Etiqueta: Estabilidad

  • Sinaloa lidera el crecimiento económico en México con avance histórico del 7%

    Sinaloa lidera el crecimiento económico en México con avance histórico del 7%

    Sinaloa se colocó como la entidad con mayor crecimiento económico del país durante el primer trimestre de 2025, al registrar un incremento del 7.0% respecto al trimestre anterior, según el Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE) del INEGI.

    Este avance, ajustado por estacionalidad, coloca al estado por encima de Nayarit (3.3%) y Guerrero (2.4%), consolidando a Sinaloa como líder nacional en dinamismo económico.

    Además, en su comparación anual, la economía sinaloense también mostró un crecimiento del 2.0% frente al mismo periodo de 2024, lo que confirma una tendencia positiva y sostenida.

    El ITAEE evalúa la evolución trimestral de las economías estatales a partir de la actividad en sectores clave, lo que permite dimensionar el papel de cada entidad en el panorama nacional.

    Con estos resultados, Sinaloa refuerza su papel como motor económico del país, apostando por un desarrollo que genera empleo, inversión y estabilidad para sus habitantes.

  • Histórico avance en ingresos tributarios impulsa estabilidad financiera pese a caída petrolera

    Histórico avance en ingresos tributarios impulsa estabilidad financiera pese a caída petrolera

    México alcanzó el mayor crecimiento en ingresos tributarios en nueve años. Entre enero y mayo de 2025, la recaudación subió 8.9% en términos reales y superó lo estimado por más de 82 mil millones de pesos, gracias al fortalecimiento del SAT, mejoras tecnológicas y una administración más eficiente.

    El ISR creció 8.2% y el IVA 12.5%, mientras que el impuesto a las importaciones aumentó 38.4%, reflejo de una fiscalización más efectiva y un entorno laboral sólido. Aunque el IEPS tuvo una ligera baja, el dinamismo tributario permitió compensar parcialmente la caída de 23.8% en ingresos petroleros.

    Además, el gasto público fue menor a lo programado, con un subejercicio que ayudó a reducir el déficit y mejorar el balance fiscal. El superávit primario alcanzó los 209.6 mil millones de pesos, cifra superior a lo previsto.

    Pese a un contexto complejo, el buen manejo de las finanzas públicas abre paso a un cierre de sexenio con estabilidad, eficiencia y capacidad para fortalecer programas sociales y el desarrollo económico.

  • Peso mexicano se cotiza por debajo de los 20 pesos, uno de sus mejores desempeños desde noviembre de 2024

    Peso mexicano se cotiza por debajo de los 20 pesos, uno de sus mejores desempeños desde noviembre de 2024

    Este viernes 14 de marzo, el peso mexicano ha mostrado un fortalecimiento significativo frente al dólar estadounidense, abriendo la jornada con un valor por debajo de los 20 pesos por unidad.

    De acuerdo con datos de Bloomberg, la moneda nacional abrió en $19.97 por dólar, lo que representa una apreciación del 0.58% (equivalente a 12 centavos) con respecto al cierre del jueves 13 de marzo. Este nivel no se había registrado desde noviembre de 2024, cuando la cotización osciló entre un mínimo de $19.94 y un máximo de $20.12.

    A pesar de la volatilidad observada durante la sesión overnight, el Diario Oficial de la Federación (DOF) estableció una cotización de $20.0848 por dólar la mañana de este viernes. No obstante, el peso continuó su recuperación y, al momento de este reporte, se encuentra cotizando en $19.87 por dólar.

    Factores que impulsan al peso

    El fortalecimiento del peso se da en un contexto de tensiones comerciales provocadas por las políticas arancelarias del presidente estadounidense Donald Trump, quien ha amenazado con aplicar un impuesto del 25% a las exportaciones mexicanas.

    Sin embargo, el Gobierno de México ha logrado contener estas amenazas a través de negociaciones estratégicas. Un claro ejemplo fue la segunda pausa arancelaria obtenida por la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo en su reunión con Trump el pasado 6 de marzo.

    Además, el peso se vio impulsado por las declaraciones de Howard Lutnick, secretario de Comercio de EE.UU., quien reconoció la postura negociadora de México y Reino Unido frente a las medidas de Trump, a diferencia de otros países como Canadá y la Unión Europea, que han escalado la disputa comercial.

