Etiqueta: Estados Unidos

  • Detienen a Tyler Robinson, presunto asesino de Charlie Kirk en Utah

    Detienen a Tyler Robinson, presunto asesino de Charlie Kirk en Utah

    El sospechoso se entregó tras ser convencido por familiares; Trump confirma custodia y exige justicia.

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, confirmó este viernes que Tyler Robinson, presunto asesino del activista Charlie Kirk, está bajo custodia “con un alto grado de certeza”. Trump destacó que la Administración federal colaboró estrechamente con la policía local y el gobernador de Utah para lograr la detención, describiendo la operación como “increíble” dadas las limitadas evidencias iniciales.

    El mandatario calificó a Charlie Kirk como una “persona excelente” y expresó su deseo de que Robinson sea condenado a muerte por su crimen. Además, describió el ataque como resultado de la retórica de la “izquierda radical”, responsabilizándola de la violencia política.

    Por su parte, el gobernador de Utah, Spencer Cox, confirmó que Tyler Robinson es el presunto responsable del asesinato de Kirk, ocurrido el miércoles durante un evento en la Universidad del Valle de Utah. El joven se entregó a las autoridades tras la intervención de un familiar, quien contactó a la policía para facilitar la detención.

    Según Cox, las autoridades revisaron imágenes de vigilancia del campus y localizaron a Robinson llegando en un Dodge Challenger. Vestía camiseta marrón, pantalones cortos claros, gorra negra con logo blanco y calzado claro; al momento de ser arrestado, su vestimenta coincidía con la de los videos. La detención se realizó cerca del Parque Nacional de Zion, en St. George, a unos 400 kilómetros al sur del campus.

    El FBI señaló que el tiroteo fue un “ataque selectivo”, llevado a cabo desde el techo de un edificio cercano durante una sesión de preguntas y respuestas con estudiantes. Este caso ha generado preocupación nacional sobre la seguridad en eventos públicos y el creciente riesgo de ataques dirigidos contra figuras políticas y activistas en Estados Unidos.

    Las autoridades reiteraron que continuarán proporcionando información conforme avance la investigación, garantizando la seguridad en la región y la rendición de cuentas ante un crimen que conmocionó a la comunidad académica y política.

  • No eran criminales, sino pescadores y comerciantes

    No eran criminales, sino pescadores y comerciantes

    Ninguna de las 11 personas que murieron en el hundimiento de una lancha a manos de militares de Estados Unidos eran integrantes de la banda Tren de Aragua, señaló el ministro del Interior de Venezuela, Diosdado Cabello.

    “Hemos hecho nuestras investigaciones aquí en nuestro país y ahí están las familias de personas desaparecidas que reclaman a sus parientes y cuando preguntamos en los pueblos, ninguno es del Tren de Aragua, ni es narcotraficante, ni llevaban drogas; se ha cometido un asesinato contra un grupo de ciudadanos utilizando una fuerza letal”, enfatizó.

    Diosdado Cabello habla sin eufemismos y dice, con contundencia: las víctimas no eran miembros del Tren de Aragua, ni traficantes de drogas, sino civiles inocentes que fueron brutalmente asesinados por la fuerza militar estadounidense.

    La mayoría de los reportes periodísticos independientes y de ONG, coinciden con la versión del gobierno venezolano de que las víctimas eran pescadores, comerciantes o personas que viajaban en la zona por motivos no delictivos.

    Desgraciadamente, las personas comunes, los “ciudadanos” de a pie, se convierten en “daños colaterales” en una guerra de narrativas donde los estados son los principales actores.

    Roe las entrañas ver cómo la “fuerza letal” no solo destruye vidas, sino que también deshumaniza a las víctimas.

    Pero eso, infelizmente, tampoco parece importarle al gobierno de Donald Trump.

  • Charlie Kirk, aliado de Trump, herido de bala en evento en Utah; sospechoso detenido

    Charlie Kirk, aliado de Trump, herido de bala en evento en Utah; sospechoso detenido

    El líder conservador recibió un disparo en el cuello durante un acto universitario; la policía mantiene al agresor bajo custodia y se investigan los hechos.

