Etiqueta: Estados Unidos

  • Los narcos de Estados Unidos

    Los narcos de Estados Unidos

    Ahora el sujeto naranja señaló al presidente colombiano Petro de ser un narcotraficante, líder del narcotráfico en Colombia, no tarda en inventarle un cártel. Todo, por ser enemigo de Trump, con eso basta para que se eche a andar toda la maquinaria gringa de mentiras para justificar ataques, como el caso de Venezuela.

    El gobierno de Estados Unidos está acostumbrado a mentir para construir legitimidad de sus acciones imperialistas y expansionistas. Así se aventó toda la guerra fría con los mitos del comunismo, después pasó a la creación del terrorismo y ahora en una fusión con los narcos.

    Seguramente después hablarán de seres mitológicos, fantasmas, extraterrestres y todo ser del pensamiento mágico que ayude a justificar sus acciones en contra de los pueblos del mundo. La verdad no parece tener importancia, solo la construcción de narrativa que engañe a las personas.

    Es importante desmontar sus mentiras actuales donde usa al narcotráfico como excusa de ataques políticos. Todo el mundo sabe y debe saber que siempre ha sido una fachada, su agencia contra las drogas (DEA) solo busca siempre administrar al narcotráfico, jamás detenerlo, solo quieren su tajada y que no se les salga de control.

    Hablamos de que los gringos son el país que más consume varias de las drogas que existen. Aquí se vienen preguntas obvias como ¿quién permite su ingreso al país? ¿quién las distribuye dentro? ¿quién les da anonimato e impunidad? Porque hablamos de un país gigantesco donde es imposible creer que no existe toda una maquinaria bien planeada de distribución.

    Los narcos gringos tienen comprada a la prensa que jamás los menciona, también a los gobiernos que solo se enfocan en cárteles extranjeros, pero no en los propios. Tienen en su bolsillo a toda la policía que seguro les ayuda con la chamba de distribución. Y generan negocios muy grandes con los bancos que lavan todo ese dinero.

    Tenemos la misión de desmontar a los narcos gringos, de darles cara y voz, no basta con señalar a Trump como su jefe (que es más su empleado) hay que visibilizar ese fenómeno para destruir las narrativas gringas y demostrarles como lo que son: los más grandes narcotraficantes del mundo.

    Redes sociales

  • Avance del 90% en negociaciones sobre aranceles entre México y EUA

    Avance del 90% en negociaciones sobre aranceles entre México y EUA

    Marcelo Ebrard, secretario de Economía de México, anuncia un avance significativo en las negociaciones para evitar aranceles impuestos por Estados Unidos. Se espera resolver los temas pendientes antes de la revisión del T-MEC.

    El titular de la Secretaría de Economía, Marcelo Ebrard, ha declarado que las negociaciones con Estados Unidos sobre los aranceles están muy avanzadas. Según Ebrard, se ha logrado un progreso del 90% en las conversaciones. Esto se produce justo antes de que entre en vigor un arancel del 30% anunciado por el presidente Donald Trump, programado para el 1 de noviembre.

    Durante su comparecencia en la Cámara de Diputados, Ebrard mencionó que ha estado en Washington recientemente. Allí, se discutieron los detalles de la negociación. El objetivo principal es resolver los temas pendientes antes de que comience la revisión del T-MEC en 2026.

    El secretario también reafirmó la importancia del T-MEC como un acuerdo trilateral. Ebrard descartó la posibilidad de sustituirlo por acuerdos bilaterales, a pesar de las propuestas de EUA. Destacó que la estructura actual del tratado sigue siendo sólida y cuenta con el apoyo político necesario.

    Ebrard anticipa que podrían introducirse algunas modificaciones durante la revisión del T-MEC, aunque no espera cambios significativos en su contenido. Actualmente, se lleva a cabo una consulta con la USTR y autoridades canadienses, lo que marca una diferencia respecto a negociaciones pasadas.

    En cuanto a los aranceles sobre acero y aluminio, México ha presentado varias propuestas y espera una respuesta oficial de Estados Unidos. Además, están en discusión nuevas fracciones arancelarias que afectan productos siderúrgicos, cuya aprobación depende de la Cámara de Diputados.

    Ebrard también destacó el avance en la diversificación de mercados. Se han realizado progresos en las negociaciones con la Unión Europea y se están analizando condiciones específicas con otros países. Esto incluye aspectos como los niveles arancelarios y los requisitos sanitarios para exportar productos agropecuarios.