    Debes leer:

  • Inflación en México se desacelera en noviembre, alcanzando su menor nivel desde marzo: Inegi

    Inflación en México se desacelera en noviembre, alcanzando su menor nivel desde marzo: Inegi

    La inflación en México sigue dando signos de desaceleración, alcanzando su nivel más bajo desde marzo de este año, según datos presentados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía. En noviembre, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) mostró un aumento mensual del 0.44%, lo que redujo la tasa anual a 4.55%.

    Este resultado implica que la economía mexicana lleva dos meses desacelerándose de forma continua, un progreso que ilustra los resultados de las acciones del gobierno y el Banco de México (Banxico) para mitigar las presiones inflacionarias. De hecho, el nivel actual es el más bajo desde el mes de marzo pasado, cuando la inflación fue 4.42%.

    Aunque sigue siendo ligeramente superior al rango objetivo de Banxico, liderado por Victoria Rodríguez Ceja, la institución ha mantenido una política monetaria prudente. De hecho, Banxico ha recortado recientemente su expectativa de inflación para el cierre de 2024 de 5 a 5.1%, lo que se justifica con la volatilidad en los mercados globales y el impulso al alza en precios de los commodities. Sin embargo, Banxico espera que la inflación vuelva al rango objetivo a fines del 2025, lo que plantea una perspectiva positiva para la economía mexicana.

    El recorte de precios ha permitido a las familias mexicanas tener un mayor margen de maniobra, especialmente en áreas como los alimentos y otros bienes básicos. El gobierno, en coordinación con Banxico, ha insistido en la necesidad de mantener una política económica sostenible y una política fiscal equitativa para luchar contra la inflación. Esta estrategia ha llevado a la estabilización de los mercados y ha impulsado la confianza de los inversionistas.

    Los analistas señalan que esta tendencia también se sostiene por la estabilidad del peso mexicano contra el dólar y la recuperación económica, que han contribuido de manera significativa a este progreso. De esta manera, México avanzará hacia una economía más fuerte y resistente, que pone en primer plano el bienestar de su población y traza un camino hacia un crecimiento sostenido en los próximos años.

    Debes leer:

  • En el segundo día de la presidencia de Claudia Sheinbaum, el peso sigue fortachón y sano sumando tres sesiones consecutivas de ganancias

    En el segundo día de la presidencia de Claudia Sheinbaum, el peso sigue fortachón y sano sumando tres sesiones consecutivas de ganancias

    En este segundo día de la administración de la Presidenta Claudia Sheinbaum, el peso mexicano cerró con una apreciación de 0.94% o 18 centavos, alcanzando los 19.42 pesos por dólar en los mercados internacionales, según datos de Bloomberg. Esta ganancia posiciona al peso como la divisa más fortalecida frente al dólar dentro de una canasta amplia de principales monedas globales.

    Con este resultado, el peso acumula tres sesiones consecutivas de ganancias, con un avance total de 1.42% o 28 centavos en dicho periodo. Sin embargo, a pesar de esta corrección positiva, la moneda nacional aún muestra una depreciación acumulada del 14.3% o 2.43 pesos desde las elecciones del 2 de junio.

    En la jornada, otras divisas también registraron apreciaciones notables. El peso colombiano avanzó 0.93%, seguido por la corona noruega con 0.47%, el rand sudafricano con 0.26%, el sol peruano con 0.16%, el rublo ruso con 0.15% y el dólar de Hong Kong con 0.10%, de acuerdo con el grupo financiero Base.

    Por su parte, el dólar al menudeo cerró a 19.91 pesos en las ventanillas de Citibanamex, lo que representa una baja del 0.9% o 18 centavos en comparación con la jornada anterior.

    En cuanto a los mercados bursátiles, los principales índices globales mostraron poca variación debido a la cautela de los inversionistas ante el reporte de empleo de Estados Unidos que se publicará el próximo viernes.

    Debes leer:

  • La 4T brinda confianza y estabilidad: Sergio Salomón anunció una inversión histórica de Audi en Puebla por más de mil millones de euros en materia de electromovilidad

    La 4T brinda confianza y estabilidad: Sergio Salomón anunció una inversión histórica de Audi en Puebla por más de mil millones de euros en materia de electromovilidad

    El gobernador de Puebla, Sergio Salomón anunció una inversión histórica por parte de Audi México en materia de electromovilidad y destacó que con estás acciones la entidad sigue en la ruta de progreso.