    El activista conservador Charlie Kirk, director ejecutivo y cofundador de Turning Point USA, resultó herido por una bala en el cuello este miércoles durante un evento en la Universidad de Utah. El ataque ocurrió mientras Kirk participaba en el “American Comeback Tour”, en el que sostenía un debate con estudiantes. Videos difundidos en redes muestran el momento en que se desploma tras escucharse el disparo, mientras la multitud huye aterrorizada.

    La Universidad de Utah confirmó que un sospechoso fue detenido, aunque no se trata de un estudiante de la institución. De acuerdo con la portavoz Ellen Treanor, el agresor habría disparado desde un edificio a unos 200 metros de distancia. El campus fue cerrado tras el ataque, las clases fueron suspendidas y se pidió a los alumnos permanecer en lugares seguros hasta que las autoridades completaran el operativo de seguridad.

    El hecho desató de inmediato reacciones en el mundo político. El presidente Donald Trump escribió en Truth Social: “Todos debemos rezar por Charlie Kirk. Un gran tipo en todos los sentidos. ¡Que Dios lo bendiga!”. El vicepresidente J.D. Vance también expresó su apoyo en X y pidió oraciones por el activista. Incluso figuras demócratas como el gobernador de California, Gavin Newsom, condenaron el atentado, calificándolo de “repugnante y reprobable”.

    Kirk, considerado uno de los rostros más influyentes del movimiento conservador juvenil en EUA, ha sido pieza clave en la estrategia política de Trump y en la promoción de la agenda MAGA (Make America Great Again). Su discurso contra la “ideología woke”, su defensa del cristianismo, las armas y posturas antiabortistas lo han convertido en un referente para sectores de la ultraderecha estadounidense.

    El FBI y la Fiscalía General anunciaron que monitorean el caso y enviaron agentes al lugar. Mientras tanto, la prensa estadounidense reporta que el estado de salud de Kirk aún no ha sido confirmado oficialmente por su equipo.

  • CJNG tejió red de marinos y empresas para traficar huachicol y fentanilo

    CJNG tejió red de marinos y empresas para traficar huachicol y fentanilo

    Investigaciones de la FGR revelan que mandos navales, empresarios y compañías en México y EUA participaron en la importación ilegal de millones de litros de combustible y en operaciones ligadas al Cártel Jalisco Nueva Generación.

    El Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) operó una amplia red de complicidades que incluyó a marinos, funcionarios, agentes aduanales, exportadores e importadores, gasolineros y empresarios, todo con el objetivo de ingresar de manera ilegal millones de litros de huachicol fiscal y presuntamente también fentanilo.

    De acuerdo con la Fiscalía General de la República (FGR), el entramado fue encabezado por los hermanos y mandos navales Manuel Roberto y Fernando Farías Laguna, quienes facilitaron el acceso del combustible por aduanas mexicanas. Dos de los principales beneficiarios habrían sido las empresas Intanza y Azteca Cone, con domicilios fiscales en Nuevo León, de acuerdo con información de Reforma.

    La investigación apunta también a la compañía Mefra Fletes, con sede en Guadalajara, Jalisco, que habría fungido como enlace directo con el CJNG. Su representante legal era el ex juez Anuar González Hemadi, destituido por proteger a “Los Porkys” en un polémico caso de violación en Veracruz. Según las pesquisas, Mefra habría operado con al menos 15 empresas factureras y fantasma.

    Uno de los socios de Mefra es Eric Daniel Zamora Delgadillo, acusado en Estados Unidos de lavar dinero para el CJNG a través de la empresa Ecocarburante. Zamora fue incluido en la lista OFAC, donde aparecen entidades ligadas al narcotráfico y delitos financieros.

    La red se extendía incluso a territorio estadounidense: la empresa Ikon Mldstream LLC, con sede en Houston, Texas, habría sido la proveedora del combustible vendido ilegalmente en México. Estos vínculos refuerzan la hipótesis de que el CJNG no solo controlaba la distribución local, sino que mantenía un circuito binacional de tráfico de hidrocarburos y drogas sintéticas.

