Etiqueta: Estados Unidos

  • Remesas a México superan los 22 millones de dólares mediante tarjeta Finabien

    Remesas a México superan los 22 millones de dólares mediante tarjeta Finabien

    El uso de la tarjeta Finabien permite envíos rápidos, seguros y con bajas comisiones, lo que la ha hecho crecer de manera exponencial y la ha consolidado como una opción líder para enviar dinero desde Estados Unidos.

    La directora general de Financiera para el Bienestar (Finabien), Rocío Mejía Flores, informó que a través de la tarjeta Finabien se han enviado a México más de 22 millones de dólares en remesas, lo que significa un crecimiento “exponencial” en su uso. La buena reputación que ha creado entre los usuarios generó una alta demanda, por lo que 50 mil tarjetas adicionales están en camino a los consulados mexicanos en Estados Unidos para anticipar la demanda de los próximos meses.

    Mejía Flores detalló que la tarjeta permite envíos diarios de hasta 2 mil dólares y mensuales de hasta 10 mil dólares, además de poder almacenar hasta 20 mil dólares. Subrayó que, gracias a la campaña “Protege tu dinero”, la tarjeta se consolida como la mejor opción para remesas, ya que combina una comisión baja de 2.99 % y un tipo de cambio competitivo, lo que asegura que, por ejemplo, al enviar 400 dólares el destinatario recibe 7 mil 638 pesos.

    La funcionaria también destacó que mediante la aplicación Finabien, los usuarios en Estados Unidos pueden realizar aportaciones directas al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) mediante su Número de Seguridad Social (NSS), lo que amplía las posibilidades de la tarjeta más allá de las remesas tradicionales.

    Puedes solicitar tu tarjeta Finabien en línea a través de www.finabien.gob.mx, proporcionando tu correo electrónico, celular, INE, matrícula consular, pasaporte o licencia de EUA, CURP (solo en México) y domicilio (solo en EUA). Una vez activada, debes descargar la app “Financiera para el Bienestar” en Android o iOS para crear tu cuenta con correo y contraseña.

    Para enviar dinero, primero debes cargar saldo a la tarjeta mediante depósitos en efectivo en más de 100 mil comercios en EUA o por transferencia ACH. Con saldo disponible, debes seleccionar “Mandar dinero” en la app, eliges al beneficiario en México (con tarjeta y app FINABIEN), defines el monto y confirmas. Para dudas, llama al 800 2000 616 (México) o al 1 855 279 2720 (EUA). 

  • “El Mencho” se consolida como el narcotraficante más poderoso del mundo gracias al auge de la cocaína en EUA

    “El Mencho” se consolida como el narcotraficante más poderoso del mundo gracias al auge de la cocaína en EUA

    La disminución del fentanilo y la división interna del Cártel de Sinaloa catapultan al CJNG de Jalisco, mientras el tráfico de cocaína y las cuotas locales elevan sus ganancias a niveles récord.

    Nemesio Oseguera Cervantes, “El Mencho”, se ha convertido en el gran beneficiado de la guerra contra el fentanilo en Estados Unidos, impulsada durante la administración de Donald Trump, según revela The Wall Street Journal. La creciente demanda de cocaína en EUA y la disputa interna del debilitado Cártel de Sinaloa han permitido que el líder del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) alcance un poder sin precedentes.

    Derek Maltz, exjefe interino de la DEA, afirmó al diario que El Mencho es el narcotraficante más poderoso del mundo, señalando un giro hacia la distribución masiva de cocaína en Estados Unidos. El consumo en la zona oeste creció 154% desde 2019, mientras que la cocaína se ha vuelto más barata y pura para los compradores minoristas, de acuerdo con Millennium Health. Por su parte, el consumo de fentanilo ha disminuido desde mediados de 2023, según los CDC.

    El CJNG transporta toneladas de cocaína desde Colombia y Ecuador hasta la costa del Pacífico mexicano, usando lanchas rápidas y narcosubmarinos, beneficiándose de un mercado con precios a la baja: entre 60 y 75 dólares por gramo, casi la mitad de hace cinco años.

