Etiqueta: Estados Unidos

  • Narcos mexicanos acumulan casi un billón de dólares en dos décadas

    Narcos mexicanos acumulan casi un billón de dólares en dos décadas

    El Departamento de Justicia de EE.UU. calcula que los cárteles mexicanos generan, solo por narcotráfico, entre 37 y 58 mil millones de dólares anuales, cifra que convierte al crimen organizado en un verdadero imperio económico transfronterizo, de acuerdo con una investigación de El Universal. Esta cifra suma, en un periodo de 20 años, entre 740 mil millones y 1.16 billones de dólares, según estimaciones conservadoras de agencias federales.

    El auge de las drogas sintéticas, como la metanfetamina y el fentanilo, ha disparado los márgenes de ganancia. En 2024, la DEA confiscó más de 60 millones de píldoras falsificadas y 8 mil libras de polvo, lo que evidencia la magnitud del negocio y la crisis de salud pública que genera.

    Cárteles como Sinaloa y Jalisco Nueva Generación operan como corporaciones químicas que dominan la producción de metanfetamina en EE. UU. Además, nuevas fuentes de ingreso —huachicol, tráfico de migrantes y otros delitos— elevan las ganancias anuales del narco a entre 70 y 80 mil millones de dólares, según FinCEN y OFAC.

    El caso de Ismael “El Mayo” Zambada reveló la escala de estas operaciones: como parte de su acuerdo de culpabilidad, se le exigió pagar 15 mil millones de dólares, resultado de décadas de ganancias ilícitas, aunque solo entre 2 y 3 mil millones son recuperables.

    La metodología utilizada por EE.UU. para obtener las cifras combina decomisos, precios de mercado, testimonios y reportes financieros, mostrando que la estrategia no solo busca castigar, sino enviar un mensaje claro: el crimen organizado no puede retener sus ganancias.

    Expertos alertan que, pese a la magnitud del dinero incautado, la informalidad y sofisticación de los cárteles hace prácticamente imposible conocer el total real de sus recursos, consolidando su poder económico y su influencia en la región.

  • EE.UU. y aliados refuerzan coalición global contra el narcotráfico

    EE.UU. y aliados refuerzan coalición global contra el narcotráfico

    En medio del despliegue de buques de guerra estadounidenses frente a Venezuela, el secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, anunció la construcción de una coalición internacional contra el narcotráfico, respaldada por países como Argentina, Ecuador, Paraguay y Trinidad y Tobago.

    De acuerdo con información recopilada por Milenio, Rubio destacó que se trata de un esfuerzo conjunto para detener la entrada de drogas a Estados Unidos, con incautaciones récord y apoyo económico internacional. El anuncio coincide con el envío de dos buques de guerra adicionales al Caribe, los cuales se suman a un despliegue naval que incluye destructores, cruceros, submarinos y un escuadrón anfibio con más de 4 mil 500 efectivos.

    Por su parte, Argentina declaró al Cártel de los Soles como organización terrorista y elevó la recompensa por Nicolás Maduro a 50 millones de dólares, mientras que el presidente, Javier Milei, respaldó públicamente esta medida. Francia también reforzó su presencia naval en el Caribe, protegiendo Guadalupe y Martinica, conocidos por ser puntos clave para el tránsito de drogas hacia Europa.

    En paralelo, la fiscal general de EE.UU., Pamela Bondi, celebró la declaración de culpabilidad de Ismael “El Mayo” Zambada, cofundador del Cártel de Sinaloa, destacando que la lucha contra las drogas incluye a la heroína, cocaína, fentanilo y metanfetaminas, ya que afectan a los jóvenes en Estados Unidos.

    La estrategia combina acciones militares, cooperación internacional y persecución judicial y tiene la finalidad de frenar a los cárteles y enviar un mensaje claro: los traficantes enfrentarán justicia y ningún país cederá ante la violencia.

  • EE.UU. construye muro de 9 metros en frontera con Texas

    EE.UU. construye muro de 9 metros en frontera con Texas

    La secretaria del Departamento de Seguridad Nacional de EE. UU., Kristi Noem, autorizó la construcción de una valla de nueve metros de altura en un tramo de ocho kilómetros en los condados de Starr e Hidalgo, en el Valle del Río Grande, Texas. La obra se realizará como parte de un contrato existente, utilizando fondos del año fiscal 2019 de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza.

