Etiqueta: Estados Unidos

  • Sánchez Cordero lamenta decisión de la Corte de EU de revocar el derecho al aborto

    Sánchez Cordero lamenta decisión de la Corte de EU de revocar el derecho al aborto

    Olga Sánchez Cordero, presidenta del Senado de la República de México, se unió a la lista de voces contra la decisión del Tribunal Supremo de Estados Unidos de de anular la protección del derecho al aborto.

    La presidenta del Senado resaltó que esta fecha marca un retroceso en los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres.

    “Hoy es un día muy triste para nuestras compañeras norteamericanas que han luchado por la no criminalización del aborto. Nuestra solidaridad con ellas”, mencionó Olga Sánchez Cordero en sus redes sociales.

    Además, exhortó a seguir luchando por conservar los derechos y espacios ganados porque “en cualquier momento nos los arrebatan. México y Latinoamérica tenemos que seguir llevando la vanguardia. Ni un paso atrás”, agregó.

    El fallo del Supremo anula una protección vigente desde 1973, en una decisión histórica que permitirá a cada estado decidir si la mantiene o la prohíbe.

    Los magistrados subrayaron en su dictamen que la Constitución “no otorga” este derecho y devuelve la autoridad para poder legislar sobre el aborto al “pueblo” y sus “representantes electos”. 

    La decisión publicada hoy revoca tanto la sentencia conocida como “Roe versus Wade”, acordada hace 49 años, que protegía el derecho al aborto en todo el país, como otra resolución de 1992, “Planned Parenthood versus Casey”, que reafirmaba dicha protección pero permitía a los estados establecer regulaciones sobre el proceso.

    Los estados de Kentucky, Luisiana y Dakota del Sur prohibieron la interrupción del embarazo este mismo viernes nada más conocerse la decisión, ya que tenían preparadas unas “leyes resorte” para entrar en vigor en el momento de conocerse el fallo.

    Idaho, Tennnessee y Texas también aprobaron de forma automática la prohibición de la interrupción del aborto aunque sus efectos no entrarán en vigor hasta dentro de 30 días.

  • Celebra Marcelo Ebrard que EU haya establecido como delito el traficar armas a México

    Celebra Marcelo Ebrard que EU haya establecido como delito el traficar armas a México

    Marcelo Ebrard, secretario de Relaciones Exteriores (SRE) en México celebró la decisión que tomó el Congreso de Estados Unidos sobre la aprobación de la ley que establece como delito federal el tráfico de armas ilegal hacia otros países.

    Señaló que esto ayuda a que en México se prevenga el tráfico de armas, que ha afectado mucho en los últimos tiempos.

    A través de un video en sus redes sociales, Ebrard indicó que a partir de su entrada en vigor, para México será más fácil fincar responsabilidades en las personas que sean un vínculo de tráfico de armas entre Estados Unidos, así como se le impiden a las empresas fachadas a realizar este delito.

    En un tweet indicó: “Eso nos va a ayudar muchísimo para reducir el tráfico de armas, que hoy en día es enorme, y también nos va a favorecer en el argumento que presentamos ante la corte en Massachusetts en contra de quienes fabrican armas y son negligentes, y provocan que muchas de estas armas terminen
    en manos de la delincuencia”.

    Ebrard sostuvo que es una medida positiva la que aprobó el Congreso de los Estados Unidos, lo que ayudará a reducir la violencia en México, afirmando que: “Mientras menor disponibilidad de armas, menor violencia”, finalizó.

  • Estados Unidos otorgará 300,000 visas de trabajo temporales más, anuncia México

    Estados Unidos otorgará 300,000 visas de trabajo temporales más, anuncia México

    Estados Unidos aceptó dar en primera instancia 300,000 visas temporales de trabajo para combatir la migración ilegal, de las cuales 150,000 serán para mexicanos o personas extranjeras que se encuentran en México y buscan cruzar la frontera, reveló el Secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández.

    El anuncio oficial, adelantó el funcionario, será dado a conocer el próximo mes, durante la visita que el presidente Andrés Manuel López Obrador hará a su homólogo de Estados Unidos, Joe Biden, a la Casa Blanca.

    “Todos los días estamos conversando con el gobierno americano para tratar de generar condiciones, ahora el presidente va el mes próximo a Washington y se va presentar ya un anuncio”, ventiló.