    El ascenso de Oseguera también se vio favorecido por la captura de Ismael “El Mayo” Zambada, que dividió al Cártel de Sinaloa. En diciembre pasado, se reunió con Iván Archivaldo Guzmán, líder de la facción “Chapitos”, para ofrecer armas, dinero y combatientes a cambio de acceso a rutas y túneles fronterizos.

    Además de los beneficios por drogas, el CJNG obtiene ingresos de cuotas a productos locales, como tortillas, pollo, cigarrillos y cerveza, y del mercado negro de combustible. Para protegerlo, la Fuerza Especial del Alto Mando porta RPG-7 con guiado térmico, capaces de perforar un tanque, mientras que Estados Unidos ofrece 15 millones de dólares por su captura.

    El ascenso de El Mencho marca un nuevo capítulo en el narcotráfico internacional, donde la combinación de violencia, estrategia y el auge de la cocaína consolidan su dominio en México y Estados Unidos.

  • Hernán Bermúdez bajo investigación de EUA por huachicol y lavado de dinero

    Hernán Bermúdez bajo investigación de EUA por huachicol y lavado de dinero

    El exsecretario de Seguridad de Tabasco, detenido en Paraguay, enfrenta pesquisas por contrabando de combustible, tráfico de personas y vínculos con el CJNG.

    Hernán Bermúdez Requena, conocido como “El Abuelo” y presunto líder de la organización criminal La Barredora, se encuentra en la mira de las autoridades de Estados Unidos por delitos relacionados con huachicol, lavado de dinero y tráfico de personas.

    Según información de Max Aub para El Universal, fuentes del Departamento de Justicia (DOJ) y de Investigaciones de Seguridad Nacional (HSI) mencionaron que Bermúdez habría participado en el contrabando de combustible desde Texas hacia México mediante documentación aduanal falsificada, además de operar esquemas financieros vinculados al Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).

    Su relación con el CJNG, declarado grupo terrorista por EUA, agrava su situación legal, colocándolo en el radar de agencias de inteligencia y seguridad transnacional. Tras su detención en Paraguay el pasado sábado, autoridades indicaron que Bermúdez ingresó al país de manera irregular tras pasar por Panamá y Brasil, presuntamente con la intención de establecer redes criminales en territorio paraguayo.

    El criminólogo Juan Martens advirtió que, pese a la captura, es probable que células de Bermúdez sigan operando en Paraguay, país considerado estratégico para el tráfico de drogas y la circulación de mercancías ilegales debido a su ubicación geográfica y redes de corrupción. La detención fue posible gracias a movimientos financieros localizados por inteligencia, evitando que lograra consolidar sus operaciones.

    México ha solicitado formalmente la extradición del exfuncionario tabasqueño, quien enfrenta cargos por asociación delictuosa, extorsión y secuestro. Bermúdez Requena rechazó el proceso abreviado de extradición, lo que alargará los trámites legales en Paraguay, mientras que su esposa y su sobrino permanecen bajo investigación por posibles vínculos con la organización.

    El caso resalta la coordinación internacional en contra del crimen organizado, subrayando que las autoridades mexicanas y paraguayas seguirán monitoreando todas las estructuras vinculadas a Bermúdez, con el objetivo de impedir la instalación de redes delictivas en territorio latinoamericano.

  • EUA ofrece hasta 5 millones de dólares por “El Ruso”, líder del Cártel de Sinaloa

    EUA ofrece hasta 5 millones de dólares por “El Ruso”, líder del Cártel de Sinaloa

    La DEA y el FBI buscan información clave que lleve a la detención del fundador de Los Rusos, brazo armado de La Mayiza. La recompensa es una de las más altas ofrecidas por un narcotraficante mexicano.

    La Oficina de Asuntos Internacionales de Narcóticos y Aplicación de la Ley del Departamento de Estado de EUA anunció una recompensa de hasta 5 millones de dólares por información que conduzca a la detención y/o condena de Juan José Ponce Félix, también conocido como Jesús Alexandro Sánchez Félix o “El Ruso”, líder del Cártel de Sinaloa.

    Según la DEA y el FBI, Ponce Félix es el fundador y líder de Los Rusos, el principal brazo armado de La Mayiza, una poderosa facción del Cártel de Sinaloa cofundada por Ismael “El Mayo” Zambada García. Esta organización se dedica al tráfico de fentanilo, cocaína, marihuana, heroína y metanfetamina, transportando drogas del noroeste de México hacia Estados Unidos.

