Etiqueta: Episcopado Mexicano

  • La presidenta Claudia Sheinbaum se reúne con el Episcopado Mexicano

    La presidenta Claudia Sheinbaum se reúne con el Episcopado Mexicano

    De acuerdo con la mandataria, en la reunión dialogaron acerca de la construcción de la paz y el desarrollo del país en todos los sectores.

    La presidenta declaró que se encontraron espacios para la coordinación de la paz en todo el país. Asimismo, que en colaboración con la iglesia se planea llevar a cabo un programa de desarme voluntario, a través de la instalación de módulos en las iglesias.

    Sí, pues obviamente cada quien en su marco reconociendo nuestra Constitución, pero siempre se pueden encontrar espacios en coordinación“, declaró la mandataria a los medios de comunicación.

    La mandataria también compartió esta información a través de sus redes sociales, en donde agradeció el encuentro. “Agradezco a a la Conferencia del Episcopado Mexicano la invitación para dialogar sobre la construcción de la paz y el desarrollo del país entre todos los sectores“.

    La reunión se llevó a cabo en el marco de la 117 Asamblea Plenaria con sede en Cuautitlán, Estado de México. Esta es la segunda vez que la mandataria se reúne con el Episcopado, la primera ocasión fue en marzo pasado, en donde firmó el Compromiso Nacional por la Paz, como candidata presidencial.

  • La iglesia católica, históricamente ciega ante las injusticias, teme perder su impunidad y se lanza contra la Reforma al Poder Judicial

    La iglesia católica, históricamente ciega ante las injusticias, teme perder su impunidad y se lanza contra la Reforma al Poder Judicial

    La Conferencia del Episcopado Mexicano, una vez más, demuestra su inclinación por la derecha y a entrometerse en asuntos políticos al manifestar su oposición a la reforma al Poder Judicial impulsada por el presidente Andrés Manuel López Obrador. En lugar de apoyar las transformaciones que buscan garantizar una mayor justicia y transparencia, la Iglesia Católica parece más interesada en proteger los intereses de las élites, disfrazando su intervención bajo el pretexto de una “preocupación” por la división de poderes.

    El clero, que históricamente ha sido un actor político de la derecha en México, ahora pretende desacreditar una propuesta que busca democratizar la impartición de justicia mediante la elección popular de jueces y magistrados. Su argumento de que esta medida politiza y debilita la justicia es, en realidad, un intento de mantener los privilegios de un sistema judicial que, durante décadas, ha sido opaco, elitista y alejado de las necesidades del pueblo.

    Además, al exhortar al Senado a “reflexionar con prudencia”, la Iglesia Católica se posiciona como un actor que pretende dictar el rumbo de las decisiones legislativas del país, ignorando que la reforma judicial no es sólo una propuesta del presidente, sino una demanda social para acabar con la corrupción e impunidad que han marcado al sistema judicial mexicano.

    Es irónico que el Episcopado, una institución que por años ha cerrado los ojos ante las injusticias cometidas en México, ahora hable de “reconstruir la justicia en todos sus niveles”. Más bien, su intervención revela una incomodidad frente a una reforma que, al empoderar al pueblo, amenaza con debilitar la influencia de sectores que han vivido cómodamente bajo la sombra de un sistema corrupto y desigual.

    La Cuarta Transformación continúa enfrentando la resistencia de aquellos que se niegan a perder el control sobre las estructuras de poder, y esta vez el Episcopado Mexicano se suma a esa resistencia, con argumentos que defienden el statu quo en lugar de impulsar el verdadero cambio que el país necesita.

    Debes leer:

  • Exámenes muestran que Salvador Rangel consumió sustancias ilegales y benzodiacepinas, pero la Iglesia Católica asegura que el caso se usa políticamente en contra de la “autoridad moral” de la institución (VIDEO)

    Exámenes muestran que Salvador Rangel consumió sustancias ilegales y benzodiacepinas, pero la Iglesia Católica asegura que el caso se usa políticamente en contra de la “autoridad moral” de la institución (VIDEO)

    La desaparición del obispo emérito de Chilpancingo-Chilapa, Guerrero, Salvador Rangel Mendoza, trató de ser usado para atacar a la Cuarta Transformación, sin embargo la pronta aparición del líder religioso y las circunstancias reportadas por las autoridades, se han vuelto contra la institución, que ahora acusa una persecución en su contra y la activación de bots para atentar contra la “autoridad moral” que aseguran tener.