    “El gobierno americano aceptó otorgar de primera instancia 200, 300 mil visas de temporales de trabajo; 150,000 que van a ser para mexicanos o para extranjeros que están hoy en México esperando la posibilidad de migrar al norte”.

    En Tijuana, Baja California, durante una reunión con el sector empresarial del estado, el secretario precisó que el resto de las visas serán repartidas proporcionalmente por el gobierno estadounidense entre países centroamericanos.

    “Eso yo creo que va ayudarnos a bajar la tensión, y yo aquí una vez más reconozco a las organizaciones civiles, a las iglesias que nos hacen posible y son de una invaluable ayuda para generar las condiciones de atención digna

    “Y de respeto a los derechos humanos, a los migrantes, nos ayudan muchísimo, por ejemplo, organizaciones como la Cruz Roja, con las brigadas de atención. Entonces México no va cambiar esa política”.

    López Hernández reconoció que México todavía es un país donde “muchísimos” mexicanos, ya sea por pobreza o porque no encuentran oportunidades en sus comunidades, se ven obligados a migrar.

    “Los mexicanos o los centroamericanos no migran por gusto, migran por la necesidad, y el aporte que los migrantes mexicanos hacen todos los días, pues ayuda a que México pueda seguir adelante”, abundó.

    “Yo sí les digo: ténganos confianza, ahí también es un tema que el señor presidente, todos los días está muy al pendiente y está tratando de generar mejores condiciones de atención a esa problemática”.

    El secretario admitió que la migración no es un asunto fácil y apuntó que la atención del fenómeno que “cuesta muchísimo” no sólo en términos económicos, sino también sociales.

    “Cuesta muchísimo en términos sociales que nuestro país sea un paso de migrantes y todos los días estamos conversando con el Gobierno americano para tratar de generar condiciones”, agregó López Hernández.

    Desde hace varios días, Estados Unidos dio vistos de estar dispuesto a entregar más visas de trabajo para palear el fenómeno migratorio. En el marco de la Cumbre de las Américas se comprometió a dar 11,500 visas tipo “H-2B” para trabajadores estacionales no agrícolas, destinadas a ciudadanos del norte de América Central y Haití.

  • Héctor Cabrera, científico mexicano acusado de espiar para Rusia, es condenado a 4 años de prisión en Estados Unidos

    Héctor Cabrera, científico mexicano acusado de espiar para Rusia, es condenado a 4 años de prisión en Estados Unidos

    El originario de Oaxaca se declaró culpable del cargo en febrero de 2022. Hecho clave para que su condena fuera dictada por una corte federal de Florida.

    Héctor Cabrera Fuentes, científico mexicano, originario de Oaxaca

    Este martes, el científico mexicano, originario de Oaxaca, Héctor Cabrera Fuentes, fue condena a 4 años y un día de prisión por espiar para Rusia a una fuente de gobierno de Estados Unidos.

    “Estoy profundamente arrepentido por mis acciones y pido perdón a Estados Unidos”. Declaró en inglés Cabrera Fuentes ante una corte federal de Florida. 

    El originario del estado de Oaxaca fue detenido en febrero de 2020 en las instalaciones del aeropuerto de Miami, cuando él y su esposa mexicana estaban por tomar un vuelo para regresar a CDMX.

    Los hechos:

    El científico viajó a Miami desde México el 13 de febrero de 2020 para cumplir con una misión. Este encargo consistía en tomar fotos de la matrícula del automóvil de un estadunidense que había proporcionado información sobre el gobierno ruso a Washington.  

    Al día siguiente, se dirigió al lugar donde vivía la fuente del gobierno estadunidense en un coche rentado. Inmediatamente llamó la atención de la seguridad del edificio. Pues entró pegándose a otro vehículo antes de que el portón de entrada se cerrara.  

    La noche del 16 de febrero, cuando se disponía a abandonar Estados Unidos en el aeropuerto de Miami, las autoridades aduaneras registraron su teléfono y hallaron en él la fotografía de la matrícula. Fue ahí donde la policía lo detuvo.

    Quién es Héctor Cabrera Fuentes:

    El ahora condenado, Héctor Cabrera, hizo sus primeros estudios en México y después obtuvo un doctorado de Microbiología Molecular en la Universidad de Kazán (Rusia), y en Cardiología Molecular en la Universidad de Giessen (Alemania).

