Etiqueta: Estados Unidos

  • Expatriados en CDMX se suman a protesta global contra Trump

    Expatriados en CDMX se suman a protesta global contra Trump

    Decenas de estadounidenses residentes en México se unieron a la jornada “No a los reyes”, que reunió a millones en todo Estados Unidos contra las políticas del mandatario.

    Ciudadanos estadounidenses radicados en la Ciudad de México participaron este sábado en la protesta internacional contra el presidente Donald Trump, como parte del movimiento “No a los reyes”, que se replicó en los 50 estados de Estados Unidos y otros países.

    La manifestación se realizó frente a la embajada de Estados Unidos en Paseo de la Reforma, donde los asistentes desplegaron pancartas con mensajes como “Sí a los migrantes, no a los tiranos” y “Chinga tu MAGA”, en rechazo a la política migratoria y a las acciones del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE).

    El movimiento “No a los reyes” congregó a más de 7 millones de personas en 2 mil 700 manifestaciones dentro de Estados Unidos, desde grandes ciudades como Nueva York, Washington, Chicago y Boston, hasta pequeños pueblos y la residencia de Trump en Mar-a-Lago, Florida. Los organizadores señalaron que la protesta busca transmitir que Estados Unidos es un país de iguales, regido por leyes y democracia, no por el poder absoluto de un “rey”.

    Las protestas surgieron tras decisiones de Trump de desplegar tropas en varias ciudades y de perseguir opositores políticos, medidas calificadas por críticos como signos de autoritarismo. Entre los manifestantes estuvieron activistas, ciudadanos comunes y figuras públicas como el actor Robert De Niro, quienes llamaron a alzar la voz de manera pacífica y a defender la democracia.

    Con este pronunciamiento internacional, los estadounidenses residentes en México se suman a un movimiento que busca frenar lo que consideran un retroceso democrático y defender los derechos de migrantes y ciudadanos dentro y fuera de su país.

  • Trump suspende ayuda a Colombia y llama a Petro “líder del narcotráfico”

    Trump suspende ayuda a Colombia y llama a Petro “líder del narcotráfico”

    El presidente estadounidense ordenó suspender todos los subsidios a Colombia, cuestionando la estrategia de Gustavo Petro para controlar la producción de cocaína y generando tensión diplomática entre ambos países.

    La relación entre Estados Unidos y Colombia se tensiona tras el anuncio de Donald Trump, quien acusó al presidente Gustavo Petro de no actuar contra el narcotráfico y de permitir la expansión de la producción de cocaína hacia territorio estadounidense. En su publicación en Truth Social, Trump calificó al mandatario colombiano de “líder del narcotráfico” y aseguró que los subsidios estadounidenses eran una estafa a largo plazo.

    El mandatario norteamericano anunció la suspensión inmediata de todos los pagos y subsidios a Colombia, afectando programas de cooperación en seguridad, desarrollo social y erradicación de cultivos ilícitos, financiados principalmente por USAID, que destinó cerca de 413 millones de dólares en 2024 al país sudamericano.

    Por su parte, Petro respondió cuestionando las afirmaciones de Trump y defendió su estrategia de intervención social y militar en las zonas productoras de coca. El presidente colombiano también denunció que el reciente ataque estadounidense en el mar Caribe contra una embarcación terminó con la muerte de un pescador, lo que calificó como “violación de la soberanía” y exigió explicaciones a Washington.

    El gobierno colombiano enfrenta así una doble presión: por un lado, las restricciones financieras impuestas por EUA, y por otro, la necesidad de garantizar la seguridad de sus ciudadanos y la efectividad de sus políticas antinarcóticos, mientras se mantiene la cooperación internacional en la región.

    El cruce de declaraciones aumenta la tensión diplomática, poniendo en jaque los programas de control de drogas y cooperación estratégica entre ambos países, y abre un debate sobre la estrategia de Colombia frente al narcotráfico y la intervención de Estados Unidos en la región.

  • Trump extiende hasta 2030 exención arancelaria para autos y mantiene impuestos a camiones

    Trump extiende hasta 2030 exención arancelaria para autos y mantiene impuestos a camiones

    La medida busca incentivar la producción nacional mientras grava camiones medianos y pesados importados a Estados Unidos.