  • México refuerza su soberanía alimentaria con “Sin maíz no hay país” ante alza en importaciones

    México refuerza su soberanía alimentaria con “Sin maíz no hay país” ante alza en importaciones

    Las importaciones del grano aumentaron en 2025, pero el Gobierno Federal apuesta por fortalecer la producción local con precios de garantía y apoyo a pequeños productores.

    México registró un aumento en la importación de maíz blanco, base de la tortilla, al cuadruplicar sus compras externas entre enero y septiembre de 2025. De acuerdo a datos de la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM), recopilados por el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), el país importó 822 mil toneladas, frente a las 210 mil del mismo periodo de 2024, principalmente desde Estados Unidos y Sudáfrica.

    Aunque México ha sido tradicionalmente autosuficiente en este tipo de grano, condiciones climáticas adversas y la disminución de la producción nacional impulsaron las compras externas. En conjunto, las importaciones de maíz blanco y amarillo sumaron 19.4 millones de toneladas, con un valor cercano a los 4 mil millones de dólares, y se prevé que al cierre del año alcancen 24.7 millones.

    Ante este escenario, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo ha anunciado el programa “Sin maíz no hay país”, el cual busca fortalecer la producción nacional con bienestar. La estrategia incluye precios de garantía para pequeños productores y la venta de tortillas elaboradas por ellos mismos, con el objetivo de impulsar los maíces nativos y reducir la dependencia del exterior.

    Sheinbaum destacó que el programa se suma a Producción para el Bienestar y Fertilizantes Gratuitos, además de las reformas constitucionales a los artículos 4 y 27, que protegen las razas de maíz mexicanas y prohíben la siembra de transgénicos. “Queremos que producir maíz en México sea sinónimo de bienestar”, afirmó.

    Por su parte, Alicia Bárcena, secretaria de Medio Ambiente, subrayó que el maíz representa identidad, seguridad alimentaria y diversidad cultural, con 64 razas registradas, de las cuales 59 son nativas de México. Con este nuevo impulso, el gobierno busca equilibrar la balanza entre las importaciones y la autosuficiencia alimentaria, protegiendo uno de los cultivos más emblemáticos del país.

  • Lilly Téllez: Sheinbaum quiere que México sea la próxima Venezuela

    Lilly Téllez: Sheinbaum quiere que México sea la próxima Venezuela

    Ante la pregunta del medio estadounidense Fox News sobre si México es aliado de Estados Unidos, la senadora Lilly Téllez, por el PAN, respondió que la presidenta Claudia Sheinbaum dice ser aliada de Estados Unidos, pero “secretamente no lo es”. “Ella es más bien una aliada de Venezuela y de la dictadura de Cuba”, aseguró.

    Durante la entrevista, Téllez argumentó que el gobierno de Sheinbaum apoya las dictaduras, por la decisión de la mandataria federal de no asistir a la Cumbre de las Américas debido a que allí no estarán Venezuela, Cuba y Nicaragua.

    En su respuesta, la senadora panista también aseguró que el gobierno mexicano ha enviado millones de barriles de petróleo a Cuba, con un valor aproximado de 4 mil millones de dólares, desde hace siete años.

    “Es inhumano que financie a un régimen represor mientras hay mexicanos que viven en pobreza”, destacó Téllez y aseguró que la izquierda mexicana apoya incondicionalmente a los gobiernos autoritarios y antidemocráticos.

    Por otra parte, frente a los desastres por lluvias en diferentes estados de la república mexicana, Lilly Téllez afirmó que el gobierno es corrupto y pasivo con el crimen organizado. La legisladora piensa que los cárteles han brindado más ayuda a los ciudadanos durante desastres naturales que las autoridades federales.

    Téllez, adelantándose a las nuevas negociaciones del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), pidió al gobierno de EUA que se incluya “seguridad fronteriza, defensa de la democracia y cero tolerancia a las dictaduras”. 

    La senadora panista concluyó en redes: “La mayoría de los mexicanos reprobamos que Sheinbaum apoye a dictaduras terroristas de Venezuela, Cuba y Nicaragua; es inhumano que financie a Díaz Canel. Ella se alineó a narco dictaduras y no asistirá a Cumbre de Américas, en perjuicio de México”.

