Etiqueta: Estados Unidos

  • Canadá elimina impuesto digital y EE.UU. reanuda negociaciones comerciales

    Canadá elimina impuesto digital y EE.UU. reanuda negociaciones comerciales

    La Casa Blanca confirmó este lunes la reanudación de negociaciones comerciales con Canadá, luego de que Ottawa anunció la eliminación del impuesto a los servicios digitales (DST) que afectaba a grandes tecnológicas de EE.UU.

    El asesor económico Kevin Hassett señaló que esta decisión abre la puerta para avanzar en los acuerdos y prevé que otros países también retiren sus impuestos digitales. “Será parte clave de las negociaciones comerciales en curso”, afirmó.

    Canadá había propuesto un gravamen del 3% a ingresos digitales superiores a 20 millones de dólares, aplicable retroactivamente desde 2022. El plan fue suspendido horas antes de su entrada en vigor.

    La medida llega tras la amenaza del expresidente Donald Trump, quien el viernes rompió las negociaciones al considerar el DST un “ataque directo” a empresas estadounidenses, especialmente tecnológicas.

    El Gobierno canadiense justificó el impuesto al señalar que muchas grandes plataformas digitales no pagan impuestos por las ganancias obtenidas en su territorio desde hace años.

  • Arranca construcción de la planta de metanol verde más grande del mundo en Sinaloa

    Arranca construcción de la planta de metanol verde más grande del mundo en Sinaloa

    Con una inversión estimada de 3,300 millones de dólares, este lunes se firmaron en Ciudad de México los contratos que marcan el inicio de la construcción de Pacífico Mexinol, la planta de metanol verde más grande del mundo, que se ubicará en el puerto de Topolobampo, Sinaloa.

    El gobernador Rubén Rocha Moya destacó que el proyecto representa una oportunidad histórica para el desarrollo económico y sostenible del estado, respaldado por empresas como Samsung, Techint y Maire, y financiado por la IFC del Banco Mundial.

    El embajador de EE.UU. en México, Ronald Johnson, subrayó que la planta es un modelo de cooperación binacional y transición energética global. También participaron representantes de Corea del Sur, Italia y directivos de firmas internacionales involucradas.

    La planta operará con tecnología que reutiliza aguas residuales municipales, sin afectar fuentes de agua dulce, y posicionará a Sinaloa como un eje estratégico de la industria verde. La construcción estará a cargo de Samsung y Techint, mientras que el grupo italiano Maire proveerá tecnología por 250 millones de euros.

    El secretario de Economía de Sinaloa, Ricardo Velarde, señaló que el gobierno estatal ha acompañado todas las fases del proyecto y seguirá brindando apoyo institucional para garantizar su avance con certeza jurídica, transparencia y visión de largo plazo.

    Además, el Gobierno de Sinaloa reafirmó su apuesta por atraer inversiones sostenibles que generen empleo, impulsen la justicia social y fortalezcan el papel de México en la industria energética del futuro.

  • VISA corta operaciones internacionales de CIBanco tras sanción del Tesoro de EE.UU.

    VISA corta operaciones internacionales de CIBanco tras sanción del Tesoro de EE.UU.

    VISA desconectó las transacciones internacionales de tarjetas emitidas por CIBanco, incluida la CICash Multicurrency, tras el señalamiento del Departamento del Tesoro de EE.UU. por presuntas operaciones vinculadas al lavado de dinero.

    La medida, que tomó por sorpresa al banco, fue notificada el domingo por la noche y confirmada el lunes al mediodía. Entró en vigor a las 14:00 horas de este lunes, informó CIBanco en un comunicado dirigido a sus clientes.

    El banco aseguró que los fondos están protegidos y podrán ser reembolsados en moneda nacional o extranjera, según disponibilidad. CIBanco también acusó a VISA de incumplir el plazo de 21 días que había señalado el Tesoro estadounidense.

    La intervención de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) ha provocado la salida de importantes clientes corporativos. Se prevé que la fuga continúe en los próximos días.

  • Reabrirán puertos para exportación de ganado mexicano tras control del gusano barrenador

    Reabrirán puertos para exportación de ganado mexicano tras control del gusano barrenador

    La secretaria de Agricultura de Estados Unidos, Brooke Rollins, anunció la reapertura gradual de puertos para el comercio de ganado, bisontes y equinos desde México, a partir del 7 de julio de 2025, luego del cierre decretado en mayo por la presencia del gusano barrenador.