    El presidente Donald Trump firmó este viernes 17 de octubre una proclamación que impone aranceles del 25% a camiones medianos y pesados, así como un 10% a autobuses importados, y al mismo tiempo extiende hasta 2030 el descuento arancelario para autos fabricados fuera de Estados Unidos. La medida entrará en vigor a partir del 1 de noviembre.

    La exención automotriz permitirá a los fabricantes estadounidenses reclamar una compensación del 3.75% sobre vehículos terminados, destinada a mitigar el impacto de los aranceles sobre partes importadas y dar tiempo para relocalizar cadenas de suministro dentro del país. Inicialmente planeada por dos años, la compensación ahora se prolongará por cinco años, al igual que el nuevo esquema para motores de camiones y autos de pasajeros fabricados en Estados Unidos.

    El plan mantiene las excepciones del T-MEC: los camiones que cumplan con los criterios de contenido regional estarán exentos, mientras que los autobuses no. La medida busca equilibrar la protección de la industria nacional con la continuidad de las cadenas de suministro globales, esenciales incluso para la manufactura estadounidense.

    Algunos fabricantes de camiones presionaron para reducir los aranceles, mientras sectores de transporte y construcción advirtieron que los gravámenes podrían incrementar costos de vehículos y materiales. La exención del T-MEC podría beneficiar a pickups ensambladas en México, incluidas las Ram de Stellantis, dentro de los 245 mil camiones medianos y pesados importados en 2024.

    Jim Farley, CEO de Ford, celebró la medida: “Un campo de juego nivelado, con cadena de suministro estable y asequible, generará más crecimiento en Estados Unidos y seguridad laboral para los trabajadores de primera línea”.

    Los aranceles se aplican bajo la Sección 232 de la Ley de Expansión Comercial, que autoriza gravámenes para proteger la seguridad nacional frente a importaciones consideradas riesgosas. Esta decisión forma parte del amplio conjunto de aranceles de Trump sobre acero, cobre, madera y muebles tapizados.

  • Trump revela ataque a submarino con drogas en el Caribe y afirma que Maduro “no quiere meterse con EUA”

    Trump revela ataque a submarino con drogas en el Caribe y afirma que Maduro “no quiere meterse con EUA”

    El presidente aseguró que la embarcación destruida transportaba grandes cantidades de droga y reveló que Nicolás Maduro le ha ofrecido “de todo” para evitar un conflicto con Washington.

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aseguró que las fuerzas estadounidenses atacaron un submarino cargado de drogas en el Caribe, como parte del operativo militar desplegado para combatir el narcotráfico en la región.

    Atacamos un submarino construido específicamente para transportar grandes cantidades de droga”, declaró Trump al ser cuestionado sobre las más recientes acciones del ejército estadounidense en el área.

    El republicano también afirmó que el líder venezolano Nicolás Maduro le ha ofrecido “de todo” porque “no quiere meterse con Estados Unidos”, en alusión a las tensiones que han marcado la relación entre ambos gobiernos.

    Este anuncio se da luego de que The New York Times revelara que Trump autorizó en secreto a la CIA a ejecutar operaciones encubiertas en Venezuela, lo que marca una escalada en la campaña de presión contra el régimen de Maduro. Dichas acciones incluirían operaciones letales y la posibilidad de ataques dentro del territorio venezolano, según funcionarios estadounidenses.

    Fuentes del gobierno de Trump señalaron que el objetivo final de la estrategia es expulsar a Maduro del poder, a quien la administración republicana ha acusado reiteradamente de narcotráfico y vínculos con organizaciones criminales. Actualmente, Estados Unidos ofrece 50 millones de dólares por información que lleve a la captura del mandatario venezolano.

  • Políticos mexicanos pierden visas tras decisión del Gobierno de Estados Unidos

    Políticos mexicanos pierden visas tras decisión del Gobierno de Estados Unidos

    Gobernadores, alcaldes y diputados mexicanos han sido notificados de la cancelación de sus visas, medida que medios atribuyen a la intención de Washington de aumentar la presión sobre México.

    La agencia Reuters informó que el Gobierno de Estados Unidos revocó la visa a por lo menos 50 políticos mexicanos, en una acción que, según fuentes citadas por el medio, busca aumentar la presión de Washington sobre México. Ni la administración estadounidense ni la agencia han revelado la lista completa, aunque varios funcionarios han confirmado públicamente la cancelación de su visado.

