    El aplazamiento fue solicitado formalmente por ambas partes, según documentos judiciales presentados este miércoles, con el objetivo de dar tiempo a las negociaciones entre la defensa de “El Cuini” y las autoridades, encabezadas por la DEA y su titular Terrance Cole, quienes recibieron al narcotraficante en territorio estadounidense el pasado 14 de agosto de 2025.

    Fuentes cercanas al caso indican que González Valencia, considerado cerebro financiero del CJNG, busca minimizar su condena mediante un acuerdo de culpabilidad ante la jueza Beryl A. Howell, en un proceso que podría redefinir su situación legal en territorio estadounidense.

    “El Cuini” enfrenta cargos por narcotráfico, lavado de dinero y operaciones ilícitas a gran escala, y su estrategia legal apunta a negociar condiciones que podrían reducir su tiempo de prisión y limitar su exposición mediática, mientras mantiene contacto con sus abogados y autoridades federales de Estados Unidos.

    Este aplazamiento también permite a la fiscalía consolidar pruebas y documentar movimientos financieros de González Valencia, así como preparar la defensa ante la posibilidad de que el líder del CJNG acepte declararse culpable. Se prevé que la audiencia de enero marque un punto decisivo en el proceso judicial del narcotraficante mexicano.

  • ICE despliega sistema de espionaje digital sin precedentes en Estados Unidos

    ICE despliega sistema de espionaje digital sin precedentes en Estados Unidos

    El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) de Estados Unidos amplió su infraestructura de vigilancia con nuevas tecnologías de reconocimiento facial, rastreo telefónico y monitoreo masivo de redes sociales. El plan, valorado en 1,400 millones de dólares, ha generado preocupación entre legisladores y defensores de derechos civiles, quienes advierten sobre el riesgo de un uso político e ideológico del espionaje.


    El ICE ha reforzado su capacidad de vigilancia con la adquisición de sistemas de reconocimiento facial, escaneo de iris, software espía y programas de rastreo digital capaces de monitorear casi todas las redes sociales. De acuerdo con el portal USASpending.gov, la agencia comprometió en septiembre más de 1,400 millones de dólares en contratos tecnológicos, el mayor gasto en este rubro en casi dos décadas. El objetivo, señalaron fuentes oficiales, es “proteger la seguridad nacional”, aunque críticos temen una expansión sin precedentes del espionaje interno.

    El plan contempla la creación de centros de monitoreo en Vermont y California para rastrear plataformas como Facebook, X, TikTok, Instagram, LinkedIn, Reddit y WhatsApp. La agencia sostiene que los inmigrantes indocumentados con antecedentes criminales son su principal objetivo, pero el contrato permite modificar las prioridades “según las necesidades del Gobierno”. Esto ha despertado sospechas de que las herramientas podrían usarse también contra activistas, sindicatos y opositores políticos.

    Tres de los sindicatos más grandes del país —Trabajadores del Automóvil Unidos, Trabajadores de Comunicaciones de América y la Federación Americana de Profesores— interpusieron una demanda contra el Departamento de Estado y el de Seguridad Nacional, acusándolos de ejercer una “vigilancia ideológica” basada en inteligencia artificial. En respuesta, la portavoz de la Casa Blanca, Abigail Jackson, defendió las medidas alegando que “grupos de izquierda han promovido disturbios y ataques contra agentes federales”.

    Entre las compras más polémicas figuran el reconocimiento facial de Clearview AI, el software espía Graphite —capaz de hackear teléfonos sin consentimiento— y la plataforma ImmigrationOS, desarrollada por Palantir, que rastrea los movimientos de inmigrantes dentro del país. Aún no se conocen los protocolos que regularán el uso de estas tecnologías, lo que ha encendido las alarmas sobre una posible deriva autoritaria en la política migratoria de Washington.