    Esta medida representa la séptima exención firmada por Noem para proyectos de muro fronterizo a lo largo de la frontera con México. Actualmente, se encuentran en construcción y planificación aproximadamente 160 kilómetros de nuevas barreras.

    El proyecto forma parte del plan financiado con 46 mil 500 millones de dólares de la Ley del Gran y Hermoso Proyecto de Ley, promulgada por el presidente Trump el 4 de julio de 2025. Los recursos están destinados a muros primarios y secundarios, barreras fluviales, vías de patrullaje y tecnología de vigilancia, incluyendo cámaras, luces y sensores.

    El objetivo es fortalecer la seguridad fronteriza, proporcionando a los agentes información en tiempo real para prevenir actividades ilegales y controlar los accesos al país.

    Con esta extensión del muro, EE. UU. busca reforzar su estrategia de control fronterizo y mantener el impulso en la construcción de barreras en puntos críticos de Texas.

  • Trump propone pena de muerte para homicidas en Washington

    Trump propone pena de muerte para homicidas en Washington

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que su administración solicitará la pena de muerte para quienes cometan asesinatos en Washington, lo que calificó como una “medida de prevención muy fuerte”.

    Durante la séptima reunión de su gabinete, Trump afirmó que: “Si alguien mata a alguien en la capital, será pena de muerte”, y aseguró que toda su administración respalda esta postura. Según el mandatario, esta medida busca enfrentar lo que él considera una criminalidad desbordada, pese a que las cifras de delitos en la ciudad se mantienen en niveles históricos bajos.

    El pasado 11 de agosto, Trump asumió el control de la seguridad de Washington por 30 días, apoyándose en la ley que permite intervenir en casos de emergencia. Con esta acción, se activaron 800 miembros de la Guardia Nacional y seis estados republicanos enviaron más efectivos, elevando el total a 2 mil elementos. Policías locales y agentes federales del FBI, DEA y ICE también patrullan la capital.

    Hasta la fecha, según la fiscal general Pam Bondi, se han arrestado 1,094 personas y confiscado 115 armas ilegales. Sin embargo, activistas y organizaciones denuncian que estas medidas están siendo usadas para detener principalmente a migrantes bajo el pretexto de la seguridad pública.

    Esta estrategia forma parte del plan de Trump para mostrar un enfoque de mano dura contra el crimen, aunque ha generado polémica y cuestionamientos sobre su legalidad y eficacia.

  • Inicia juicio en EE.UU. contra “El Cuini”, cerebro financiero del CJNG, con 76 mil pruebas en su contra

    Inicia juicio en EE.UU. contra “El Cuini”, cerebro financiero del CJNG, con 76 mil pruebas en su contra

    Este martes comenzó en Estados Unidos el juicio contra Abigael González Valencia, alias “El Cuini”, cabecilla del Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG), extraditado desde México hace unas semanas.

    González Valencia, considerado el cerebro financiero del CJNG, enfrenta tres cargos: crimen organizado, tráfico de cocaína y metanfetamina, y uso de armas de fuego. La fiscalía estadounidense presentó 76 mil documentos y numerosas grabaciones en español para probar su culpabilidad.

    La audiencia, celebrada en un tribunal federal del Distrito de Columbia ante la jueza Beryl Howell, duró unos 15 minutos. La magistrada, que ya dictó cadena perpetua más 30 años al “Menchito”, prevé utilizar evidencias de ese caso para fortalecer el proceso contra “El Cuini”.

    Abigael González Valencia fue líder de “Los Cuinis”, célula que financió al CJNG y traficó toneladas de drogas a nivel internacional. Desde 2015 estaba encarcelado en México tras su detención en Puerto Vallarta, intentando evitar su extradición.

    La jueza Howell citó nuevamente al acusado a finales de octubre para continuar con el proceso judicial.

  • “Asumo la responsabilidad”: el mensaje completo de ‘El Mayo’ Zambada tras declararse culpable

    “Asumo la responsabilidad”: el mensaje completo de ‘El Mayo’ Zambada tras declararse culpable

    El líder del Cártel de Sinaloa, Ismael “El Mayo” Zambada, se declaró culpable este lunes en una corte de Brooklyn, Nueva York, tras reconocer más de 50 años de narcotráfico, asesinatos, corrupción y liderazgo criminal.