    De acuerdo con Reuters, la información proviene de dos funcionarios mexicanos no identificados, uno de ellos un “destacado político”. El exembajador estadounidense en México, Earl Anthony Wayne, señaló que el presidente Donald Trump está explorando nuevas formas de ejercer presión sobre México.

    La presidenta Claudia Sheinbaum aseguró desconocer los nombres incluidos en la lista, ya que el Gobierno estadounidense no comparte esa información con su contraparte mexicana. Sin embargo, algunos casos se han hecho públicos en los últimos meses:

    • Héctor Astudillo Flores, exgobernador de Guerrero, recibió la notificación el 31 de julio, diez días después de criticar los aranceles al jitomate.
    • Marina del Pilar Ávila Olmeda, gobernadora de Baja California, informó que su visa y la de su esposo Carlos Torres Torres fueron revocadas el 10 de mayo; dijo desconocer el motivo.
    • Carlos Torres Torres, exfuncionario de Baja California, renunció a sus cargos tras esta decisión; enfrenta investigaciones por evasión fiscal y lavado de dinero.
    • Norma Alicia Bustamante Martínez, alcaldesa de Mexicali, supo de la revocación cuando su esposo, Luis Samuel Guerrero Delgado, intentó cruzar a California.
    • Juan Francisco Gim, alcalde de Nogales, Sonora, confirmó la cancelación en agosto y aseguró mantener la “conciencia tranquila”.
    • Sonia Villarreal Pérez, subsecretaria de Gobierno de Coahuila, y su esposo, Jorge Miguel Barajas Hernández, también fueron afectados en agosto.
    • Mario Alberto López Hernández, diputado del PVEM, fue retenido por autoridades estadounidenses en septiembre en el paso fronterizo de Matamoros-Brownsville.
    • Hernán José Vega Burgos, magistrado de Yucatán, perdió su visa en febrero por presuntos nexos con redes de explotación sexual.
    • Óscar Eduardo Castro Castro, alcalde de Puerto Peñasco, Sonora, conoció la revocación al intentar cruzar con su familia por Lukeville, Arizona.
  • Trump usa los aranceles como “arma de defensa” frente a China

    Trump usa los aranceles como “arma de defensa” frente a China

    Donald Trump reconoció que Estados Unidos ya está en “una guerra comercial” con China y defendió los aranceles del 100% como una estrategia para proteger la seguridad nacional. 

    El presidente de los Estados Unidos Donald Trump, reconoció que su país se encuentra en una “guerra comercial” con China: una declaración que marca un giro en el discurso de su administración y confirma el deterioro en las relaciones entre las dos mayores economías del mundo.

    “Bueno, ahora estás en una”, respondió Trump al ser cuestionado por reporteros sobre si las tensiones comerciales podrían escalar. En conferencia de prensa desde la Oficina Oval, el mandatario defendió los aranceles del 100% impuestos a los productos chinos, clasificándolos como una “herramienta de defensa y seguridad nacional”.

    “Si no tuviéramos aranceles, no tendríamos defensa. No tendríamos seguridad nacional”, afirmó. Aseguró que los impuestos a las importaciones no sólo protegen a la industria estadounidense, sino que también “mantienen la paz” y “pueden ser utilizados para el bien”.

    Desde su regreso al poder en enero, Trump ha sostenido una política económica de alto proteccionismo y presume que los aranceles han contribuido a resolver “la mayoría” de los siete conflictos comerciales activos de su administración.

    Mientras tanto, la tensión con China se intensificó luego de que Pekín reforzara los controles sobre la exportación de tierras raras, minerales esenciales para la producción de tecnología, defensa y energía limpia. Washington considera que esta medida amenaza las cadenas de suministro globales.

    El secretario del Tesoro, Scott Bessent, reveló que Trump está dispuesto a reunirse con el presidente Xi Jinping para buscar un nuevo acuerdo comercial. Sin embargo, el representante de Comercio, Jamieson Greer, acusó que las restricciones chinas forman parte de un “acaparamiento de poder” en el mercado internacional.

    Con este nuevo capítulo, la rivalidad entre Washington y Pekín entra en una fase abiertamente declarada. Las tarifas, que Trump considera su mejor arma, se han convertido en el símbolo de una confrontación que ya trasciende lo comercial y amenaza con reconfigurar el equilibrio económico mundial.