  • “Aquí no entran reyes”: Petro responde a Trump y pide reducir aranceles a Colombia

    “Aquí no entran reyes”: Petro responde a Trump y pide reducir aranceles a Colombia

    El presidente Gustavo Petro propuso a Donald Trump reducir los aranceles a productos colombianos al 8 %, en medio de tensiones diplomáticas por las amenazas del presidente estadounidense sobre los cultivos ilícitos. Además, calificó las declaraciones de Trump como una muestra de soberbia imperial y advirtió que Colombia no se arrodillará ante presiones extranjeras.

    A la espera de que Washington anuncie posibles sanciones arancelarias, el presidente Gustavo Petro propuso a Donald Trump una rebaja del gravamen a los productos colombianos hasta el 8%. La iniciativa, discutida con el encargado de negocios del gobierno republicano, John MacNamara, busca —según el mandatario— desmontar los aranceles al sector agroindustrial como vía para debilitar a las redes del narcotráfico. “Todo arancel al producto agroindustrial debe desaparecer”, insistió Petro.

    El tono político escaló luego de que Trump exigiera en redes sociales que Colombia “cerrara los narcocultivos de inmediato” y advirtiera que, de no hacerlo, “Estados Unidos lo hará, y no de buena forma”. El ministro del Interior, Armando Benedetti, consideró la declaración como una “amenaza de invasión” y subrayó que “no hay manera de cerrar hectáreas si no es con tropas”. Petro, por su parte, acusó a Washington de construir una narrativa falsa sobre su país: “Los narcos viven allá, no acá. Creen que somos pueblos envenenadores y ellos no asumen que son consumidores”.

    En entrevista con Univisión, el presidente colombiano cuestionó la política exterior de Trump y defendió la soberanía de su país. “¿Cómo se habla con Estados Unidos? ¿Arrodillándose? Aquí no entran reyes”, afirmó, comparándose con los gobiernos de Luiz Inácio Lula da Silva y Claudia Sheinbaum, a quienes calificó de dignos. Además, aseguró que los cultivos de coca se han reducido “prácticamente al 100 %”, según un estudio de la ONU.

    Mientras tanto, la oposición encabezada por los expresidentes Andrés Pastrana y Álvaro Uribe le exigió a Petro aclarar su relación con Nicolás Maduro, a lo que el mandatario respondió con dureza: “Resuelvan sus problemas con la justicia”. En el caso de Uribe, el exmandatario enfrenta una condena de 12 años de prisión por manipulación de testigos. La Casa de Nariño permanecía anoche reunida en consejo de ministros, a la espera de definir la respuesta oficial frente a las medidas arancelarias de Trump.

    Con información de Jairo Gómez para La Jornada.

  • Explosión sobre la caravana de Vance sacude exhibición militar en California

    Explosión sobre la caravana de Vance sacude exhibición militar en California

    Durante una exhibición militar en California por el 250.º aniversario del Cuerpo de Marines, un proyectil de artillería explotó sobre la caravana del vicepresidente J.D. Vance. Aunque no hubo heridos, el incidente provocó alarma y la suspensión inmediata del evento. Autoridades locales calificaron la situación de “preocupante” y abrieron una investigación sobre el uso de fuego real cerca de una autopista activa.

    Un proyectil de artillería estalló este sábado sobre la caravana del vicepresidente de Estados Unidos, J.D. Vance, durante una exhibición militar para conmemorar el 250.º aniversario del Cuerpo de Marines, en el sur de California. El incidente, ocurrido mientras se realizaban maniobras con fuego real, generó alarma entre el público y las autoridades, aunque no se reportaron heridos.

    De acuerdo con la Patrulla de Carreteras de California (CHP, por sus siglas en inglés), fragmentos metálicos de uno de los artefactos detonaron antes de lo previsto y cayeron sobre la autopista donde transitaba el convoy vicepresidencial. “El personal de la CHP notificó de inmediato al Cuerpo de Marines, que suspendió los ejercicios y comenzó una inspección de seguridad en el área”, señaló la agencia en un comunicado.

    El evento, que incluía demostraciones aéreas y de artillería, obligó al cierre de un tramo de 27 kilómetros de carretera y a la suspensión temporal del servicio ferroviario en la zona. Equipos especializados del Ejército y de la CHP acordonaron el perímetro para investigar la causa de la detonación.