    Durante la audiencia, el juez Brian Cogan advirtió que la sentencia será cadena perpetua, a lo que Zambada respondió estar consciente de su decisión. Además, aceptó que no podrá apelar.

    En un mensaje leído ante la corte, “El Mayo” admitió que desde 1969 inició en el negocio de las drogas y que, entre 1980 y 2024, transportó al menos 1.5 millones de kilogramos de cocaína hacia Estados Unidos. También reconoció haber ordenado asesinatos, mantener grupos armados bajo su control y corromper a policías, militares y políticos en México.

    Asumo la responsabilidad de mi participación y pido disculpas a quienes sufrieron por mis acciones”, declaró el narcotraficante.

    La fiscalía detalló que además de la condena, Zambada deberá entregar 15 mil millones de dólares en bienes incautados.

    La sentencia final será dictada el 13 de enero de 2026, mientras el capo permanece recluido en el Centro de Detención Metropolitano de Brooklyn (MDC).

  • Se mantiene orden de cierre del centro migratorio “Alligator Alcatraz”

    Se mantiene orden de cierre del centro migratorio “Alligator Alcatraz”

    La jueza Kathleen Williams rechazó la solicitud del Gobierno de Estados Unidos de suspender su propio fallo que ordenaba el cierre progresivo del centro de detención de inmigrantes en los Everglades, conocido como Alligator Alcatraz, de acuerdo con información recopilada por El País. La decisión llega mientras el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) apela formalmente la orden.

    El pasado jueves, Williams determinó que la población del centro debía reducirse en 60 días, por lo que debían trasladar a los internos a otras instalaciones y desmontar cercas, torres de luz y generadores. Ambientalistas y la tribu Miccosukee, que presentaron la demanda, celebraron la resolución debido a los impactos medioambientales y culturales que implicaba el centro.

    El Gobierno defendió la operación de Alligator Alcatraz, alegando que su cierre afectaría la seguridad pública y el control fronterizo. Sin embargo, organizaciones ambientales y legisladores como Maxwell Frost señalaron que la instalación alberga apenas 300-350 personas, a pesar de contar con capacidad para 2 mil, y calificaron a los argumentos oficiales de ser exagerados e infundamentados.

    Paralelamente, varias demandas de derechos civiles han denunciado irregularidades graves y condiciones inhumanas: detenciones prolongadas sin cargos, obstáculos al acceso legal, condiciones precarias como inundaciones, plagas y exposición a la intemperie, y deportaciones forzadas con firmas de salida voluntaria sin representación legal.

    El caso de Alligator Alcatraz refleja la creciente tensión en la política migratoria de Florida. Mientras la batalla legal continúa, la Administración DeSantis planea abrir un segundo centro, llamado Deportation Depot, en una prisión estatal del norte del Estado.

  • Genaro García Luna al mismo nivel que narcos como “El Chapo” y “El Mayo” Zambada, afirma director de la DEA

    Genaro García Luna al mismo nivel que narcos como “El Chapo” y “El Mayo” Zambada, afirma director de la DEA

    El director de la DEA, Terry Cole, equiparó al exsecretario de Seguridad de México, Genaro García Luna, con Ismael “El Mayo” Zambada, líder del Cártel de Sinaloa, al afirmar que ambos fueron desmantelados aplicando el mismo modelo estratégico de persecución de alto nivel.

    Cole explicó que la estrategia no busca solo interceptar cargamentos de droga, sino atacar a las organizaciones criminales desde la cúspide: “Fuimos tras los que toman decisiones, los financieros y los asesinos que dirigían la violencia con una sola llamada telefónica. Así desmantelamos los cárteles al más alto nivel”.

    Zambada, de 77 años, se declaró culpable en Nueva York por narcotráfico, incluyendo el envío de más de 1.5 millones de kilogramos de cocaína a EE.UU. desde 1980, y por sobornar a funcionarios mexicanos. Su sentencia está programada para enero de 2026, enfrentando posible cadena perpetua y una multa de 15 mil millones de dólares.

