Etiqueta: Estados Unidos

  • Trump advierte con aumentar aranceles a la UE hasta 35% si no cumple con inversiones energéticas

    Trump advierte con aumentar aranceles a la UE hasta 35% si no cumple con inversiones energéticas

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, lanzó una fuerte advertencia a la Unión Europea sobre el incumplimiento de compromisos comerciales ligados a la compra de gas y petróleo estadounidense. En entrevista con CNBC, Trump aseguró que si Europa no invierte más de 600 mil millones de euros en estos productos, aplicará aranceles de hasta 35%, frente al tope actual del 15%.

    “El beneficio de aranceles bajos está condicionado a esta inversión. Si no cumplen, las tarifas volverán inmediatamente al 35%,” afirmó Trump, quien señaló que esos fondos son un regalo y no un crédito que deba devolverse.

    Trump también anunció que en los próximos días impondrá un arancel del 39% a productos farmacéuticos de Suiza, buscando que las grandes farmacéuticas trasladen su producción a Estados Unidos. Planea incrementar este gravamen hasta un 150% o 250% en uno o dos años, para frenar importaciones desde países como Suiza, China e Irlanda.

    Sobre China, Trump dijo que las negociaciones avanzan, pero negó haber buscado la reunión, y advirtió que no habrá encuentro hasta concretar un acuerdo comercial. Por último, vinculó el precio de la energía con la guerra en Ucrania, asegurando que una baja significativa afectaría la economía rusa y frenaría el conflicto.

  • Canadá y México cierran filas contra aranceles de EE.UU.: acuerdan alianza económica estratégica

    Canadá y México cierran filas contra aranceles de EE.UU.: acuerdan alianza económica estratégica

    México y Canadá acordaron reforzar su cooperación económica frente a la creciente presión arancelaria de Estados Unidos, su socio en el T-MEC. Durante una visita a la Ciudad de México, los ministros canadienses Anita Anand y François-Philippe Champagne se reunieron con la Presidenta Claudia Sheinbaum para diseñar un plan conjunto en comercio, energía y tecnología.

    El acuerdo contempla una agenda de trabajo enfocada en cadenas de suministro resilientes, seguridad energética, comercio puerto a puerto y economía digital, sectores clave ante una posible renegociación del tratado comercial prevista para 2026.

    Mientras Trump elevó los aranceles al fentanilo canadiense del 25% al 35%, Canadá respondió con contraaranceles. México, aunque más prudente, ya busca consolidar alianzas para enfrentar las medidas proteccionistas de Washington.

    Champagne subrayó que ambos países son “libres comerciantes” y destacó el interés canadiense por colaborar con México en minerales críticos, clave para el futuro energético de América del Norte.

    Pese a que la mayoría de bienes están exentos de aranceles bajo el T-MEC, sectores como el automotriz y el acero siguen bajo presión. Por ello, Canadá y México cierran filas para defender su competitividad regional.

  • EE.UU. implementa nuevos aranceles que transforman el comercio global

    EE.UU. implementa nuevos aranceles que transforman el comercio global

    A partir del 7 de agosto, entran en vigor los nuevos aranceles impuestos por el gobierno de Donald Trump a importaciones provenientes de casi 200 países. Esta medida representa un cambio significativo en las políticas comerciales de Estados Unidos, con tasas que varían según el país y los productos.

    Entre los gravámenes destacados, países como Afganistán y Nueva Zelanda enfrentarán un arancel del 15%, mientras que Siria tendrá el más alto con un 41%. Se aplicará también un arancel del 40% a productos importados que hagan escala en terceros países, afectando especialmente a bienes provenientes de China, de acuerdo con información recopilada por El País.

    Diversos países han negociado acuerdos parciales para evitar o reducir estos aranceles. La Unión Europea, Japón y Corea del Sur tendrán un arancel del 15%. México y China cuentan con prórrogas para continuar negociando. Canadá recibirá un arancel del 35% tras romper negociaciones.

    Los ingresos por aranceles en EE.UU. han aumentado significativamente, alcanzando en julio 28,000 millones de dólares, el nivel más alto desde 1934. El promedio efectivo de aranceles llegó al 18.2%, comparado con el 2.4% previo a la administración Trump.