  • México se prepara para negociaciones complejas del TMEC con Estados Unidos y Canadá

    México se prepara para negociaciones complejas del TMEC con Estados Unidos y Canadá

    El gobierno mexicano revisará cada desacuerdo del TMEC mientras enfrenta la presión de Washington sobre energía, agricultura y propiedad intelectual.

    México inicia un proceso clave de revisión del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá (TMEC) que promete ser prolongado y complejo. La Administración de Donald Trump ha señalado más de 50 barreras que, según su gobierno, afectan el comercio estadounidense, entre las que incluyen aspectos energéticos, agrícolas, regulaciones de servicios financieros y propiedad intelectual, de acuerdo con un análisis de Eyanir Chinea para El País.

    Tras la visita del Secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, la Presidenta Claudia Sheinbaum afirmó que su equipo negociador abordará cada desacuerdo y presentará protestas en caso de que las concesiones beneficien de manera desproporcionada a Estados Unidos. Entre las quejas más relevantes se encuentra la política energética mexicana, que favorece a empresas estatales como Pemex y la CFE, así como retrasos en permisos sanitarios y trámites aduaneros poco claros. También se cuestiona el proteccionismo local y la protección de patentes, con mercados como Tepito y San Juan de Dios incluidos en la lista de Mercados Notorios de Falsificación y Piratería de EUA.

    El calendario del TMEC establece consultas públicas con sectores industriales para este otoño, y una audiencia trilateral en octubre, con fecha clave el 1 de julio de 2026, cuando se decidirá si se extiende la vigencia del tratado hasta 2036. El Secretario de Economía, Marcelo Ebrard, destacó que el equipo mexicano trabaja desde septiembre en esta revisión, mientras Estados Unidos ha insistido en una renegociación completa más allá de los puntos pendientes.

    Expertos advierten que las negociaciones tienen implicaciones estratégicas: pueden fortalecer la integración económica regional o, en caso de tensiones, desatar conflictos comerciales y riesgos para la permanencia del TMEC. La mandataria también evalúa imponer aranceles a importaciones de países fuera del tratado, incluyendo China, una medida que podría facilitar el equilibrio frente a las demandas estadounidenses.

    El déficit comercial histórico de México con Estados Unidos, de 172 mil millones de dólares en 2024, ha añadido presión sobre la negociación. Trump busca vincular comercio, migración y seguridad, mientras México defiende la soberanía de sus políticas internas, enfrentando un desafío que combina diplomacia, economía y estrategia política.

  • Trump provoca indignación con declaraciones sobre deportaciones y amenazas a Chicago

    Trump provoca indignación con declaraciones sobre deportaciones y amenazas a Chicago

    El presidente de EUA se burla de las deportaciones y envía un mensaje intimidante a la tercera ciudad más grande del país.

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, generó polémica tras publicar mensajes en redes sociales donde se burla de las deportaciones de migrantes y amenaza directamente a Chicago, la tercera ciudad más poblada del país.

    En un posteo en la red social Truth Social, Trump afirmó: “Amo el olor de las deportaciones por la mañana”, frase que rápidamente desató críticas por su tono insensible hacia la población migrante. El mensaje fue acompañado por una imagen generada con inteligencia artificial, en la que se le muestra con Chicago al fondo, helicópteros militares y un cielo rojo, bajo el título “Chipocalypse Now”, en clara alusión a la película Apocalypse Now.

    Además, el magnate republicano agregó: “Chicago a punto de descubrir por qué se llama Departamento de GUERRA”, en referencia al cambio que realizó a su administración del Departamento de Defensa, renombrado por él como Departamento de Guerra. La publicación fue interpretada como una amenaza directa a la ciudad.

    El gobernador de Illinois, J.B. Pritzker, respondió de inmediato calificando las declaraciones de Trump como amenazas inaceptables. “El presidente de Estados Unidos amenaza con declarar la guerra a una ciudad estadounidense. Esto no es una broma. Esto no es normal. Donald Trump no es un dictador, es un hombre asustado. Illinois no se dejará intimidar por un aspirante a dictador”, aseguró el mandatario demócrata.