    El primer punto que retomará operaciones será el puerto de Douglas, Arizona, considerado de bajo riesgo por su ubicación y la coordinación histórica con autoridades de Sonora. El Departamento de Agricultura (USDA) prevé abrir más cruces en Nuevo México y Texas en las próximas semanas, si las condiciones lo permiten.

    La decisión se tomó tras una evaluación conjunta entre el USDA y el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), en la que se comprobó que en ocho semanas no se ha registrado un repunte de casos.

    Desde octubre de 2024, México ha inspeccionado y tratado a más de 600 mil cabezas de ganado y mantiene campañas permanentes, zonas de cuarentena y control del movimiento animal. Además, realiza vuelos semanales para dispersar 100 millones de moscas estériles y trabaja en la renovación de su planta en Metapa, que permitirá producir hasta 500 millones de insectos por semana, clave para contener la plaga en la región del Darién.

    Estados Unidos mantiene una vigilancia estricta y exige protocolos más rigurosos para evitar nuevas incursiones del gusano barrenador del ganado.

  • China presenta misil que puede provocar apagones masivos en territorio enemigo

    China presenta misil que puede provocar apagones masivos en territorio enemigo

    China reveló un nuevo tipo de arma capaz de dejar sin electricidad zonas completas, a través de una bomba de grafito que corta circuitos eléctricos sin causar explosiones. La televisión estatal CCTV difundió un video animado en el que se observa el lanzamiento del misil, que dispersa 90 submuniciones que, al explotar en el aire, liberan filamentos de carbono diseñados para colapsar redes eléctricas.

    Con un alcance de 290 km y una ojiva de 490 kg, este proyectil —denominado por medios locales como el “asesino oscuro”— podría usarse contra subestaciones y centros de mando. Aunque no se ha confirmado oficialmente su despliegue, especialistas afirman que ya está en servicio dentro del ejército chino.

    Según CCTV, el arma busca inutilizar sistemas de comando y control en áreas de hasta 10 mil metros cuadrados. Expertos destacan que podría integrarse con sistemas de navegación satelital BeiDou para mayor precisión. Medios oficiales aseguran que esta innovación posiciona a China a la vanguardia de la guerra electrónica.

    Armas similares han sido utilizadas por Estados Unidos en conflictos como Irak y Kosovo para dañar redes eléctricas sin causar víctimas civiles. El anuncio refuerza el avance tecnológico del ejército chino en su carrera por dominar escenarios de guerra del futuro.

  • Así funciona ICEBlock, la app que alerta sobre operativos migratorios en EE. UU.

    Así funciona ICEBlock, la app que alerta sobre operativos migratorios en EE. UU.

    Con más de 20 mil usuarios, ICEBlock es una aplicación para iPhone que permite reportar la presencia de agentes migratorios (ICE) en tiempo real. Fue lanzada por el desarrollador Joshua Aaron como una respuesta a las redadas y deportaciones masivas impulsadas por el gobierno de Donald Trump.

    La app funciona como un sistema de alerta comunitaria: cualquier persona puede registrar en un mapa dónde vio a agentes de ICE, incluyendo detalles como la ropa o vehículos que usaban. Usuarios cercanos reciben notificaciones instantáneas dentro de un radio de 8 kilómetros.

    ICEBlock asegura anonimato total: no recopila datos personales, ubicación ni direcciones IP. Tampoco está disponible para Android por razones de seguridad. Los reportes caducan en cuatro horas y hay restricciones para evitar abusos, como limitar las alertas por usuario y ubicación.

    Aaron afirma que su objetivo no es interferir con la ley, sino informar y proteger a comunidades vulnerables. ICE no ha respondido sobre la aplicación. Mientras tanto, ICEBlock continúa creciendo como herramienta digital de resistencia comunitaria ante las políticas migratorias más agresivas.

  • Departamento de Eficiencia Gubernamental de EE. UU. pierde control sobre subvenciones federales

    Departamento de Eficiencia Gubernamental de EE. UU. pierde control sobre subvenciones federales

    El Departamento de Eficiencia Gubernamental de Estados Unidos (DOGE) fue despojado de su autoridad directa para aprobar subvenciones federales, tras tomar control del portal grants.gov, plataforma que gestiona más de 500 mil millones de dólares anuales.

    Según The Washington Post, en abril el DOGE centralizó la revisión y autorización de solicitudes, lo que generó tensión en agencias federales. Ante las quejas, la Casa Blanca ordenó suspender sus facultades y devolver el proceso a las agencias correspondientes.