    Durante la conferencia mañanera, la Presidenta Claudia Sheinbaum destacó que lo más relevante de la declaratoria de culpabilidad de Zambada fue el momento en que la DEA puso a García Luna al mismo nivel que dos de los capos más notorios del narcotráfico:

    “Ayer, la propia fiscal de Estados Unidos confirmó la colaboración con el Gobierno de México en la reducción de delitos. Pero lo que más me llamó la atención fue lo que dijo el director de la DEA: hemos derribado a tres grandes narcotraficantes: el primero, García Luna; el segundo, El Chapo, y el tercero, El Mayo”.

    Sheinbaum insistió en que resulta impactante que una agencia de Estados Unidos considere al exsecretario de Seguridad de Calderón al mismo nivel que estos conocidos capos, subrayando la importancia de investigar a fondo los vínculos entre funcionarios mexicanos y organizaciones criminales.

    Cole envió un mensaje directo a las familias afectadas y a los cárteles: “Cada declaración de culpabilidad es más que un titular. Es un conducto menos de veneno hacia nuestros vecindarios (…) La DEA no se detendrá. Perseguiremos a los jefes de estas organizaciones y desmantelaremos sus redes, un miembro a la vez”.

    Este caso resalta la urgencia de fortalecer las instituciones de seguridad en México y garantizar transparencia en la colaboración internacional para combatir el crimen organizado.

  • Jueza federal frena deportación a Uganda de Kilmar Ábrego, símbolo de la lucha por el debido proceso

    Jueza federal frena deportación a Uganda de Kilmar Ábrego, símbolo de la lucha por el debido proceso

    La jueza federal, Paula Xinis, emitió ayer una orden temporal que impide la deportación de Kilmar Ábrego García a Uganda, mientras revisa si se está violando su derecho al debido proceso.

    La decisión se toma apenas días después de que Ábrego, quien fue enviado equivocadamente a El Salvador en marzo, fue nuevamente detenido por agentes de ICE durante una cita en Baltimore.

    La administración Trump, a través de la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, ha insistido en que Ábrego es un miembro de MS-13, traficante humano y abusador doméstico, y anunció su procesamiento para deportación a Uganda.

    Mientras tanto, su defensa denuncia que se trata de una táctica coercitiva: le ofrecen deportación voluntaria a Costa Rica si admite culpabilidad, pero lo amenazan con enviarlo a Uganda, país al que no tiene vínculo alguno.

    La jueza Xinis ha señalado que el gobierno no ha dado garantías sobre si Ábrego será encarcelado, deportado nuevamente o incluso torturado en Uganda, lo que representa una ausencia de procedimientos legales justos.

    Este caso ha tomado relevancia nacional e internacional como símbolo del ataque sobre derechos migratorios y debido proceso de la administración Trump, tras su deportación errónea a un centro penitenciario salvadoreño recordado por su violencia extrema. Además, el pacto entre EE. UU. y Uganda para aceptar deportados sin supervisión parlamentaria ha generado críticas en ese país.

  • Trump amenaza con quitar licencias a NBC y ABC por “noticias falsas y sesgadas”

    Trump amenaza con quitar licencias a NBC y ABC por “noticias falsas y sesgadas”

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, lanzó una nueva ofensiva contra los medios de comunicación. Esta vez al amenazar con revocar las licencias de transmisión a las televisoras NBC y ABC, a las cuales acusó de ser “mentirosas” y “una verdadera amenaza para la democracia”.

    Desde Truth Social, su red social, Trump tildó a ambas cadenas de ser “una rama del Partido Demócrata” y aseguró que el 97% de la cobertura hacia su gobierno es negativa, contrario a lo que él presume como “uno de los mejores ocho meses de la historia presidencial”.

    El mandatario pidió a la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC) retirar los permisos de ambas televisoras o, en su defecto, obligarlas a pagar “millones de dólares al año” por el uso de las frecuencias públicas. “Como mínimo, deberían pagar una fortuna por tener el privilegio de usar las ondas más valiosas en cualquier lugar y en cualquier momento”, enfatizó.

    Trump reiteró que las cadenas deberían “perder sus licencias por cobertura injusta hacia republicanos y conservadores”, e insistió en que el “periodismo corrupto no debe ser recompensado, sino erradicado”.

    La amenaza llega tras una serie de confrontaciones del presidente con medios críticos como CBS y ABC, este último con el que alcanzó un acuerdo millonario de 15 millones de dólares en julio por un caso de difamación.