    Ramón Castro Castro, secretario de la Conferencia del Episcopado Mexicano, CEM, y obispo de Cuernavaca, acusó que el caso ha sido tomado como un instrumento para golpear a la iglesia católica; igualmente menciona, sin mostrar alguna prueba, que “ya sabes quien” comenzó a usar una “fábrica de bots”.

    Castro Castro también manifestó que se está aprovechando este momento para “darle con todo” a la iglesia para que pierda su autoridad moral, y lamentó lo que el considera, una estrategia que lejos de buscar la verdad, quiere ponerle más leña al fuego.

    Cabe mencionar que reportes de autoridades, mencionan que Rangel Mendoza fue hallado presuntamente bajo los influjos de sustancias ilegales, desnudo y con pastillas azules, presuntamente sildenafil; todo esto luego de haber sido grabado sacando dinero dos veces de cajeros automáticos y luego haber entrado de manera voluntaria con otro hombre a un hotel.

    Tales declaraciones de la iglesia, solo le han generado duras criticas y burlas, ya que el escándalo caso primero se trató de usar contra la 4T, cuando en realidad el religioso parecía pasar una noche de juerga con su acompañante.

    Otros se preguntan por la famosa “autoridad moral” que dice tener la iglesia y recuerdan que la misma intención encubrió y protegió cientos de casos de sacerdotes abusadores, por lo que solo podrían ser considerados como los “continuadores del legado de Marcial Maciel. Demonios pues”.

    Debes de leer:

  • CEM partido sin registro

    CEM partido sin registro

    La Conferencia del Episcopado Mexicano se ha convertido en partido político, de derecha, conservador y reaccionario. Anuncian la llegada del comunismo como algo real y vetusto, pero todavía no se han dado cuenta de que las Leyes de Reforma también existen y surgen en los años 50 del siglo XVIII ambas.

    Los sacerdotes católicos, junto con los sectores más conservadores crearon la satanización del comunismo, y por qué no de la Revolución Francesa (1799), o del movimiento hippie, porque en su ADN está la defensa a ultranza de la propiedad y se basan en lo asentado en el Movimiento del Partido Comunista (1848), sin interpretar ni entender. Así, le dan una vigencia eterna como si se tratara de un credo. Colocan de esta manera, al comunismo como si no hubiera tenido principio ni fin, existirá, para ellos, por los siglos de los siglos.

    Las declaraciones de su cúpula son de políticos con una definida idea partidista, a pesar de que esta simple expresión viola el artículo 130 de nuestra Constitución.

    En este escenario, la CEM, advirtió que “la democracia electoral mezclada con la delincuencia es un binomio totalmente inaceptable, es un signo de la más deplorable corrupción que se debe evitar a toda costa”. Dando por un hecho las expresiones de la derecha opositora, dentro y fuera de nuestro territorio.

    A su vez, monseñor Florencio Armando Colín, obispo de Puerto Escondido, externó que “México necesita campañas electorales limpias y legales austeras que favorezcan el ejercicio del voto libre, informado y secreto, sin manipulaciones ni engaños”.

    A su vez, Ramón Castro Castro, obispo de Cuernavaca y secretario general de la CEM, y líder nacional de ese partido, sostuvo que “el bien común de la nación exige que vivamos esta experiencia de renovación democrática con libertad y responsabilidad”. Como so no hubiera libertad o responsabilidad.

    Ante estas declaraciones el párrafo e) del artículo 130 constitucional señala: “Los ministros no podrán asociarse con fines políticos ni realizar proselitismo a favor o en contra de candidato, partido o asociación política alguna. Tampoco tendrán en reunión pública en actos del culto o de propaganda religiosa, ni en publicaciones de carácter religioso oponerse a las leyes del país, o a sus instituciones, ni agraviar, de cualquier forma, los símbolos patrios”.

    A pesar de que conocen esta ley los curas, existe algo que se llama Observatorio Nacional de la CEM; encargada de analizar los acontecimientos políticos, sociales y religiosos de México, que dirige Mario Ángel Flores, quien advierte públicamente que sus diagnósticos sobre el país no están sujetos a opiniones. O sea, su declaración Es Palabra de Dios.