    En la última década, Ponce Félix ha sido acusado en varias ocasiones en los Distritos Central y Sur de California por delitos que incluyen extorsión, tráfico de drogas, armas de fuego y lavado de dinero. La recompensa anunciada forma parte del Programa de Recompensas de Narcóticos (NRP), autorizado por el Secretario del Departamento de Estado, y busca perturbar el crimen transnacional y llevar a los fugitivos de cárteles designados a la justicia, alineándose con las prioridades internacionales de seguridad.

    Las autoridades estadounidenses instan a cualquier persona con información a contactar directamente a la DEA vía teléfono, WhatsApp o correo electrónico a RusoTips.dea.gov, o acudir a la embajada o consulado más cercano si se encuentra fuera de Estados Unidos. También es posible comunicarse con las oficinas locales de la DEA o el FBI dentro del país.

    Esta acción refleja un incremento en los esfuerzos internacionales contra el narcotráfico, evidenciando que las autoridades estadounidenses están dispuestas a ofrecer recompensas millonarias para capturar a los principales líderes de los cárteles mexicanos.

  • México mantiene aranceles competitivos frente a Estados Unidos; solo Irlanda registra tasas más bajas

    México mantiene aranceles competitivos frente a Estados Unidos; solo Irlanda registra tasas más bajas

    El país cuenta con una tasa arancelaria efectiva de 4.7% para exportaciones a EUA, muy inferior al promedio mundial y al de China, gracias al T-MEC.

    México se posiciona como uno de los principales exportadores con aranceles más bajos para entrar al mercado estadounidense, solo detrás de Irlanda. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) detalló que, en julio de 2025, la tasa arancelaria efectiva para México fue de 4.7%, frente al promedio mundial de 9.7%, la Unión Europea con 9.1% y China con 40.4%, de acuerdo con información recopilada por Dora Villanueva para La Jornada.

    Este diferencial se debe en gran medida al Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), por el cual 76% de las exportaciones mexicanas ingresaron libre de arancel a EUA, y un 5% por otras vías, sumando 81% de ventas sin gravámenes. Entre enero y julio, México registró un superávit comercial de 162 mil 443 millones de dólares con Estados Unidos, un aumento anual del 15.33%, según datos del Banco de México.

    La SHCP señala que esta ventaja arancelaria representa una oportunidad para expandir exportaciones, producción y empleo en el sector manufacturero. En comparación con 2024, mientras los aranceles de China aumentaron 29.5 puntos porcentuales, los de México solo subieron 4.5, generando una ventaja relativa de 35.6 puntos frente a China.

    El gobierno mexicano proyecta que, con la revisión del T-MEC en 2026, se consolidará un marco más predecible de comercio regional, aumentando la certidumbre para las empresas y reforzando la integración económica de América del Norte.

    Sin embargo, la propuesta de elevar cuotas a más de 1,400 fracciones arancelarias de mercancías de países sin acuerdo comercial ha generado tensiones, particularmente con China, cuyo portavoz, Lin Jian, expresó su rechazo a restricciones que perciben como coercitivas.

    México continúa siendo una de las economías más abiertas al comercio internacional, con 14 acuerdos comerciales que abarcan más de 50 países, estrategia clave para incrementar el valor de sus exportaciones, principalmente manufacturas, hacia su principal socio comercial, Estados Unidos.

    La Presidenta Claudia Sheinbaum adelantó que esta semana se sostendrán pláticas con varios países, entre ellos China, sobre aranceles y comercio.

  • TikTok seguirá bajo control estadounidense tras acuerdo entre Washington y Pekín

    TikTok seguirá bajo control estadounidense tras acuerdo entre Washington y Pekín

    La plataforma más popular entre jóvenes en EUA permanecerá operativa mientras se concreta su transición a propiedad estadounidense, con respaldo de Trump y Xi.

    El futuro de TikTok en Estados Unidos dio un giro histórico este lunes, cuando el secretario del Tesoro, Scott Bessent, confirmó que se alcanzó un acuerdo con China para que la propiedad de la red social pase a manos estadounidenses, en cumplimiento con las preocupaciones de seguridad nacional. Bessent precisó que los detalles comerciales del pacto permanecen confidenciales y que los presidentes Donald Trump y Xi Jinping se reunirán este viernes para formalizar la operación.