    Entre sus trabajos está el desarrollo de un tratamiento para regenerar la piel quemada elaborado en el Centro de Biotecnología-Femsa del Instituto Tecnológico de Monterrey (México).

    También desarrolló una técnica para evitar la muerte celular después de un episodio cardiaco, como un infarto, lo cual ayuda a que los pacientes tengan más probabilidades de tener atención de emergencia oportuna y salvar su vida.

    “Todo el mundo comete errores en la vida y éste es mi gran error”. Admitió Cabrera en la corte

    No te pierdas:

  • El Mejor Cartón del Día

    El Mejor Cartón del Día

    El diario La Jornada publicó este 21 de junio el cartón del Monero Rocha, quien ha ilustrado cómo es que Estados Unidos lava las manos de una de sus marionetas, Boris Johnson, primer ministro del Reino Unido y que ha facilitado la extradición de Julian Assange.

    El claro acto en contra de los Derechos Humanos del fundador de Wikileaks, ha dado la vuelta al mundo, generando indignación y duras críticas, por el claramente vengativo castigo de la nación americana.

    No te pierdas este perro tuitazo:

  • Políticas de AMLO referentes para EU: Biden lucha contra los precios altos

    Políticas de AMLO referentes para EU: Biden lucha contra los precios altos

    El Presidente de Estados Unidos comienza a dar impulso a una mayor producción de gasolina en su país, poniendo por delante a las refinerías, mientras planea subsidiar, por medio de una exención de impuestos a los consumidores, plan similar al del mandatario mexicano, Andrés Manuel López Obrador.

    EL mandatario estadounidense está considerando una exención temporal federal del impuesto a la gasolina, lo que posiblemente ahorre a los consumidores de Estados Unidos hasta 18.4 centavos de dólar por galón.

     “Espero tener una decisión con base en los datos, quizá para finales de la semana”.

    Biden ha llamado a las refinerías a producir más porque busca más formas de ayudar al consumidor ante los precios elevados del combustible.

    Su Gobierno ya liberó petróleo de la reserva estratégica de Estados Unidos y aumentó la mezcla de etanol para el verano, además de enviar una carta la semana pasada a las refinerías instándolas a aumentar su capacidad de refinación.

    Ahora considera una eliminación temporal del impuesto a la gasolina, los impuestos sobre la gasolina y el diésel ayudan a pagar las carreteras.

    Biden pidió a las refinerías de petróleo de Estados Unidos que produzcan más gasolina y diésel, diciendo que sus ganancias se han triplicado durante una época de guerra entre Rusia y Ucrania mientras los estadounidenses luchan con precios récord en las gasolineras.

    “La crisis que enfrentan las familias merece una acción inmediata, sus empresas deben trabajar con mi Administración para presentar soluciones concretas a corto plazo que aborden la crisis”.

    En la carta se señala que los precios de la gasolina promediaban los 4.25 dólares el galón cuando el petróleo estuvo por última vez cerca del precio actual de 120 dólares el barril en marzo.

  • Empresarios mexicanos podrían acompañar a AMLO en su reunión con Biden; los industriales desean importar gas

    Empresarios mexicanos podrían acompañar a AMLO en su reunión con Biden; los industriales desean importar gas

    Este viernes, el Presidente Andrés Manuel López Obrador reveló que el pasado jueves 16 de junio se reunió en el Museo Kaluz con empresarios del Consejo Coordinador Empresarial y del Consejo Mexicano de Negocios, los cuales desean asistir a la reunión que AMLO sostendrá con Joe Biden el próximo mes de julio.

    El mandatario mexicano adelantó que visitará a su homólogo estadounidense en la segunda quincena del mes de julio, sin embargo no reveló una fecha exacta, y agregó que pedirá que empresarios de la nación americana igualmente estén presentes con sus pares mexicanos.

    “Vamos a ver si tenemos una reunión conjunta de empresarios mexicanos y estadunidenses, eso fue lo que ayer acordamos. Ellos dijeron que querían estar y yo les propuse que iba a pedirle al presidente Biden que nos acompañaran y se invitara a empresarios estadunidenses. Seguramente va a ser a partir del día 15 de julio”.

    AMLO.