    Las atribuciones que se toma el clero en México en otros países no son permitidas, y no sólo en Nicaragua donde se les exilia a los sacerdotes, luego se estar algunas semanas presos sino en otros países donde en realidad se restringe su desbordamiento. Esto quiere decir que se aplica la ley sin distingos, pero los medios tradicionales y las agencias de noticias lo traducen de acuerdo con sus intereses y como los curas nicaragüenses son descaradamente políticos de derecha, reclaman impunidad ante un ejercicio prohibido. Es decir, se ejerce el derecho y se sancionan a quienes lo transgreden el orden. En México debería pasar lo mismo.

    Por su parte, monseñor Jaime Calderón Calderón exhortó a vigilar con esmero el proceso electoral en su conjunto, al tiempo de que los verdaderos demócratas “deberán reconocer los resultados sin apasionamiento, dejando de lado intereses meramente partidistas y conductas egoístas y poniendo por delante el bien común de nuestro México”.

    La existencia del Observatorio Nacional de la CEM, viola la Constitución, sus trabajos, análisis, documentos son muestra de un delito, que debe ser castigado.

    No podemos esperar que sus actividades políticas pasen de la convocatoria a la acción; en Nicaragua, en 2018, el gobierno sandinista responsabilizó a la Iglesia Católica de apoyar la rebelión social. Durante ese período, hubo protestas multitudinarias que desafiaron la administración sandinista. En México más de un sacerdote, sobre todo en los estados gobernados por el PAN que inhiben el voto a favor de Morena, aseguran que llevan al comunismo, que son, en resumidas cuentas, candidatos del demonio. Pero no se actúa en contra de ellos por el temor a ser asociados con las medidas de Nicaragua, Bielorusia, China, Nigeria, entre otros muchos.

    Pocos países arrojan a su historia Leyes como las de Reforma, donde se separan no sólo bienes de la Iglesia y el Estado sino responsabilidades entre sus integrantes. Pero el hecho de que los sacerdotes mexicanos actúen impunemente nulifica la labor histórica de personajes como Benito Juárez, Juan Álvarez, Ignacio Comonfort, entre otros.

    En México una cadena de periódicos encarta cada semana el periódico de la CEM llamado “Desde la fe”, que es un periódico de contenido eminentemente político, lo cual debería ser sancionado y prohibido.

    Esta sociedad entre medios y clero hace que los castigos por violar la ley sean considerados actos de represión. Por ejemplo, se anuncia en Nicaragua que se encarcelan a 18 curas, cuando, en realidad son personas vinculadas a la grey católica que violan la ley.

    La creciente intervención del clero en la política mexicana es un aviso que debe ser debatido y castigado, en caso de que las autoridades consideren que hay delito, porque a juzgar por lo asentado en la Constitución, sí lo hay. Hay culpables con nombre y apellido.

  • La Conferencia del Episcopado junto a la derecha

    La Conferencia del Episcopado junto a la derecha

    “… Como Iglesia y como un movimiento sin precedentes en México, nos llena de profunda esperanza estar aquí. Este momento representa el fruto de un arduo trabajo que nos ha llevado a recorrer todo el país… Hemos sido testigos del clamor de las víctimas, y nos alegra decir que más de 20 mil personas se han unido a la construcción por la paz. Esta acción no solo responde a la situación de violencia e inseguridad que se extiende a todo el país, sino también al anhelo compartido de un futuro más habitable… sin miedo. Este Compromiso es una semilla que, lejos de dividir o polarizar, busca avivar los discursos ensordecedores que nos alejan… Estamos firmemente convencidos de que… con el respeto irrestricto a los derechos humanos, instituciones sólidas y espacios de coordinación interinstitucional podremos poner fin a la violencia.”.

    Palabras del arzobispo de MonterreyRogelio Cabrera López. 11 de marzo de 2024.

    En el contexto de las actuales campañas electorales y teniendo como fondo la narrativa de la derecha cuyo centro es el “clima de violencia prevaleciente en el país y la realización de elecciones libres y democráticas”, la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), instancia representativa de la cúpula eclesiástica en México, la Compañía de Jesús, la Conferencia de Mayores y Religiosas y la organización “Diálogo Nacional por la Paz”, convocaron a los tres candidatos a la presidencia de la República a la firma del documento “Compromiso por la paz”. 

    La suscripción del compromiso se llevó a cabo el lunes 11 de marzo ante representantes de la jerarquía católica, obispos, organizaciones “de la sociedad civil” afines a la Iglesia e incluso representantes de organismos internacionales, diplomáticos y víctimas “de la violencia”.