  • Mundial 2026: la captura de ‘El Mencho’ se pospone por seguridad y reputación de México

    Mundial 2026: la captura de ‘El Mencho’ se pospone por seguridad y reputación de México

    El gobierno mexicano habría pedido a EUA esperar la detención de Nemesio Oseguera Cervantes hasta después del Mundial, revelando la compleja relación entre el Estado y el crimen organizado.

    A menos de un año de la Copa del Mundo 2026, México enfrenta un dilema crítico: garantizar la seguridad de millones de turistas mientras mantiene la estabilidad interna frente a los cárteles más poderosos del país. Según fuentes confidenciales, el gobierno mexicano solicitó a Estados Unidos posponer cualquier acción contra Nemesio “El Mencho” Oseguera, líder del Cártel Jalisco Nueva Generación, para evitar violencia que pueda afectar la imagen del país durante el torneo.

    De acuerdo con una investigación de Óscar Balderas para Milenio, la solicitud responde a un riesgo real: los escoltas del capo incluyen comandos de élite de Rusia (spetsnaz) y armamento avanzado, lo que convierte cualquier intento de detención en un posible desastre en ciudades como Guadalajara, sede de cuatro partidos internacionales. En los hechos, esto se traduce en una “tregua mundialista”: el crimen organizado mantendría sus operaciones bajo control mientras México se prepara para recibir al mundo.

    Este tipo de acuerdos implican un reconocimiento implícito de que la paz depende de los grupos criminales más que del Estado. Otros cárteles como Santa Rosa de Lima o La Nueva Familia Michoacana también podrían replicar esta dinámica, usando bloqueos, incendios y apagones para ejercer presión en caso de detenciones.

    La experiencia histórica en torneos internacionales muestra la complejidad: desde la Copa de 1978 en Argentina hasta Qatar 2022, la seguridad ha exigido despliegues masivos, vigilancia extrema y medidas que incluyen espionaje y control digital. En México, el uso de Pegasus y otras tecnologías de vigilancia ya ha generado tensiones con críticos del gobierno, lo que evidencia los desafíos de balancear protección y derechos civiles.

    El Mundial 2026 no será solo un escaparate deportivo; será una prueba de capacidad y estrategia de seguridad. Cómo México gestione este equilibrio determinará no solo la percepción internacional, sino la seguridad real de ciudadanos y visitantes.

  • Sheinbaum asegura que México superó los aranceles de Estados Unidos

    Sheinbaum asegura que México superó los aranceles de Estados Unidos

    La Presidenta destacó que las negociaciones con EUA demostraron que México es “mucha pieza” y resaltó los avances económicos de su primer año de gobierno.

    Durante su gira por Nuevo León, como parte de su Primer Informe de Gobierno, la Presidenta Claudia Sheinbaum subrayó que México enfrentó con éxito las presiones arancelarias de Estados Unidos, reafirmando la fortaleza económica del país ante retos internacionales. “Aunque muchos pensaban que no íbamos a poder con los aranceles, los mexicanos hemos demostrado que somos mucha pieza”, afirmó.

    En su discurso frente a miles de ciudadanos en la Explanada de los Niños Héroes, Sheinbaum vinculó el manejo exitoso de los aranceles con el crecimiento del salario mínimo en 135% desde 2018, así como con los avances en infraestructura, salud y apoyos sociales. La presidenta resaltó que estas medidas refuerzan la competitividad de México y protegen a trabajadores y empresas frente a presiones externas.

    Sheinbaum también mencionó la próxima construcción del tren Saltillo-Nuevo Laredo, señalando que proyectos estratégicos como este potencian el desarrollo regional y consolidan la economía del norte del país, sin perder de vista los desafíos internacionales.

    Durante el evento, el gobernador Samuel García fue abucheado por maestros jubilados que reclamaban derechos vulnerados, situación que la Presidenta manejó pidiendo respeto a los cargos públicos y recordando que todos trabajan por el bienestar del país.

    Al cerrar su mensaje, Sheinbaum enfatizó que México sigue firme en su crecimiento económico y en su posición frente al mundo: “Cuando estamos juntos, siempre salimos adelante. México es grandioso, con un pueblo trabajador y comprometido”, concluyó, destacando que la nación mantiene su resiliencia frente a desafíos internacionales como los aranceles.