    López Obrador explicó que en la reunión de ayer, los industriales abrieron la posibilidad de que se pueda importar gas, por lo que se abrirá también una mesa de diálogo para dar salida a las peticiones.

    Otro de los temas tratados fue el de fortalecer la integración económica con el vecino del norte y captar más inversión extranjera, a la par que de ensamblar inversión nacional con la que viene de fuera.

    En su agenda, igualmente está el hablar con Biden sobre las visas temporales de trabajo para con ello ordenar la migración, que en meses reciente y tras la pandemia ha aumentado.

    No te pierdas:

  • Estados Unidos inicia ofensiva contra México: la nación americana pide a sus ciudadanos no visitar 24 de los 32 estados de la República

    Estados Unidos inicia ofensiva contra México: la nación americana pide a sus ciudadanos no visitar 24 de los 32 estados de la República

    La Oficina de Asuntos Consulares del Departamento de Estado de Estados Unidos en un acto sin precedentes emitió una alerta a los turistas estadounidenses.

    Señalan que debido al aumento en crímenes como secuestro y homicidio, se les exhorta a turistas estadounidenses evitar viajar a cinco estados de México, además pide reconsiderar y/o extremar precauciones al viajar a 25 entidades.

    “Los delitos violentos, como el homicidio, secuestro, carjacking y robo, están generalizados y son comunes en México. El gobierno de los Estados Unidos tiene una capacidad limitada para proporcionar servicios de emergencia a los ciudadanos estadounidenses en muchas áreas de México, ya que los viajes de los empleados del gobierno de los Estados Unidos a ciertas áreas están prohibidos o restringidos. En muchos estados, los servicios de emergencia locales están limitados fuera de la capital del estado o de las principales ciudades”.

    Evitar viajar a:

    Colima debido a la delincuencia y el secuestro.
    Guerrero debido a la delincuencia y el secuestro.
    Michoacán debido a la delincuencia y el secuestro.
    Sinaloa debido a la delincuencia y el secuestro
    Tamaulipas debido a la delincuencia y el secuestro.

    Reconsiderar viajar a:

    Chihuahua debido a la delincuencia y el secuestro.
    Baja California debido a la delincuencia y el secuestro.
    Coahuila debido a la delincuencia y el secuestro.
    Durango debido a la delincuencia.
    Guanajuato debido a la delincuencia.
    Jalisco debido a la delincuencia y el secuestro.
    Estado de México debido a la delincuencia y el secuestro.
    Morelos debido a la delincuencia y el secuestro.
    Nayarit debido a la delincuencia.
    Sonora debido a la delincuencia y el secuestro.
    Zacatecas debido a la delincuencia y el secuestro.

    Extremar precauciones al viajar a:

    Aguascalientes debido a la delincuencia.
    Baja California Sur debido a la delincuencia.
    Chiapas debido a la delincuencia.
    Hidalgo debido a la delincuencia.
    Ciudad de México debido a la delincuencia y el secuestro.
    Nuevo León debido a la delincuencia y el secuestro.
    Oaxaca debido a la delincuencia.
    Puebla debido a la delincuencia y el secuestro.
    Querétaro debido a la delincuencia.
    Quintana Roo debido a la delincuencia.
    San Luis Potosí debido a la delincuencia.
    Tabasco debido a la delincuencia.
    Tlaxcala debido a la delincuencia.
    Veracruz debido a la delincuencia.

  • México recibió 12.5 mil millones por remesas durante primer trimestre de 2022

    México recibió 12.5 mil millones por remesas durante primer trimestre de 2022

    Durante el primer semestre de 2022, el estado con mayor recepción de remesas fue Jalisco con el 10.1% del total.

    Los estados de Jalisco, Michoacán y Guanajuato fueron las principales entidades al recibir el 10.1%, 9.7% y 8.4%, respectivamente, de los ingresos por remesas en el país.

    Este jueves, la Secretaría de Gobernación en el marco del Día Internacional de las Remesas Familiares, dio a conocer que México recibió al primer trimestre de 2022 la cantidad de 12.5 millones de remesas. En la que Jalisco, Michoacán y Guanajuato, fueron los estados que recibieron más ingresos por envío de dinero, de enero a marzo de este año.

    Al primer trimestre de 2022, México ha recibido 12.5 millones de remesas. Esta información da evidencia de la importancia que tiene la contribución de los connacionales en la vida económica y regional del país.