    El incremento en aranceles coincide con un aumento en la inflación, que se ubicó en 2.7% en el último reporte. Expertos monitorean los posibles efectos de esta política en el crecimiento económico nacional e internacional.

  • Trump presiona a farmacéuticas: exige bajar precios en EE. UU. y subirlos en el extranjero

    Trump presiona a farmacéuticas: exige bajar precios en EE. UU. y subirlos en el extranjero

    El presidente Donald Trump lanzó una ofensiva directa contra las grandes farmacéuticas para reducir el costo de los medicamentos en Estados Unidos. En cartas enviadas a los CEOs de 17 compañías líderes como Pfizer, Merck y Johnson & Johnson, les dio 60 días para igualar sus precios a los más bajos ofrecidos en países desarrollados o enfrentarse a sanciones.

    De acuerdo con El País, Trump busca que las farmacéuticas eliminen intermediarios y vendan directamente a los pacientes a precios competitivos, además de prohibir que otras naciones reciban mejores tarifas que EE. UU. A cambio, propone usar la política comercial para permitir que suban precios en el extranjero, siempre que esas ganancias se reinviertan en beneficios para los ciudadanos estadounidenses.

    En la carta —leída por la vocera Karoline Leavitt— se recuerda que en mayo Trump ya había firmado una orden ejecutiva que exigía rebajas de hasta 80% en medicamentos de marca. “Los medicamentos en EE. UU. son hasta tres veces más caros que en otros países. Esa carga termina con mi administración”, sentenció.

    Hasta el momento, las farmacéuticas no han emitido respuesta, pero la presión del gobierno marca un giro inédito hacia el intervencionismo en un sector clave históricamente protegido de regulaciones estrictas.

  • Trump impone aranceles recíprocos de hasta 41% a decenas de países para proteger la economía de EE.UU.

    Trump impone aranceles recíprocos de hasta 41% a decenas de países para proteger la economía de EE.UU.

    El presidente Donald Trump firmó este jueves una orden ejecutiva que impone aranceles recíprocos de entre 10% y 41% a importaciones provenientes de decenas de países con los que Estados Unidos mantiene déficits comerciales, excepto a México. La medida busca proteger a los trabajadores, agricultores y fabricantes estadounidenses y fortalecer la seguridad nacional y la base industrial de defensa.

    Según la Casa Blanca, esta acción forma parte de los esfuerzos para lograr relaciones comerciales justas y equilibradas que beneficien a la economía estadounidense. Algunos países ya han alcanzado o están cerca de acuerdos comerciales y de seguridad, aunque para Trump varios no han respondido a la emergencia nacional declarada en abril.

    Los aranceles más altos, del 41%, aplican a Siria, mientras que la Unión Europea, Japón y Corea del Sur enfrentan un gravamen del 15%. Además, Costa Rica, Bolivia y Ecuador vieron aumentar sus tarifas al 15%, y se mantienen los aranceles del 15% para Venezuela y 18% para Nicaragua.

    Entre los acuerdos destacados, la UE se comprometió a comprar 750 mil millones de dólares en energía estadounidense y a invertir 600 mil millones en Estados Unidos para 2028, con una tasa arancelaria del 15%. Japón también acordó invertir 550 mil millones de dólares para fortalecer la manufactura y abrir su mercado, bajo el mismo porcentaje arancelario.

    “Estas inversiones posicionan a Estados Unidos como el principal destino mundial para la innovación, la manufactura y el crecimiento económico”, destacó la Casa Blanca.

    Las políticas arancelarias de Trump han impulsado inversiones significativas en EE.UU., fortaleciendo su economía y combatiendo prácticas comerciales consideradas desleales que afectan a sus trabajadores desde hace décadas.

  • Embajador de EE.UU. asegura que cárteles mexicanos están “yéndose a la quiebra” por presión binacional

    Embajador de EE.UU. asegura que cárteles mexicanos están “yéndose a la quiebra” por presión binacional

    El embajador de Estados Unidos en México, Ronald Johnson, afirmó que los cárteles del narcotráfico “se están yendo a la quiebra”, gracias a los resultados de la cooperación bilateral y al fortalecimiento de los controles fronterizos y el combate al tráfico de fentanilo.

