Etiqueta: Equidad de género

  • Uno de cada seis mexicanos en EE.UU. vive en pobreza: más de 6.6 millones enfrentan precariedad

    Uno de cada seis mexicanos en EE.UU. vive en pobreza: más de 6.6 millones enfrentan precariedad

    Al cierre de 2024, 16% de la población de origen mexicano en Estados Unidos —equivalente a 6.6 millones de personas— vive en condiciones de pobreza, de acuerdo con el Anuario de Migración y Remesas, elaborado por Conapo y BBVA México, y citado en una investigación de La Jornada.

    En total, residen en el país vecino 40.6 millones de personas de origen mexicano, distribuidos en primera, segunda y tercera generación. La pobreza afecta a 2.19 millones de primera generación, 2.38 millones de segunda y 1.99 millones de tercera.

    La Oficina del Censo de EE.UU. considera en pobreza a una familia de cuatro integrantes con ingresos menores a 30 mil 900 dólares anuales. Aunque la precariedad ha disminuido en todas las generaciones, la segunda históricamente ha enfrentado mayor presión económica, mientras que la tercera registra hoy los niveles más bajos.

    California, parte de la región oeste, concentra el 39.1% de los mexicanos de primera generación en pobreza; el suroeste (Texas, Arizona, Oklahoma y Nuevo México) alberga al 30.2%, y el sureste al 15.8%.

    En materia salarial, en 2024 las mujeres mexicanas de primera generación ganaron en promedio 35 mil 612 dólares al año, frente a 43 mil 810 dólares de los hombres. En tercera generación, el promedio subió a 46 mil 33 dólares para mujeres y 61 mil 213 dólares para hombres.

    Los mejores ingresos provienen de puestos gerenciales, negocios, finanzas y servicios profesionales, mientras que los más bajos corresponden a agricultura, construcción, minería, producción y transporte.

    La región de Nueva Inglaterra lidera en salarios para personas de origen mexicano, seguida por el Medio Oeste y los Grandes Lagos; al final están el sureste y el suroeste.

  • Con la 4T, mujeres toman un papel protagónico en la función pública, gobernando varias entidades y estando al frente de las dependencias federales

    Con la 4T, mujeres toman un papel protagónico en la función pública, gobernando varias entidades y estando al frente de las dependencias federales

    La elección de la ministra Norma Lucía Piña Hernández como nueva presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación dejó en claro que el papel de las mujeres avanza en la función pública, y si bien el Poder Judicial es autónomo al Poder Ejecutivo, también muestra que con la Cuarta Transformación se avanza en materia de equidad de género.

    Tal y como analizó el periodista Amir Ibrahim en su Twitter, en la actual administración encabezada por el Presidente Andrés Manuel López Obrador aumentó el número de mujeres en puestos clave, como lo fue en la Secretaría de Gobernación, la cual fue encabezada por Olga Sánchez Cordero cuando AMLO llegó a Palacio Nacional el 1 de diciembre de 2018.

    Igualmente es destacable que la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana está en estos momentos bajo el cargo de Rosa Icela Rodríguez, tal cual es el caso de Ariadna Montiel Reyez en la Secretaría del Bienestar; María Luisa Albores González en Medio Ambiente y Recursos Naturales; Rocío Nahle en Energía; Raquel Buenrostro en Economía; Leticia Ramírez en Educación Pública; María Luisa Alcalde al frente de Trabajo y Previsión Social y Alejandra Frausto en Cultura.

    Mismo es el caso en algunas de las gubernaturas, siendo Movimiento Regeneración Nacional el partido que más mujeres ha postulado y que ya gobiernan, siendo éstas Claudia Sheinbaum en la Ciudad de México; Marina del Pilar en Baja California; Evelyn Salgado en Guerrero; Mara Lezama de Quintana Roo; Lorena Cuellar de Tlaxcala; Layda Sansores en Campeche e Indira Vizcaíno de Colima, a las que se podŕia sumar Delfina Gómez, ex Secretaria de Educación que competirá este año por el Estado de México y se coloca como el puntero.

    Mismo es el caso el el Congreso de la Unión, ya que desde hace algunas legislaturas se ha impulsado la paridad de género tanto en la Cámara de Diputados como en el Senado de la República, logrando que la mitad de los los curules y escaños, sean ocupados por mujeres.