  • Trump y Putin acuerdan reunión en Hungría para buscar paz en Ucrania

    Trump y Putin acuerdan reunión en Hungría para buscar paz en Ucrania

    Ambos mandatarios enviarán delegaciones de alto nivel la próxima semana y prepararán un encuentro directo en Budapest tras la reunión fallida en Alaska.

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sostuvo este jueves una llamada con su homólogo ruso, Vladímir Putin, en la que calificó el diálogo como “muy productivo” y anunció acuerdos clave para avanzar hacia la paz en Ucrania. Según Trump, Putin lo felicitó por el “gran logro de paz en Medio Oriente” y reconoció la labor de la primera dama Melania Trump en la reunificación de niños ucranianos con sus familias.

    Durante la conversación, ambos líderes acordaron que la próxima semana se celebre una reunión de asesores de alto nivel, encabezada por el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, mientras se define el lugar de encuentro. Posteriormente, Trump se reunirá personalmente con Putin en Budapest, Hungría, con el objetivo de negociar un alto el fuego en el conflicto ruso-ucraniano, aunque aún no se ha fijado fecha.

    El anuncio se produce días antes de que Trump reciba al presidente ucraniano Volodímir Zelenski en la Casa Blanca, quien presentará una nueva estrategia basada en reforzar el potencial armamentístico de largo alcance de Kiev. En paralelo, Trump ha planteado la posibilidad de entregar misiles Tomahawk a Ucrania, medida que el Kremlin calificó de “nuevo nivel de escalada” y que podría complicar las negociaciones.

    Cabe recordar que Trump y Putin ya se habían reunido el 15 de agosto en Alaska, sin lograr compromisos concretos para detener los combates, y el presidente estadounidense ha expresado en varias ocasiones su frustración por la negativa del líder ruso a cesar las hostilidades. Con esta nueva ronda de contactos, ambos gobiernos buscan avanzar en un acuerdo que ponga fin a la guerra “sin gloria” que afecta al este de Europa.

  • Marcelo Ebrard asegura que el T-MEC seguirá vigente pese a revisiones

    Marcelo Ebrard asegura que el T-MEC seguirá vigente pese a revisiones

    El Secretario de Economía destacó que romper el acuerdo sería un “costo impagable” para México, Estados Unidos y Canadá, y resaltó los avances de la industria nacional en electromovilidad, aeronáutica y dispositivos médicos.

    El Secretario de Economía, Marcelo Ebrard, reafirmó este miércoles que el T-MEC se mantendrá vigente, al asegurar que cualquier suspensión del tratado tendría un costo impagable para las economías de México, Estados Unidos y Canadá.

    Durante su comparecencia ante el Senado por el Primer Informe de Gobierno de Claudia Sheinbaum, Ebrard explicó que, pese a las consultas que México mantiene con la Oficina del Representante Comercial de EUA (USTR), no existe riesgo de ruptura. “Si hubiera intención de romper el T-MEC, no estaríamos en consultas ni tendría 40 reuniones programadas con ellos”, afirmó.

    El funcionario destacó que, bajo el Plan México, es fundamental reforzar el desarrollo interno y no depender exclusivamente del comercio exterior. Señaló los avances del país en sectores estratégicos como electromovilidad, aeronáutica y dispositivos médicos, y subrayó que la relación estable de la presidenta Claudia Sheinbaum con el presidente Trump brinda condiciones óptimas para la revisión del tratado.

    Por su parte, la mandataria federal recordó que el T-MEC es ley en los tres países, por lo que cualquier modificación requeriría una revisión profunda y consultas bilaterales, especialmente en los sectores automotriz y del acero, en los que aún hay temas pendientes con Estados Unidos.

    Ebrard también comentó que, aunque algunas voces sugieren acuerdos bilaterales para reemplazar al T-MEC, la legislación estadounidense limita esta posibilidad, haciendo que una sustitución sea muy difícil y controvertida. “Mi pronóstico es que el tratado continuará, tiene muchos abogados a favor”, concluyó.