    Desde el inicio del evento en las palabras del arzobispo de Monterrey, Rogelio Cabrera López, se pueden encontrar los mismos lugares comunes utilizados en el discurso de los candidatos de la reacción, así como en la guerra sucia emprendida por los voceros de la derecha, dentro y fuera de México, contra el presidente, Claudia Sheinbaum, los candidatos de la izquierda y los logros de la 4T en diversas materias, esencialmente en el tema de la seguridad.

    Cabrera López recordó los asesinatos en 2022 de dos jesuitas en Chihuahua, y utilizó ese caso para enfatizar lo que según su perspectiva ocurre cotidianamente: “… este asesinato, como sucede a diario en nuestro país, conmocionó tanto a la sociedad como a nuestra comunidad eclesiástica”. 

    Fue más allá al afirmar, mediante la formulación de generalizaciones acerca de familiares de desaparecidos y de migrantes violentados en sus países de origen, lo siguiente: “…  hemos recibido testimonios de personas que claman por encontrar a sus seres queridos desaparecidos, así como de migrantes que huyen de la violencia en sus países de origen, solo para encontrarse con más violencia en México. Además, hemos escuchado las historias de personas desplazadas por la violencia, de sobrevivientes que buscan justicia y de personas que enfrentan día con día la violencia que se ha vuelto una realidad cotidiana”.

    Antes de concluir su intervención de apertura, el jerarca católico aprovechó el espacio para afirmar que gracias al diálogo nacional promovido por la “Red Nacional por la Paz”, integrada por más de 20 mil personas ubicadas en “cada rincón de nuestra nación”, se ha reflexionado acerca “del fracaso de la estrategia de seguridad que ha persistido y se ha agudizado durante más de 18 años”. 

    O sea, da lo mismo Calderón, Peña o López Obrador. Sin fundamento o sustento alguno se afirma que todo ha seguido igual o incluso ha “empeorado” en el tema de la violencia, aún y cuando como se ha demostrado la guerra contra el narcotráfico lanzada por Calderón efectivamente generó una gravísima crisis de inseguridad, violencia y temor, cuyas consecuencias siguen presentes. Sin duda, a lo largo de más de cinco años, hay avances significativos alcanzados a través de la estrategia de combatir las causas del crecimiento del crimen organizado, así como fortaleciendo la seguridad mediante acciones coordinadas de la guardia nacional, fuerzas armadas, la secretaría de Seguridad Pública y algunas fiscalías estatales. Sin que, por ello, se haya superado la problemática de inseguridad, la cual por cierto no es el clima nacional predominante.

    El arzobispo fue más allá en su identificación, y la del CEM, con la postura sostenida por la derecha reaccionaria. Recordemos cuando Lorenzo Córdova, en la concentración del 18 de febrero, se refirió a lo que para él es uno de los logros de la democracia mexicana: “votar en libertad en elecciones auténticas y equitativas”. Pues bien, al cierre del evento, el representante de la iglesia católica señaló en su segunda intervención: “… es crucial que las próximas elecciones sean transparentes, libres de cualquier intervencionismo. Necesitamos unas elecciones por la paz y por nuestra gran nación, donde prevalezca la democracia y el Estado de Derecho…” 

    En lo que podría interpretarse como un cuestionamiento a AMLO destacó como esencial: “… la imperiosa necesidad de un gobierno verdaderamente comprometido con el servicio a la sociedad, un gobierno dispuesto a escuchar y responder a los clamores que nos aquejan, un gobierno que emane de las voces y las aspiraciones de nuestro pueblo…”. Como si López Obrador no hubiese dado muestras suficientes de su compromiso con todo ello.

    Más allá de los planteamientos de los anfitriones, continuemos nuestra lectura destacando la clara posición adoptada por Claudia Sheinbaum en su turno al micrófono. Si bien la candidata de la coalición Seguiremos Haciendo Historia apoyó en general la iniciativa, a la que la CEM convocó, fue muy clara en sus cuestionamientos a algunos de los principales aspectos del contenido del documento, los cuales solicitó se anexaran para seguir dialogando sobre ellos. 

    Sheinbaum indicó que no estaba de acuerdo con el diagnóstico pesimista acerca de la seguridad en el país. Sobre todo, cuando se refiere a que la actual estrategia de seguridad no ha funcionado, al crecimiento de las redes de criminalidad en los últimos años alimentada por marginación, a la militarización, o a la minimización del papel constitucional del Estado y de sus tres poderes. 