    Trump había fijado como plazo límite el 17 de septiembre para que la matriz china ByteDance vendiera la filial estadounidense, ante el temor de que el gobierno de Pekín tuviera acceso a los datos de millones de ciudadanos. La intervención directa de ambos mandatarios permitió destrabar las negociaciones y garantizar que la aplicación siga funcionando en territorio estadounidense, generando alivio entre los usuarios y en la industria tecnológica.

    El acuerdo, según Bessent y el representante de Comercio, Jamieson Greer, equilibra la seguridad estadounidense con la equidad para China, y marca un precedente en la gestión de empresas tecnológicas internacionales bajo la presión de seguridad nacional. Además, se mantienen abiertas las negociaciones arancelarias entre ambos países, con una quinta ronda prevista en las próximas semanas.

    TikTok, lanzada originalmente como Douyin en 2016 por ByteDance, se consolidó en EUA tras adquirir Musical.ly en 2017. Hoy cuenta con más de 1,500 millones de usuarios activos en el mundo, incluyendo 150 millones en Estados Unidos, y es un referente cultural y de entretenimiento entre los jóvenes. La operación permitirá mantener esta influencia mientras la compañía transita hacia un control estadounidense, garantizando que los datos de los usuarios queden bajo jurisdicción local.

    Con esta medida, Estados Unidos evita la desvinculación forzosa de TikTok y asegura que la red social continúe disponible para su creciente base de usuarios, mientras fortalece la seguridad nacional y establece un precedente de regulación sobre empresas tecnológicas extranjeras.

  • Cuando la bandera de EUA ondeó en el zócalo capitalino  

    Cuando la bandera de EUA ondeó en el zócalo capitalino  

    Por Ricardo Sevilla  

    El Destino Manifiesto, una creencia imperialista de EUA, sirvió de licencia al gobierno norteamericano para robar el 55% del territorio mexicano. 

    Un día como hoy, 13 de septiembre de 1847, la Ciudad de México fue invadida por las tropas de Estados Unidos, culminando en lo que hoy se conoce como la Batalla de Chapultepec.  

    La historia oficial se ha encargado de pintar y mantener un cuadro heroico de jóvenes cadetes, pero la realidad es mucho más cruda y compleja.  

    Los Niños Héroes, a la larga, dejaron de ser un mito para convertirse en una trágica consecuencia del desorden político y la ineficacia militar de la época. 

    El ejército mexicano, mermado por conflictos internos y la falta de armamento, jamás estuvo en condiciones de enfrentar a una potencia bélica en ascenso como Estados Unidos.  

    La guerra, que se libraba desde 1846, había dejado una estela de derrotas en el Valle de México, como Padierna, Churubusco y Molino del Rey.  

    Chapultepec era el último bastión, y su caída era inminente. La decisión de dejar a jóvenes cadetes en el castillo, en lugar de evacuarlos, sigue siendo un punto de debate histórico. 

    Los datos son contundentes: cerca de 300 soldados mexicanos, la mayoría jóvenes, cayeron ese 13 de septiembre. 

    El teniente coronel Felipe Santiago Xicoténcatl, del Batallón de San Blas, fue uno de ellos, muriendo con la bandera de su batallón en la mano.  

    Este acto de heroísmo, que pocos conocen debido a que menudo es opacado por la narrativa de los cadetes, representa la tenacidad de un ejército que, resistiéndose a caer, luchó hasta el último aliento.  

    Pero seamos claros: aquella derrota no fue solo militar, sino también un golpe moral que dejó a México postrado y a merced de sus invasores. 

    Un día después, el 14 de septiembre, la bandera de las barras y las estrellas ondearía en el Zócalo de la Ciudad de México. 

    Pero ese suceso, ya de por sí humillante, no sería la derrota más grande. Hubo otra mucho mayor. 

    Y es que el tratado de Guadalupe Hidalgo, firmado meses después, sellaría el despojo territorial más grande en la historia de México: más de 2,4 millones de kilómetros cuadrados, que hoy comprenden los estados de California, Nuevo México, Arizona, Nevada, Utah, y partes de Colorado, Wyoming, Kansas y Oklahoma. 