  • Epidemia de droga zombi en Estados Unidos

    Epidemia de droga zombi en Estados Unidos

    La xilacina, mezclada con fentanilo, avanza rápidamente en Filadelfia. Esta peligrosa combinación afecta gravemente la salud de los consumidores, causando daños extremos en sus cuerpos.

    En Estados Unidos, una nueva droga conocida como xilacina avanza y provoca miedo. Este tranquilizante para animales se mezcla con fentanilo, aumentando su potencia. El impacto de esta sustancia se siente con fuerza en Filadelfia, donde un alarmante 38 % de las muertes por sobredosis en 2023 están relacionadas con la xilacina.

    El panorama era diferente hace solo cinco años. Entonces, nadie visitaba los hospitales con signos de putrefacción en sus extremidades. Ahora, los médicos atienden a personas en condiciones alarmantes todos los días. Asif Ilyas, cirujano ortopédico y experto en consumo de opioides, señala que los pacientes llegan “prácticamente momificados o con partes del cuerpo autoamputadas”.

    La xilacina actúa en el sistema nervioso central, reduciendo la liberación de noradrenalina. Esta acción provoca una caída en la presión sanguínea y un ritmo cardíaco lento. A su vez, el flujo de sangre y oxígeno a las extremidades se ve severamente afectado. Estas condiciones hacen que las células del cuerpo mueran más rápido, especialmente en las áreas donde se inyecta la droga.

    Las consecuencias son devastadoras. En los peores casos, los tejidos blandos se necrosan y se desprenden de los huesos. La recuperación es posible si la persona presenta lesiones moderadas, pero el riesgo aumenta con el uso continuado de la xilacina.

    Las historias de quienes caen en esta trampa son desgarradoras. Este escenario también muestra la necesidad urgente de atención y apoyo para quienes luchan contra la adicción. La comunidad debe unirse para hacer frente a esta crisis antes de que sea demasiado tarde.(Con información de Rusia Today).

  • Estados Unidos fuera del top diez de los pasaportes más poderosos del mundo

    Estados Unidos fuera del top diez de los pasaportes más poderosos del mundo

    Por primera vez, el pasaporte estadounidense queda fuera del ‘top 10’ en el prestigioso ranking de Henley & Partners, evidenciando cambios en la movilidad global.

    El pasaporte de EUA ha bajado al 12.º puesto en el ranking de pasaportes más poderosos del mundo. Este informe, elaborado por la consultora Henley & Partners, resalta un cambio significativo en la movilidad de los ciudadanos estadounidenses. Antes, el pasaporte ocupaba el décimo lugar, pero ahora se encuentra empatado con Malasia.

    La clasificación se basa en datos de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA). El pasaporte estadounidense permite el ingreso sin visa a 180 de los 227 destinos internacionales. Sin embargo, esta caída histórica parece ser resultado de las estrictas políticas del presidente Donald Trump.

    El descenso comenzó en abril, cuando Brasil decidió exigir visa a los estadounidenses. Esta decisión fue seguida por la exclusión de EUA de la lista de países que pueden ingresar a China sin visa. También hubo cambios en Papúa Nueva Guinea, Myanmar, Somalia y Vietnam, lo que ha afectado el acceso global de los ciudadanos estadounidenses.

    Christian Kaelin, creador del ranking, afirmó que esta situación refleja una evolución en la movilidad global. Las naciones que fomentan la apertura y la cooperación están avanzando, mientras que aquellas que se aferran a privilegios del pasado se quedan atrás.

    En contraposición a EUA, que solo permite la entrada sin visa a 46 países, China ha logrado una notable mejora. Su pasaporte ha subido del puesto 94 al 64 en la última década. Recientemente, China también ha eximido de visa a ciudadanos rusos, lo que marca un esfuerzo por aumentar su influencia.

    Este ranking revela que las políticas de movilidad están cambiando. Las normas y acuerdos que antes favorecía a EUA ahora se ven amenazados por nuevas dinámicas globales. Así, el país norteamericano enfrenta retos en un mundo que valora cada vez más la apertura.

    En la actualidad, el ‘top 10’ está encabezado por Singapur, Corea del Sur y Japón. Alemania, Italia y Luxemburgo ocupan los siguientes lugares, mientras que países como España y Suiza también destacan en la lista. Es un nuevo contexto que invita a la reflexión sobre el poder de los pasaportes y el futuro de la movilidad mundial.