    En una conferencia de prensa, el mandatario poblano, en compañía del presidente ejecutivo de Audi México,Tarek Mashhour, anunció la inversión de más de mil millones de euros en materia de electromovilidad y la creación de tecnologías limpias.

    Audi ha hecho explícito el interés de incorporarse al “HUB” de electromovilidad del estado, por medio de la firma de un manifiesto de inversión por mil millones de euros. 

    Anunció Céspedes Peregrina.

    Ante ello, el gobernador destacó que con esta inversión la entidad poblana se colocará como uno de los puntos más importantes para el desarrollo económico de México. Además, sostuvo que se impulsará el desarrollo educativo en el nivel superior y que ayudará a que Puebla sea el número uno en “mentefactura”, innovación y emprendimiento.

    En este sentido, Tarek Mashhour indicó que Audi México ya comenzó con la instalación de infraestructura y equipamiento para la manufactura de un auto con equipo e-tron, es decir una línea de vehículos eléctricos e híbridos que ayudarán con la disminución de gases de efecto invernadero. 

    Asimismo, se espera que con la inversión de más mil millones de euros se generen alrededor de 500 nuevos empleos, que se sumarán a las 5 mil plazas existentes en dicha compañía, que se encuentra asentada.

    Te puede interesar:

  • El mexicano alcanzó este 27 de marzo un nuevo récord en el año, al posicionarse en 16.58 pesos por dólar estadounidense

    El mexicano alcanzó este 27 de marzo un nuevo récord en el año, al posicionarse en 16.58 pesos por dólar estadounidense

    De nueva cuenta el peso mexicano continúa apreciándose, esta mañana tocó su mejor nivel en el año al registrarse un tipo de cambio en 16.58 pesos por dólar.

    La cotización es también la más baja desde febrero de 2015 cuando tocó un mínimo de 16.60 pesos.

    El dólar cerró jornada el día de ayer en los 16.63 pesos, por lo que se observa una baja de 11 centavos de un día para otro.

    La apreciación del peso se atribuye a datos internacionales como el indicador de confianza del consumidor en Estados Unidos que bajó.

    Así como a datos recientes en México con el recorte de la tasa de interés de 11.25 a 11 por ciento.

    En centros cambiarios también se observa una disminución y la cotización se observa hasta en los 16.90 pesos a la venta.

  • La economía mexicana es de las mejores del mundo: AMLO celebra el crecimiento y la estabilidad macroeconómica

    La economía mexicana es de las mejores del mundo: AMLO celebra el crecimiento y la estabilidad macroeconómica

    Desde el Salón de la Tesorería de Palacio Nacional, el Presidente López Obrador se congratuló por qué la economía mexicana es de las mejores del mundo, ya que existe la estabilidad macroeconómica: Nuestra economía va muy bien, es de las mejores economías del mundo, con más crecimiento y estabilidad macroeconómica.

    “El peso muy fuerte, es la moneda más fuerte en el mundo con relación al dólar y sigue creciendo el empleo, prácticamente no hay desempleo. Estamos muy cerca del empleo pleno y muy buenos salarios, mejores salarios y esto va a continuar (…) Es la participación, la colaboración de todos los factores de la producción: los trabajadores desde luego, empresarios, comerciantes y la política económica que se aplica: economía moral, que sí funciona”.

    Detalló

    Ante esto, AMLO mencionó que su administración lleva a cabo una serie de medidas especiales para poder controlar el precio de los combustibles y que éstos no suban de precio en términos reales.

    “Y lo hemos logrado, no ha habido aumentos por encima de la inflación, incluso hay una disminución en el precio de los combustibles, incluida la electricidad. Ayuda que los gasolineros se conformen con una ganancia razonable, que no abusen con la utilidad. Algunos abusivos le ganan 4 pesos a la Magna, pero esos aquí se exponen, no quiero usar la palabra denuncia, sencillamente se exponen”.