    Con información de Sin Línea

  • Ebrard impulsa consultas en todo el país para definir postura ante revisión del T-MEC

    Ebrard impulsa consultas en todo el país para definir postura ante revisión del T-MEC

    El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, encabeza un proceso de consultas en todo el país para construir una posición nacional sólida antes de la revisión del tratado comercial con Estados Unidos y Canadá.

    El Gobierno federal avanza en la construcción de un consenso nacional de cara a la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), prevista para enero de 2026. El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, afirmó que el objetivo es llegar a la mesa de negociación con una postura unificada y respaldada por todos los sectores productivos del país.

    Durante la última semana, la Secretaría de Economía realizó nueve mesas sectoriales y ocho encuentros estatales en entidades como Coahuila, Oaxaca, Sonora y Michoacán. En estos foros se han recabado propuestas de empresarios, trabajadores, cámaras industriales y gobiernos locales, con el fin de definir las prioridades mexicanas en temas como comercio agroindustrial, manufactura, energía, tecnología y economía circular.

    Ebrard destacó que por primera vez el sector obrero participa formalmente en este proceso de consulta. “Estamos recogiendo las preocupaciones, prioridades y propuestas en los 32 estados del país. Es fundamental que la posición de México sea resultado del diálogo con quienes producen, trabajan y exportan”, señaló.

    El funcionario recordó que, siguiendo las instrucciones de la presidenta Claudia Sheinbaum, la estrategia nacional busca fortalecer la cooperación con Estados Unidos y Canadá y evitar tensiones comerciales. Subrayó que, a inicio de año, existía el riesgo de una revisión fragmentada, pero México logró encaminar un proceso “ordenado y conjunto” con sus socios de América del Norte.

    Ebrard sostuvo reuniones con el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) y con representantes del movimiento obrero, junto al titular del Trabajo, Marath Bolaños, para escuchar los planteamientos de ambos sectores. Afirmó que el país deberá llegar al proceso de revisión con una postura cohesionada que permita defender los intereses nacionales y reducir los riesgos arancelarios derivados de las políticas proteccionistas de Washington.

  • Carlos Treviño, exdirector de Pemex, es liberado en EUA y no será extraditado a México

    Carlos Treviño, exdirector de Pemex, es liberado en EUA y no será extraditado a México

    El exfuncionario podrá seguir su proceso migratorio en libertad tras pagar fianza; no hay procedimiento de extradición vigente.

    El exdirector de Pemex, Carlos Treviño Medina, señalado en México por presuntos sobornos en el caso Odebrecht, fue liberado en Estados Unidos sin ser entregado al país ni enfrentar un proceso de extradición.

    Tras permanecer diez días detenido por autoridades migratorias estadounidenses, Treviño compareció ante un juez de la Corte de Migración el 26 de agosto, quien determinó otorgarle la libertad bajo fianza mientras continúa la revisión de su estatus migratorio y su solicitud de asilo. Actualmente, no existe ninguna solicitud de extradición en curso, y desde marzo de 2023, Interpol desactivó su ficha roja.

    Treviño Medina fue director de Pemex entre noviembre de 2017 y 2018, designado por Enrique Peña Nieto, y desde 2018 trabajaba como Senior Management Consultant. La orden de aprehensión en México se basa en denuncias de Emilio Lozoya, aunque hasta la fecha no han prosperado por falta de pruebas. La Fiscalía General de la República mantiene los cargos por asociación delictuosa y operaciones con recursos de procedencia ilícita.

    Recientemente, una jueza federal negó la solicitud de amparo presentada por Treviño contra la orden de aprehensión, decisión que su defensa calificó como “sorpresiva, apresurada y sin sustento”. La revisión de este caso ahora pasará a un tribunal colegiado.

    El abogado de Treviño, Oscar Zamudio, aseguró que la negativa refuerza la necesidad de asilo político, argumentando que no existe un poder judicial independiente, y señaló irregularidades en la documentación presentada en la orden de aprehensión.

    Mientras tanto, Treviño podrá permanecer en Estados Unidos durante el desarrollo completo de su proceso migratorio, sin riesgo de ser entregado a México hasta nuevo aviso.

    Con información de Arturo Ángel para Milenio

  • La guerra comercial entre EUA y China se intensifica: ¿quién depende más del otro?

    La guerra comercial entre EUA y China se intensifica: ¿quién depende más del otro?

    Pese a los aranceles de Donald Trump y el distanciamiento político, la economía estadounidense sigue profundamente ligada a la china, especialmente en tecnología y minerales clave.