    Los estados de Jalisco, Michoacán y Guanajuato fueron las principales entidades al recibir el 10.1%, 9.7% y 8.4%, respectivamente, de los ingresos por remesas en el país. Los tres pertenecientes a la región bajío, caracterizada por su histórica tradición migratoria a Estados Unidos.

    Asimismo, los principales destinos de remesas a nivel municipal fueron Tijuana, Baja California, en la región fronteriza con Estados Unidos. Guadalajara, Jalisco, en la región bajío. La alcaldía de Álvaro Obregón, Ciudad de México, en la zona centro del país.

    El envío y la recepción de remesas constituye uno de los aspectos más visibles de la migración internacional y son un reflejo de las dinámicas y los vínculos existentes entre las personas migrantes, sus familias y comunidades en los lugares de origen y de destino.

    No te pierdas:

  • Especulaciones en geopolítica latinoamericana: América somos todos

    Especulaciones en geopolítica latinoamericana: América somos todos

    Del 6 al 10 de junio se celebra la cumbre de las Américas en Los Ángeles, la cual se vio eclipsada por la ausencia del presidente López Obrador, que cumplió su palabra de no asistir si no se invitaba a todos los países de América, independientemente de su situación política actual y las diferencias que tuvieran con el país anfitrión.

    Para magnificar el impacto de la no asistencia del primer mandatario, baste decir que es el representante del país con la mayor cantidad de migrantes -muy por encima del resto de países de América-, con nada más y nada menos que 40 millones de mexicanos en el país de las barras y las estrellas, y que muchos de ellos son potenciales votantes y un target importante en las elecciones venideras de aquel país, aunado a que López Obrador es el segundo presidente con mayores niveles de aprobación en el mundo según la encuesta de Mourning Consulting Group: 70% en el último registro de junio. Por si esto no fuera poco, la cumbre se lleva a cabo en una de las ciudades con mayor número de mexicanos, y ello no fue casualidad: contaban con la presencia de AMLO para capitalizar todo a favor del disminuido y mal evaluado Joe Biden.

    Al respecto de la no asistencia del mandatario mexicano, ha habido un sin número de especulaciones y supuestos que van desde lo inverosímil hasta teorías que, en el ajedrez geopolítico latinoamericano, pueden tener algún sentido, sin embargo, entre los “grandes analistas” es más fácil suponer lo peor y crear escenarios catastróficos para satisfacer a sus audiencias que simplemente apostar por lo más lógico y obvio, y en ese sentido, ¿alguien se ha preguntado si AMLO simplemente cumplió su palabra y sus motivaciones son reales y auténticas más allá de segundas intenciones políticas?

    Sería ingenuo pensar que un político de la talla y experiencia de López Obrador no tiene calculados los riesgos y visualizados diferentes escenarios, pero parte de su éxito es atribuible a que sus seguidores perciben como muy auténtico su actuar, y que realmente abandera las causas justas y buenas, es decir, cuando actúa de tal o cual manera, lo hace por la convicción que tiene de ello.

    En este caso, López Obrador está convencido de que el bloqueo económico a Cuba y Venezuela son pretextos (hipócritas si se supone que Estados Unidos está en contra de supuestos autoritarismos, pero compran petróleo a Arabia Saudita y negocian con China, por ejemplo) que lo único que ocasionan es un sufrimiento innecesario a sus poblaciones al privarlos de poder comerciar de manera igualitaria, tal como hacen el resto de países. Pero este discurso “antisocialista y anticomunista” resulta muy útil a nivel discursivo para grupos ultraconservadores del congreso norteamericano.

    Dicho esto, a López Obrador le resultaría más fácil ejercer el pragmatismo ramplón y subordinado que han practicado sus antecesores neoliberales y quedar bien con las élites, lo cual hubiera implicado asistir a la cumbre y sonreír para la foto, pero no, ha preferido ser congruente con su ideología e intentar revertir bloqueos añejos que, de lograrlo, significaría desarrollo y bienestar para los países en cuestión. No depende de AMLO, pero es de reconocer que vaya más allá de la condena verbal, y que, en un acto de dignidad, haya preferido mandar un mensaje con su no asistencia a la cumbre: América somos todos, y ni nadie puede excluir a nadie.