    Expuso

    Cabe mencionar que expertos del sector privado elevaron al 2.39 por ciento el pronóstico de crecimiento de la economía mexicana para 2024 desde una estimación previa del 2.37 %, según reveló este viernes la encuesta mensual de febrero del Banco de México

    Debes leer:

  • El super peso sigue demostrando que la economía mexicana es sinónimo de estabilidad, el dólar se encuentra en 16.94 unidades (FOTOS)

    El super peso sigue demostrando que la economía mexicana es sinónimo de estabilidad, el dólar se encuentra en 16.94 unidades (FOTOS)

    Este jueves 28 de diciembre, el super peso sigue demostrando que la economía mexicana está estable gracias a las implementaciones de la Cuarta Transformación, se ha reportado el precio del dólar en 16.94 unidades.

    Durante el mes de diciembre el super peso continúo operando con estabilidad ya que el precio del dólar se mantuvo por debajo de los 17 pesos, cantidad que se ha vuelto histórica.

    A lo largo del 2023, la moneda azteca se mantuvo operando con fortaleza y estabilidad a nivel internacional, a pesar de las diferentes controversias del mundo, la economía mexicana siguió dejando huella para demostrar que las políticas económicas de la administración actual, han funcionado.

    Han sido buenas noticias para el pueblo de México, ya que este jueves también se reportó que la tasa de desempleo disminuyó y más personas mexicanas ahora están laborando con estabilidad.

    Además de las múltiples buenas noticias en economía, el super peso sigue siendo una seguridad para los mexicanos, algunos especialistas sostienen que el precio del dólar estará por debajo de los 17 pesos para finales de año, e incluso, hay predicciones que aseguran que en 2024 seguirá disminuyendo el valor del billete verde.

    El precio del dólar este jueves 28 de diciembre se encuentra en las siguientes cantidades:

    • Afirme: $17.40
    • Banco Azteca: $17.80
    • BBVA: $17.20
    • Citibanamex: $17.31
    • Banorte $17.20
  • El INEGI informó que la tasa de desempleo ha disminuido, se ha ubicado en 2.7 por ciento en el mes de noviembre (FOTOS)

    El INEGI informó que la tasa de desempleo ha disminuido, se ha ubicado en 2.7 por ciento en el mes de noviembre (FOTOS)

    Este jueves 28 de diciembre el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) emitió un comunicado de prensa en el que se informó que la tasa de desempleo en México disminuyó y se ubicó en 2.7 por ciento en el mes de noviembre.

    El INEGI ha revelado los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), misma que muestra el comportamiento del mercado laboral mexicano, al ofrecer datos mensuales de la población económicamente activa, la ocupación, la informalidad laboral, el desempleo, entre otros.

    En noviembre de 2023 se reportó que la Población Económicamente Activa (PEA) fue de 59.8 millones de personas lo que implicó una tasa de participación del 61 por ciento, es decir, se sumaron 827 mil personas al campo laboral y a su vez al total obtenido en el mismo periodo del año pasado.

    Con respecto a las personas que declararon tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas hubo un aumento de 403 mil personas con relación al mismo mes de un año antes.

    Para la población que no cuenta con un empleo, se reportó un total de 1.6 millones de personas, hubo un descenso de 84 mil personas, por lo que, la Tasa de Desocupación (TD) fue del 2.7 por ciento de la PEA, el INEGI indicó que fue 0.2 puntos porcentuales.

    Cabe destacar que el total del pueblo mexicano que se encuentra activo económicamente, tiene al menos 15 años; el total de los hombres que forman parte de la PEA es de 76.4 por ciento, mientras que en el total de las mujeres, la cantidad corresponde a 47.3 por ciento. Con respecto al mismo periodo del año pasado, la participación de los hombres disminuyó 0.3 por ciento y la de las mujeres aumentó 0.7 por ciento.

    Para el caso de los empleos informales, es decir, aquellos que cuyo vínculo o dependencia laboral no reconoce su fuente de trabajo, así como la población que trabaja en micronegocios no registrados, la población que trabaja por su cuenta propia en la agricultura o aquellos que no cuentan con seguridad social, el INEGI indicó que se tiene un total de 31.8 millones de personas.

    La tasa de informalidad laboral aumentó 0.2 por ciento con respecto a noviembre de 2022, se sitúo en un 44.5 por ciento durante el mes de referencia (noviembre 2023).

    El hecho de que la ciudadanía con empleo haya aumentado es el reflejo de las acciones para la mejora económica que ha implementado la 4T, el próximo año 2024 el salario mínimo aumentará, por ello, especialistas han informado que la tasa de desempleo seguirá reduciendo.