    A través de su cuenta en X, el diplomático celebró la disminución de las incautaciones de fentanilo en territorio estadounidense y el aumento de decomisos en México, como prueba del trabajo conjunto entre ambos países.

    “Las incautaciones de fentanilo han bajado más de la mitad gracias a una frontera segura. En México, han aumentado por la creciente colaboración entre EE.UU. y México”, escribió Johnson.

    El embajador atribuyó estos resultados al liderazgo del presidente Donald Trump y de la Presidenta Claudia Sheinbaum, señalando que la presión ejercida ha generado un impacto económico severo en las organizaciones criminales.

    “Los cárteles se están yendo a la quiebra y tanto los EE.UU. como México son más seguros por ello”, concluyó.

  • Brasil rechaza aranceles de EE.UU. y anuncia negociaciones: “Hay mucha injusticia que corregir”

    Brasil rechaza aranceles de EE.UU. y anuncia negociaciones: “Hay mucha injusticia que corregir”

    El ministro de Finanzas de Brasil, Fernando Haddad, calificó como “injusta” la reciente imposición arancelaria del gobierno de Donald Trump, aunque reconoció que el resultado fue “más favorable de lo esperado”. A partir del 6 de agosto, entrarán en vigor aranceles del 50% a productos brasileños como el café y la carne, sectores en los que Brasil es líder mundial en exportación, de acuerdo con información recopilada por La Jornada.

    Sin embargo, el castigo comercial excluye productos clave como jugo de naranja, energía, aeronaves civiles y fertilizantes, lo que abre la puerta a futuras negociaciones bilaterales. Haddad anunció que ya se prepara una reunión con el secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent, aunque aún sin fecha definida. “Estamos en un punto de partida más favorable, pero lejos del punto de llegada. Va a requerir mucha negociación”, afirmó el funcionario brasileño.

    Brasil también recurrirá los aranceles ante instancias nacionales e internacionales, mientras prepara un programa de apoyo a empresas exportadoras afectadas, que será lanzado en los próximos días.

    Desde Brasilia, el presidente Luiz Inácio Lula da Silva advirtió que defenderá la soberanía del pueblo brasileño, en lo que se perfila como una nueva etapa de tensiones con Washington. La decisión de Trump también coincide con las sanciones impuestas a Alexandre de Moraes, juez que lleva el caso contra el expresidente Jair Bolsonaro, cercano aliado del expresidente estadounidense.

  • Migrantes en EE.UU. se encierran por miedo a redadas; mexicana es liberada tras intervención de senador republicano

    Migrantes en EE.UU. se encierran por miedo a redadas; mexicana es liberada tras intervención de senador republicano

    El temor a las redadas migratorias en EE.UU. mantiene a cientos de migrantes encerrados en sus casas, especialmente en ciudades como Los Ángeles, donde la ofensiva antimigrante del presidente Donald Trump ha generado un ambiente de persecución y miedo.

    De acuerdo con un reportaje de La Jornada, donde entrevistaron a Alberto, un salvadoreño de 60 años sin visa que lleva más de un mes sin salir de su habitación, declaró que teme ser detenido por agentes del Servicio de Inmigración (ICE). Vive gracias al apoyo de organizaciones que le llevan comida dos veces por semana. “Es un encierro que no se lo deseo a nadie”, declaró.

    Mientras tanto, la Guardia Nacional reduce su presencia en Los Ángeles: de los 1,350 elementos enviados para contener protestas contra las redadas, solo quedan 250 efectivos. El resto ha sido retirado gradualmente.

    En medio del clima hostil, la mexicana Paola Clouatre, de 25 años, fue liberada tras casi dos meses detenida en Luisiana, gracias a la intervención del senador republicano John Kennedy, aliado del presidente, quien sorpresivamente gestionó su excarcelación.

    Clouatre —casada con un veterano del cuerpo de marines y madre de dos hijos— llegó a EE.UU. siendo menor de edad. Fue incluida en una orden de deportación tras la ausencia de su madre en una audiencia judicial en 2018, aunque ella afirma que nunca fue notificada. Inició su proceso de regularización este año, cuando descubrió la orden en su contra.