    La disputa comercial entre Estados Unidos y China ha escalado nuevamente con la imposición de aranceles punitivos ordenados por el presidente Donald Trump, lo que ha provocado tensiones diplomáticas y una reconfiguración del comercio global. Sin embargo, pese al discurso nacionalista y los llamados a boicotear productos chinos, la dependencia económica de Washington hacia Pekín sigue siendo elevada.

    Según el Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS), la interdependencia entre ambas potencias “sigue siendo bastante alta”. En 2024, China exportó a Estados Unidos bienes por 526 mil millones de dólares, más del triple de lo que compró. Solo en teléfonos inteligentes y computadoras, las importaciones estadounidenses superaron los 127 mil millones, por lo que un aumento de aranceles afectaría directamente a los consumidores.

    Pekín respondió con aranceles de represalia y restricciones a la exportación de tierras raras, minerales esenciales para la industria tecnológica, automotriz y militar, de los cuales EUA depende en más del 90 %. Además, China dejó de comprar soja estadounidense, optando por Brasil y Argentina como nuevos proveedores. Estas medidas son una respuesta a los controles de exportación de microchips que Washington ha impuesto desde 2022 para limitar el acceso chino a la inteligencia artificial y tecnología de punta.

    Expertos señalan que Estados Unidos depende más de China que al revés. Christina Otte, de Germany Trade & Invest, sostiene que Pekín ha logrado diversificar su mercado: entre 2024 y 2025, sus exportaciones a África crecieron 56 %, a Asia 16 % y a América Latina 15 %, compensando la caída de ventas a EUA. Además, empresas chinas están instalando plantas en Vietnam y Malasia para eludir las sanciones y continuar abasteciendo el mercado estadounidense.

    Aun así, Pekín sigue necesitando tecnología estadounidense en sectores como aeronáutica, semiconductores y chips avanzados, lo que mantiene viva la interdependencia conocida como “Chimerica”. Analistas esperan que la reunión entre Xi Jinping y Trump durante la próxima cumbre de la APE sirva para evitar una nueva espiral arancelaria que afecte a la economía global.

    Con información de Astrid Prange para DW

  • Escándalo en el Partido Republicano: jóvenes funcionarios difunden mensajes racistas y homofóbicos

    Escándalo en el Partido Republicano: jóvenes funcionarios difunden mensajes racistas y homofóbicos

    Chats filtrados revelan expresiones de odio y referencias a Hitler entre jóvenes dirigentes republicanos, generando despidos, dimisiones y una crisis interna en el partido.

    Una investigación de Politico reveló más de 2 mil 900 páginas de mensajes en Telegram donde jóvenes funcionarios y activistas republicanos de Nueva York, Vermont, Arizona y Kansas utilizaron lenguaje racista, homofóbico y antisemita, además de hacer referencias a Hitler y el Holocausto. Los participantes formaban parte de un grupo llamado “RESTOREYR WAR ROOM”, integrado por militantes que trabajan en cargos públicos.

    Screenshot

    Entre los implicados destaca Peter Giunta, jefe de gabinete del asambleísta Mike Reilly, quien escribió “Amo a Hitler” y comentarios contra afroamericanos. También figuran William Hendrix, vicepresidente de los Jóvenes Republicanos de Kansas, y Samuel Douglass, senador estatal de Vermont, quienes emitieron burlas y expresiones discriminatorias.

    Tras la filtración, se registraron despidos y exigencias de renuncia. Reilly destituyó a Giunta, el Partido Republicano de Kansas disolvió su grupo juvenil y el gobernador Phil Scott pidió la dimisión de Douglass. La Federación Nacional de Jóvenes Republicanos calificó el chat de “vil y vergonzoso”, exigiendo sanciones a todos los involucrados.

    Sin embargo, figuras de alto nivel como el vicepresidente JD Vance minimizaron el caso, comparándolo con “bromas universitarias”. Su postura provocó críticas del líder demócrata Chuck Schumer, quien acusó a los republicanos de tolerar la retórica violenta cuando proviene de sus propias filas.

    El escándalo expone una fractura en el Partido Republicano entre quienes buscan preservar la imagen institucional y aquellos que normalizan el discurso extremista y de odio, justo cuando el partido intenta reorganizarse rumbo a las elecciones de 2026.