    Aunque el personal del DOGE seguirá participando en la revisión técnica de solicitudes, ya no podrá aprobarlas. Este revés llega semanas después de la renuncia de Elon Musk, primer jefe del departamento creado para reducir costos y reformar la administración pública federal.

  • Corte Suprema de EE.UU. mantiene cobertura gratuita de atención preventiva bajo Obamacare

    Corte Suprema de EE.UU. mantiene cobertura gratuita de atención preventiva bajo Obamacare

    La Corte Suprema de Estados Unidos ratificó este viernes una parte clave de la Ley de Cuidado de Salud Asequible (Obamacare), garantizando que unos 150 millones de personas continúen accediendo a servicios preventivos sin costo.

    Con una votación de 6 a 3, el máximo tribunal respaldó la facultad del Grupo de Trabajo de Servicios Preventivos para definir qué tratamientos deben incluirse gratuitamente en los seguros médicos. El fallo revierte decisiones previas de tribunales inferiores que cuestionaban el nombramiento de sus integrantes.

    La demanda fue impulsada por una empresa cristiana y particulares que rechazaban cubrir medicamentos para prevenir el VIH, alegando violaciones a sus creencias y cuestionando la legalidad del comité técnico por no ser designado por el presidente y avalado por el Senado.

    Con este fallo, los servicios de prevención médica —como pruebas de detección y tratamientos clave— seguirán cubiertos bajo la ley. Activistas en salud celebraron la decisión, señalando que evita un retroceso en el acceso a cuidados esenciales para millones de estadounidenses.

  • Senado de EU plantea impuesto de 1% a remesas en nuevo plan fiscal de Trump

    Senado de EU plantea impuesto de 1% a remesas en nuevo plan fiscal de Trump

    El Senado de Estados Unidos analiza una nueva versión del megaproyecto fiscal impulsado por Donald Trump, que contempla aplicar un impuesto del 1% a las remesas enviadas desde territorio estadounidense a otros países, como México. La propuesta sustituye el 3.5% aprobado previamente en la Cámara de Representantes.

    El nuevo planteamiento forma parte del llamado “gran y hermoso proyecto de ley”, de más de 900 páginas, que los republicanos buscan aprobar antes del 4 de julio. El texto también incluye recortes fiscales por 3.8 billones de dólares y reducciones al gasto público en programas sociales.

    Aunque el Partido Republicano mantiene mayoría en el Congreso, persisten divisiones internas sobre el impacto de los ajustes fiscales y los recortes al gasto. El paquete deberá regresar a la Cámara baja para su votación final antes de llegar a la Casa Blanca.

    La posible aprobación marcaría un punto clave en la agenda fiscal de Trump rumbo a su campaña presidencial.

  • China advierte a EU: no aceptará acuerdos que afecten sus intereses comerciales

    China advierte a EU: no aceptará acuerdos que afecten sus intereses comerciales

    A pocos días de que venza el plazo del 9 de julio impuesto por Donald Trump para cerrar un nuevo acuerdo comercial, el gobierno chino endureció su postura y advirtió que no aceptará ningún pacto que contravenga sus intereses, en el marco de una frágil tregua en la guerra arancelaria.

    El Ministerio de Comercio de China confirmó que ambas partes lograron avances en Londres a inicios de junio, con compromisos como la aceleración de permisos de exportación para productos tecnológicos desde Pekín y el levantamiento gradual de restricciones por parte de Washington.

    Sin embargo, un portavoz del Ministerio, citado por el diario estatal Global Times, fue claro: “China se opondrá firmemente a cualquier acuerdo alcanzado a expensas de sus intereses para la supuesta reducción arancelaria”. Agregó que, de imponerse condiciones unilaterales, “China nunca lo aceptará y defenderá sus derechos legítimos”.

    El mensaje llega en un momento clave, cuando Trump ha presionado para obtener un pacto favorable como parte de su agenda electoral, y mientras sectores económicos de ambos países urgen estabilidad en las relaciones bilaterales.

    Pese al tono firme, China reiteró que mantiene su voluntad de diálogo y que valora las “consultas de igual a igual” para resolver diferencias. Además, hizo un llamado a Estados Unidos para actuar con justicia y respetar las reglas del comercio internacional y el sistema multilateral que ambos países integran.

    Este nuevo capítulo tensa nuevamente las relaciones entre las dos principales economías del mundo, en un contexto marcado por la competencia tecnológica, disputas por subsidios industriales y tensiones geopolíticas más amplias.