    El jefe de la División Fronteriza de la CHP, Tony Coronado, calificó la situación de “inusual y preocupante”. “Es muy poco común que se realicen ejercicios con fuego real cerca de una autopista activa”, afirmó. Aunque la Casa Blanca no ha emitido comentarios oficiales, fuentes cercanas confirmaron que el vicepresidente Vance fue puesto bajo resguardo inmediato y no sufrió lesiones.

  • Trump refuerza maquinaria antiinmigración: ICE se expande y consolida su poder

    Trump refuerza maquinaria antiinmigración: ICE se expande y consolida su poder

    A diez meses del inicio de su segundo mandato, Donald Trump ha convertido al ICE en la agencia más poderosa de su Gobierno. Con un presupuesto histórico, miles de nuevos agentes y centros de detención en expansión, el presidente republicano impulsa su promesa de llevar a cabo la “mayor deportación de la historia”, con un sistema que mezcla cooperación policial, privatización y denuncias por violaciones de derechos humanos.

    Durante los primeros meses de su segunda presidencia, Donald Trump ha transformado por completo al Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE). Con un presupuesto de 75 mil millones de dólares para los próximos cuatro años, la agencia migratoria ha iniciado una de las mayores expansiones en la historia del país: más agentes, más cárceles y más redadas. Este crecimiento acelerado busca cumplir una meta ambiciosa y polémica: realizar 3 mil arrestos diarios, según el plan delineado por Stephen Miller, el arquitecto de la política migratoria trumpista.

    El ICE ha reforzado su presencia en todo el territorio, con más de 21 mil agentes activos y la meta de sumar otros 10 mil antes de finalizar el año. Como parte de su ofensiva, la agencia ha rehabilitado antiguas prisiones privadas clausuradas por abusos, además de inaugurar nuevos centros de detención como el temido Alligator Alcatraz en Florida. Sin embargo, las denuncias por hacinamiento, falta de atención médica y separación de familias han aumentado. Diversas organizaciones acusan al Gobierno de trasladar constantemente a los migrantes para obstaculizar su defensa legal y presionarlos a firmar su autodeportación.

    Otro eje de la expansión del ICE ha sido la reactivación del programa 287(g), que permite a policías estatales y locales ejercer funciones migratorias. Desde enero, más de mil acuerdos de cooperación se han firmado en todo el país, con Florida y Texas a la cabeza. Críticos del programa denuncian que fomenta el perfilamiento racial, erosiona la confianza en las autoridades locales y desvía recursos policiales de problemas comunitarios urgentes.

    La privatización también juega un papel central. Empresas como GEO Group y CoreCivic, con vínculos con altos funcionarios del Gobierno, controlan más del 90% de los centros de detención. Estas compañías, junto con contratistas de transporte, alimentación y vigilancia, reciben miles de millones en fondos públicos. Para los críticos, la política migratoria de Trump no sólo criminaliza la migración, sino que también alimenta una lucrativa industria de la detención, en la que los derechos humanos se subordinan al negocio.

    Con información de Cristobal Vásquez para El País.

  • “No queremos reyes”: Bernie Sanders advierte sobre peligro autoritario de Trump en Estados Unidos

    “No queremos reyes”: Bernie Sanders advierte sobre peligro autoritario de Trump en Estados Unidos

    En un encendido discurso frente a miles de manifestantes en Washington, Bernie Sanders denunció los riesgos de un giro autoritario en Estados Unidos bajo el mandato de Donald Trump. El senador alertó sobre la concentración de poder, la corrupción y el dominio de los multimillonarios sobre la democracia estadounidense, llamando a una resistencia colectiva para defender las libertades y la justicia social.

    En un discurso que resonó con fuerza en las calles de Washington durante el “Día de No a los Reyes”, Bernie Sanders advirtió que la democracia estadounidense atraviesa “un momento de peligro sin precedentes”. El senador independiente acusó al presidente Donald Trump de buscar concentrar más poder en sus manos y en las de “otros oligarcas como él”, lo que pone en riesgo los principios fundamentales de la república. “No queremos que usted ni ningún otro rey nos gobierne”, sentenció.