    Con información de David W. Chen para The New York Times

  • EUA intensifica bloqueo y despliegue militar contra Venezuela

    EUA intensifica bloqueo y despliegue militar contra Venezuela

    Aviones, buques, destructores y un submarino nuclear refuerzan la presión de Washington sobre Caracas, mientras sanciones y agresiones económicas golpean al país sudamericano.

    Venezuela enfrenta una escalada sin precedentes de bloqueo económico y cerco militar por parte de Estados Unidos. Aviones, buques de guerra, tres destructores, miles de marinos y un submarino con capacidad nuclear forman parte del despliegue en el mar Caribe, cuyo objetivo, según expertos, es controlar los recursos estratégicos del país: petróleo, gas, minerales y agua.

    De acuerdo con información recopilada por Aníbal García Fernández para Contralínea, el viceministro de Políticas Antibloqueo, William Castillo, denuncia que Washington ha impuesto 1 042 Medidas Coercitivas Unilaterales (MUC) contra Venezuela, incluyendo el bloqueo de 32 toneladas de oro en Inglaterra y la apropiación de CITGO, filial de PDVSA en Estados Unidos.

    Las sanciones afectan tanto al sector público —PDVSA, Banco Central, ministerios clave y Fuerzas Armadas— como al privado, incluyendo empresas petroleras, de telecomunicaciones y comercio internacional, con pérdidas millonarias: la producción petrolera cayó casi 90 % entre 2015 y 2020, y el PIB se redujo en 642 mil millones de dólares.

    Para el general en retiro Pascualino Angiolillo, la estrategia estadounidense busca debilitar las tres variables que definen el Estado-nación: población, gobierno y territorio, incluyendo la disputa con Guyana por el Esequibo, clave por sus recursos hidrocarburíferos. La táctica combina despliegue militar y guerra cognitiva, diseñada para generar miedo y presión psicológica en la población.

    A pesar del cerco, Venezuela mantiene su actividad cotidiana y cuenta con aliados internacionales. La geopolítica energética, con las mayores reservas de petróleo y gas de Sudamérica, hace del país un objetivo estratégico para Washington. Según Castillo y el docente David Paravisini, el conflicto no es ideológico: el petróleo y los recursos naturales son el verdadero motivo de la agresión.

    El viceministro advierte que la operación estadounidense no solo ataca a Venezuela, sino a América Latina y el Caribe, desafiando la soberanía regional y buscando imponer la llamada diplomacia de las cañoneras. Mientras tanto, la población venezolana se organiza en milicias locales, manteniendo espíritu patriota y resistencia frente a la presión internacional.

  • Petro responde a Trump y lo acusa de ser “grosero e ignorante” en su trato con Colombia

    Petro responde a Trump y lo acusa de ser “grosero e ignorante” en su trato con Colombia

    El presidente colombiano acusa al mandatario estadounidense de grosero e ignorante, mientras se intensifica la tensión diplomática y se congelan subsidios cruciales.

    El presidente de Colombia, Gustavo Petro, lanzó un mensaje directo a Donald Trump tras el anuncio de la suspensión de todos los subsidios estadounidenses a su país. En una publicación en X, Petro afirmó que Colombia nunca ha sido grosera con Estados Unidos, sino que ha mostrado aprecio por su cultura, pero acusó al exmandatario de ser “grosero e ignorante” en su trato con Bogotá.

    Petro subrayó su diferencia con Trump: “Yo no hago negocios como usted, soy socialista, creo en la ayuda y el bien común, y en los bienes comunes de la humanidad, el mayor de todos: la vida”, escribió. Además, negó cualquier relación con el narcotráfico y condenó la codicia, calificándola como incompatible con su visión de la vida y la justicia social.

    El cruce de declaraciones se produce después de que Trump cuestionara la estrategia de Petro para controlar la producción de cocaína, acusándolo de permitir la expansión de cultivos ilícitos hacia Estados Unidos. En Truth Social, Trump calificó a Petro como “líder del narcotráfico” y señaló que los subsidios estadounidenses eran una “estafa a largo plazo”.

    La decisión de Trump afecta programas de cooperación en seguridad, desarrollo social y erradicación de cultivos ilícitos, financiados por USAID, que destinó cerca de 413 millones de dólares en 2024 a Colombia. 

    La tensión diplomática coloca al gobierno colombiano frente a un desafío donde debe garantizar la seguridad de sus ciudadanos y mantener la efectividad de sus políticas antinarcóticos, mientras enfrenta restricciones financieras que ponen en riesgo la cooperación estratégica con Estados Unidos y los programas clave de control de drogas.