    La invasión estadounidense se originó por el expansionismo territorial de Estados Unidos, impulsado por la doctrina del Destino Manifiesto, que justificaba la apropiación de tierras mexicanas. El objetivo era anexar el territorio al norte del Río Bravo, incluyendo Texas, que México consideraba suyo. 

    A pocos les gusta recordar aquellos episodios (y se entiende), debido al dolor que nos comporta como mexicanos. 

    Sin embargo, recordar que es necesario para no perder de vista que EUA nunca ha sido un aliado sincero ni leal. 

    Desde mi punto de vista, el 13 de septiembre no es solo una fecha de conmemoración, sino un evento formativo en la identidad nacional mexicana.  

     La derrota militar se transformó en una victoria moral a través de la figura de los Niños Héroes. Este mito, impulsado por el gobierno de Porfirio Díaz en el siglo XIX y consolidado en el siglo XX, sirvió para unificar a la nación en torno a un sacrificio compartido y un sentimiento de dignidad frente a la humillación. 

    La narrativa de los cadetes que se lanzaron con la bandera envueltos en ella, más allá de su veracidad histórica, se fue transformando en un símbolo de resistencia y patriotismo.  

    Hoy, poco importa si solo uno (Juan Escutia) lo hizo, o si fueron los seis o los 300 cadetes que cayeron aquel trágico 13 de septiembre.  

    El mito se ha anclado en la conciencia colectiva.  

    La historia, para bien o para mal, se construyó no para reflejar la realidad, sino para crear una identidad nacional sólida. Y hoy me atrevo a decir que todos somos Juan Escutia. 

  • Trump anuncia despliegue de la Guardia Nacional en Memphis para “combatir la delincuencia”

    Trump anuncia despliegue de la Guardia Nacional en Memphis para “combatir la delincuencia”

    El presidente de EUA aseguró que la operación en Memphis cuenta con el aval del gobernador republicano, pese a la oposición del alcalde demócrata, y sigue la línea de acciones similares en Washington y Los Ángeles.

    El presidente Donald Trump anunció este viernes que desplegará a la Guardia Nacional en Memphis, Tennessee, bajo el argumento de enfrentar el “creciente crimen” en la ciudad. La medida se produce tras operaciones similares en Washington y Los Ángeles, y se suma a la reciente campaña de redadas de inmigración en Chicago.

    Trump aseguró que, a diferencia de otras ciudades, en Memphis la medida cuenta con la aprobación del gobernador Bill Lee, aunque el alcalde demócrata, Paul Young, ha solicitado fondos adicionales en lugar de tropas. “Vamos a Memphis, es el próximo lugar”, declaró el mandatario en entrevista con Fox News, asegurando que la ciudad tiene “muchos problemas de delincuencia” que se resolverán “igual que en Washington”.

    Memphis, con unos 600 mil habitantes, pertenece a un estado controlado por republicanos, lo que facilita el despliegue bajo la legislación estadounidense, aunque la presencia de tropas en tareas de seguridad local requiere generalmente coordinación con autoridades estatales.

    El anuncio de Trump llega tras críticas y restricciones legales que enfrentó en Los Ángeles, donde un tribunal declaró ilegal el despliegue de tropas del pasado junio por violar la ley Posse Comitatus, que impide que militares realicen funciones policiales. El mandatario había considerado operaciones similares en Chicago, Baltimore y Nueva Orleans, pero hasta ahora solo Memphis ha sido confirmado para recibir tropas federales.

    Con esta acción, Trump mantiene su estrategia de utilizar recursos militares y federales en ciudades gobernadas por demócratas, reforzando su narrativa sobre el aumento de la delincuencia en bastiones opositores y buscando visibilidad política de cara a futuros escenarios electorales.

    El despliegue incluye coordinación con autoridades locales y federales, aunque las declaraciones cruzadas entre la Casa Blanca y la administración municipal muestran un conflicto sobre la interpretación de la necesidad de tropas frente a la inversión en seguridad civil.