  • Buque Escuela Cuauhtémoc listo a finales de septiembre tras choque en Nueva York

    Buque Escuela Cuauhtémoc listo a finales de septiembre tras choque en Nueva York

    La Secretaría de Marina prepara la entrega del velero insignia, que reanudará su crucero de instrucción con cadetes y reforzará su rol como embajador de México en el mundo.

    El Buque Escuela Cuauhtémoc, símbolo de la Armada de México, está próximo a concluir sus reparaciones tras el accidente del 17 de mayo en Nueva York, cuando colisionó con el puente de Brooklyn, incidente que dejó dos cadetes fallecidos y daños en su estructura y sistema de gobierno.

    En una entrevista para El Sol de México, el capitán José Díaz Castillo, comandante del velero, informó que actualmente el buque se encuentra en el astillero Caldwell, en Staten Island, y que se encuentra en la última fase de recuperación. Se espera que a finales de septiembre sea entregado a la Secretaría de Marina, lista para retomar su misión y garantizar la seguridad y navegabilidad de la embarcación.

    Una vez completadas las reparaciones, los cadetes navales se concentrarán en Nueva York para continuar su crucero de instrucción, recorriendo Cozumel, Progreso y Veracruz, donde culminarán la travesía y realizarán su graduación en 2025.

    El Cuauhtémoc, construido en 1982 en Bilbao, España, es un velero emblemático que forma a futuros oficiales navales y actúa como embajador de México, proyectando imagen de paz y buena voluntad a nivel internacional. El comandante Díaz Castillo destacó que la tripulación ha trabajado con profesionalismo y honor, participando activamente en las maniobras de recuperación y reparación del navío.

    Actualmente, la Junta Nacional de Seguridad en el Transporte de EU (NTSB) sigue con la investigación del accidente, mientras que la aseguradora del buque cubrió aproximadamente medio millón de dólares en daños. El capitán resaltó que el Cuauhtémoc seguirá siendo un proyecto a futuro, con actualizaciones tecnológicas constantes para mantener su rol formativo y diplomático en el mundo.

  • Cárteles financian el trasiego de drogas con robo de combustible en México

    Cárteles financian el trasiego de drogas con robo de combustible en México

    Los cárteles de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación usan el huachicol como fuente millonaria de financiamiento para el narcotráfico, operando junto con empresarios mexicanos y estadunidenses mediante empresas fantasmas y sobornos.

    Los cárteles de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación (CJNG) son los principales responsables del robo de combustible en México, actividad que se ha consolidado como la segunda fuente de mayores ingresos del crimen organizado, según la Administración para el Control de Drogas (DEA).

    De acuerdo con un reporte de la Red de Control de Delitos Financieros (Fincen), estas organizaciones han desarrollado una industria ilícita para financiar el tráfico de drogas hacia Estados Unidos, operando con la complicidad de empresarios mexicanos y estadounidenses. Los grupos no sólo extraen diésel y gasolina de tomas ilegales de ductos de Pemex, sino que también recurren a sobornos a funcionarios, amenazas a trabajadores y empresas fantasma, provocando pérdidas millonarias para la petrolera y el SAT, que deja de recaudar más de 3 mil millones de pesos mensuales.

    El Fincen señala que los cárteles introducen el crudo y la gasolina como “aceite de desecho” en Estados Unidos, particularmente en Houston y Dallas, aprovechando intermediarios y empresas fachadas en ambos países. En México, el combustible robado se vende en gasolineras del mercado negro y mediante robo de camiones cisterna, con foco en Monterrey, Altamira y Veracruz, aunque otras regiones también están bajo control del crimen organizado.

    Entre las empresas involucradas están Servicios Logísticos Ambientales y Grupo Jala Logística, dedicadas al transporte de materiales peligrosos y vinculadas a César Morfín Morfín, Primito, presunto operador del CJNG en Tamaulipas y con nexos con el Cártel del Golfo.

    La investigación revela cómo el huachicol, además de causar daños millonarios a la economía, se ha convertido en un mecanismo estratégico para sostener el narcotráfico, consolidando una red que cruza fronteras y desafía la seguridad energética y financiera de México y Estados Unidos.