    Sanders denunció una serie de abusos que, en su opinión, evidencian la deriva autoritaria del actual Gobierno: el uso del ejército contra manifestaciones pacíficas, los arrestos arbitrarios por parte de agentes migratorios y los ataques sistemáticos contra la prensa, los jueces y las universidades. De acuerdo al senador, estas acciones forman parte de una estrategia para socavar el Estado de derecho y el equilibrio de poderes.

    El legislador también dirigió duras críticas hacia los multimillonarios que considera cómplices del presidente. Nombró directamente a Elon Musk, Jeff Bezos y Mark Zuckerberg como parte de una élite económica que “ha secuestrado nuestra economía y nuestro sistema político” para enriquecerse a costa de la clase trabajadora. Sanders denunció la creciente desigualdad, el empobrecimiento de las familias y el peligro de una economía dominada por la automatización impulsada por los intereses corporativos.

    Frente a ese panorama, el senador apeló a la historia de las luchas sociales en Estados Unidos —desde los abolicionistas hasta el movimiento por los derechos civiles— como inspiración para la resistencia actual. “A lo largo de nuestra historia, cuando el pueblo ha resistido, ha vencido”, afirmó ante una multitud que coreaba “We the People”. Sanders concluyó con un llamado a la unidad y a la acción: “Esto no es el final. Es apenas el principio. Juntos construiremos una nación dedicada a la libertad, la justicia y la democracia”.

  • Trump amenaza con militarizar San Francisco para “recuperar el orden” 

    Trump amenaza con militarizar San Francisco para “recuperar el orden” 

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que enviará fuerzas de seguridad a San Francisco como parte de su campaña para endurecer las políticas migratorias y “recuperar” ciudades gobernadas por demócratas. La decisión ocurre en medio de una ola de protestas nacionales contra la militarización urbana y las medidas del Gobierno federal.


    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aseguró este domingo que planea “hacer grande” la ciudad de San Francisco mediante un nuevo despliegue de fuerzas federales, similar a los realizados previamente en Chicago, Portland, Washington y Los Ángeles. La medida forma parte de su ofensiva nacional para reforzar las políticas migratorias y, según sus palabras, “expulsar a criminales”. “Iremos a San Francisco”, aseguró en una entrevista con Fox News, donde lamentó que la ciudad “era una de las grandes del mundo, pero hace 15 años se torció, se volvió ‘woke’”.

    Durante la conversación, el mandatario comparó la futura intervención en San Francisco con los operativos previos en Chicago y Washington, donde aseguró que “la gente nos quiere”. Con un tono triunfalista, sostuvo que sus despliegues anteriores habían devuelto la seguridad a la capital estadounidense y presumió haber “expulsado a mil 700 delincuentes profesionales y criminales de otros países”. “Washington era una trampa mortal”, afirmó, “ahora es la ciudad más segura del país”.

    Trump volvió a cargar contra las ciudades gobernadas por demócratas, a las que describió como “inseguras y desastrosas”, y prometió que las “va a salvar”. También aprovechó para criticar los obstáculos judiciales que enfrenta su administración, especialmente los fallos que han frenado sus intentos de federalizar a la Guardia Nacional o de financiar el cierre parcial del Gobierno. “Lo que está pasando con los jueces es terrible”, expresó mientras insinuaba que podría recurrir a la Ley de Insurrección, una herramienta legal que permite el despliegue militar en el interior del país.

    El anuncio del presidente coincidió con un fin de semana de protestas masivas bajo el lema No Kings (“Sin Reyes”), en las que cerca de siete millones de estadounidenses se manifestaron en más de 2 mil 700 puntos del país. Las movilizaciones denunciaron la militarización de las ciudades, la violencia en los operativos federales y la concentración de poder en la figura presidencial. En el centro del debate, San Francisco emerge ahora como el próximo escenario de una tensión que combina política, migración y control social.