  • “Ni tengo visa, ni quiero tenerla”, afirma Manuel Pedrero

    “Ni tengo visa, ni quiero tenerla”, afirma Manuel Pedrero

    El periodista y director de Los Reporteros MX desmiente rumores sobre supuesta cancelación de su visa estadounidense, reafirmando su independencia frente a cualquier gobierno.

    Manuel Pedrero, director general de Los Reporteros MX, rompió el silencio ante los recientes rumores que circulaban sobre una posible sanción del gobierno de Estados Unidos que implicaría la cancelación de su visa. “No tengo visa ni quiero tenerla, no me interesa visitar Estados Unidos”, aseguró Pedrero en un comunicado difundido este viernes.

    El periodista enfatizó que México es “el mejor país del mundo” y que su Constitución le garantiza la libertad de expresión y de prensa. “Si quisiera ser censurado, trabajaría para Estados Unidos”, agregó, destacando que jamás aceptará “línea de ningún gobierno, ni mexicano ni extranjero”. Pedrero reafirmó su compromiso con el periodismo independiente y con “hacer comunicación al servicio de la nación”.

    El tema surgió tras noticias falsas que indicaron que la Casa Blanca habría puesto en la mira a varios youtubers y periodistas críticos, incluyendo a Pedrero, con el argumento de medidas contra comentarios considerados sensibles desde la perspectiva estadounidense. Estas acciones se enmarcan en la política de Christopher Landau, ex embajador de EUA en México, quien se autodenominó “el quita visas” tras controversias relacionadas con cancelaciones de visas a mexicanos por opiniones o actividades políticas.

    Pedrero, sin embargo, aclaró que estos rumores no le afectan y reafirmó que su labor periodística no depende de visas ni sanciones extranjeras. En su mensaje, recordó la frase del expresidente Benito Juárez: “El respeto al derecho ajeno es la paz”, subrayando que el respeto a México y a su soberanía es fundamental para cualquier gobierno extranjero.

    El periodista concluyó reiterando que seguirá trabajando con independencia total, sin líneas ni censuras, en un momento en que la discusión sobre libertad de expresión y presiones extranjeras gana relevancia en medios y redes sociales.

  • México urge a EUA reactivar exportaciones de ganado tras contener gusano barrenador

    México urge a EUA reactivar exportaciones de ganado tras contener gusano barrenador

    El país demuestra avances sanitarios y llama a normalizar el comercio de ganado de pie con Estados Unidos.

    Después de 10 meses de atender la plaga del gusano barrenador y lograr contenerla, México busca que Estados Unidos reactive las exportaciones de ganado de pie, ya que, de acuerdo al secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué, no existe razón técnica ni científica para mantener cerrada la frontera norte.

    “Por todos estos resultados y el nivel de diálogo con el gobierno estadounidense, ya es hora de normalizar el comercio de ganado”, afirmó Berdegué al inaugurar el XXII Foro Agroalimentario Global en Chihuahua.

    El funcionario destacó que todas las acciones sanitarias emprendidas han sido compartidas con las autoridades de EUA, quienes participaron directamente en la contención y erradicación de la plaga. Además, confirmó que existe una comunicación estrecha con su contraparte estadounidense, Brooke Rollins, para evitar la expansión del gusano barrenador.

    Actualmente, una delegación de inspectores de EUA revisa las instalaciones de las asociaciones ganaderas en Chihuahua, con el objetivo de verificar las medidas implementadas y asegurar que el ganado mexicano cumpla con los estándares de exportación.

    Berdegué detalló que durante estos meses no se han registrado casos en el centro y norte del país, y todos los focos de infestación permanecen en el sur-sureste. En la última semana se reportaron 371 infestaciones nuevas, no obstante, todas se encuentran bajo control.

    El secretario recordó que el gusano barrenador avanzó casi 3 mil kilómetros desde Panamá hasta la frontera sur de México, pero la contención realizada por el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, gobiernos estatales y asociaciones ganaderas ha sido exitosa.

    Finalmente, destacó que la ganadería mexicana es segura, especialmente en los estados exportadores: Chihuahua, Sonora, Coahuila, Durango y Tamaulipas, y enfatizó que no existe algún fundamento técnico para impedir que los productores nacionales reanuden el comercio internacional con EUA.