    Por su parte, el canciller cubano Bruno Rodríguez criticó la política migratoria estadounidense, denunciando la deportación sin debido proceso y la separación de familias, en referencia a los 118 migrantes cubanos retornados esta semana y a los detenidos en el centro conocido como Alcatraz de los caimanes, donde más del 55% de los prisioneros son de Guatemala, México y Cuba.

    En contraste, un juez federal en California ordenó extender el estatus de protección temporal a 60 mil migrantes de Centroamérica y Asia, pese a que el Departamento de Seguridad Nacional considera que ya no hay razones para mantener esa protección.

  • China acusa a EE.UU. de hipocresía por criticar sus lazos con Rusia: “Unos incendian casas y otros no pueden encender una lámpara”

    China acusa a EE.UU. de hipocresía por criticar sus lazos con Rusia: “Unos incendian casas y otros no pueden encender una lámpara”

    China arremetió contra Estados Unidos en la ONU por su política de doble rasero en torno a las relaciones comerciales con Rusia, luego de que Washington señalara nuevamente a Pekín por mantener vínculos económicos con Moscú.

    De acuerdo con información de Reuters, durante la sesión del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, el representante permanente adjunto de China, Geng Shuang, denunció que EE.UU. exige sanciones a otros países mientras continúa haciendo negocios con Rusia.

    ¿Algunos pueden incendiar casas y otros ni siquiera encender una lámpara?”, cuestionó el diplomático chino, en respuesta a las acusaciones de su homólogo estadounidense.

    Geng defendió la postura neutral de China en el conflicto en Ucrania, subrayando que su país no ha suministrado armas ni ha violado sanciones, y que incluso regula estrictamente la exportación de artículos de doble uso, como los drones.

    Además, recordó que las sanciones actuales no fueron impuestas por el Consejo de Seguridad, por lo que las relaciones comerciales con Moscú no infringen el derecho internacional.

    China también acusó a Estados Unidos de utilizar narrativas calumniosas y presiones políticas para desacreditar su papel en la crisis ucraniana. “Instamos a EE.UU. a dejar el juego de acusaciones vacías y asumir un papel constructivo para lograr la paz”, sentenció Geng.

  • “Zar fronterizo” asegura que Trump “aniquilará” a cárteles mexicanos con seguridad reforzada

    “Zar fronterizo” asegura que Trump “aniquilará” a cárteles mexicanos con seguridad reforzada

    Tom Homan, conocido como el “zar fronterizo”, reafirmó que la administración Trump está decidida a eliminar por completo a los cárteles mexicanos, atribuyendo el debilitamiento de estas organizaciones al refuerzo histórico en la seguridad de la frontera sur. Durante una conferencia en la Casa Blanca, Homan destacó que la coordinación entre la Patrulla Fronteriza y el Servicio de Inmigración (ICE) ha aumentado la eficacia en la contención del cruce ilegal de personas, drogas y armas.

    El funcionario resaltó que las incautaciones de fentanilo bajaron más del 50%, gracias a la mayor presencia operativa de agentes “en la línea”, lejos de tareas administrativas, y criticó la gestión previa por permitir que los cárteles alcanzaran ingresos récord. Homan defendió las órdenes ejecutivas de Trump, que a su juicio, han convertido la frontera en “la más segura en la historia de Estados Unidos” y afirmó que el país está cerca de lograr un “control operativo total” en la frontera sur.

    Subrayó además que la seguridad fronteriza requiere una aplicación estricta de la ley migratoria en el interior del país, porque “no hay seguridad nacional sin seguridad fronteriza, ni seguridad fronteriza sin aplicación interna”. Respecto a México, evitó comentar sobre aranceles, pero señaló que el reforzamiento fronterizo beneficia a ambos países al debilitar a los cárteles.

    Homan detalló que la mayoría de solicitudes de asilo son rechazadas y reciben órdenes de deportación, las cuales, dijo, deben cumplirse para preservar la integridad del sistema judicial migratorio. En las últimas 24 horas, el 70% de los detenidos por ICE tenían antecedentes criminales, y el 30% restante incluía casos con órdenes de deportación o vinculados a pandillas y amenazas a la seguridad.

    Finalmente, criticó las políticas de “ciudades santuario” por dificultar las detenciones de inmigrantes con antecedentes en cárceles, obligando a ICE a arrestar en comunidades, lo que incrementa la dificultad para el control migratorio.