    Asimismo, al no reconocimiento de los cambios en las políticas públicas en favor de los adolescentes en el país. Citó acciones llevadas a cabo en la ciudad de México, inclusive en coordinación con la iglesia católica. Al aumento de preparatorias, universidades, o a la apertura de los llamados Pilares. Programas como “jóvenes unen al barrio” y “reconecta con la paz”, entre otros. No se trata de “promover oportunidades”, sino del acceso a derechos. “Se trata de ampliar los derechos sociales y humanos”. 

    Otro aspecto nodal en el que Sheinbaum mostró su desacuerdo, por la ilegalidad del planteamiento, fue en el que los promotores del compromiso piden el establecimiento de un mecanismo internacional contra la impunidad avalado por la Organización de las Naciones Unidas que se “encargaría de solucionar los problemas de seguridad en México”. “Sería inconstitucional hacer corresponsables de la construcción de la paz en México a gobiernos y organizaciones de otros países”. 

    Acerca de las coincidencias sobre las que se puede trabajar, Sheinbaum las enmarcó en el inicio del proceso democrático a partir del 2018, el cual se ha caracterizado por ser ajeno a los fraudes electorales, al autoritarismo y al vínculo entre el crimen y el gobierno que tuvo “su máxima expresión en el periodo de Felipe Calderón cuando la seguridad del país estaba en manos de un delincuente que hoy está preso en Estados Unidos”. 

    También coincidió en la necesaria reforma de las instituciones electorales, pues es indispensable para seguir garantizando mayor democracia, en la intención de atender las causas de la violencia y en responder a sus consecuencias con un enfoque de respeto a los derechos humanos.

    Finalmente, Claudia Sheinbaum dijo: “En este momento se debaten en México dos proyectos de nación y por lo tanto de seguridad. Uno el de seguir transformando, erradicando la corrupción, los privilegios y donde la seguridad y la paz son fruto de la justicia en el más amplio sentido de la palabra o el del pasado que pretende una regresión a la violencia del estado, a la mano dura, a más cárceles.”

    Tras el espaldarazo a las posturas conservadoras, enmarcadas en el documento “Compromiso por la paz”, la candidata de la derecha simplemente se concretó a no hacer acotaciones a su contenido y a comprometerse, en caso de ganar la presidencia, a trabajar en la “pacificación del país” utilizando las recomendaciones de la comunidad eclesiástica como “el faro de guía en la toma de decisiones de mi gobierno”.

    En lo que debió de haber causado diversas reacciones entre los representantes católicos, y no precisamente de apoyo, el candidato de Movimiento Ciudadano propuso pacificar el país a través de la regulación del uso de las drogas, agregando que para financiar su proyecto de seguridad va a utilizar los recursos que se obtengan de esa regulación. “El que sea un mercado negro, no contribuye en nada a la posibilidad del Estado de combatirlo”.

    Fuentes: dialogonacionalporlapaz.org.mx

    https://jesuitasmexico.org/blog/2024/03/11/compromiso-por-la-paz/

    Noticiero Punto de referencia. Lunes 11 de marzo 21:00 horas. Canal 14. Punto de Referencia: Firman candidatas y candidato a la Presidencia “Compromiso Nacional por la Paz” (youtube.com)

  • Siempre abiertos al diálogo: Claudia Sheinbaum no se doblega ante la élite religiosa y agrega puntos para mejorar el “Compromiso por la Paz” del episcopado mexicano (VIDEO)

    Siempre abiertos al diálogo: Claudia Sheinbaum no se doblega ante la élite religiosa y agrega puntos para mejorar el “Compromiso por la Paz” del episcopado mexicano (VIDEO)

    La candidata presidencial de la Cuarta Transformación, Claudia Sheinbaum, no se dejó llevar por la élite religiosa mexicana y agregó un anexo de puntos para mejorar la propuesta de la Iglesia Católica, denominado “Compromiso Nacional por la Paz”.

    En su participación la ex jefa de Gobierno de la Ciudad de México, externó su desacuerdo con algunos puntos del documento impulsado por los líderes eclesiásticos, en especial en la evaluación de la estrategia de seguridad y sus propuestas.

     No comparto la evaluación pesimista del momento actual, que se presenta en el capítulo: tema 1 tejido social, por ejemplo, inicia  con nuestra casa común y nuestro tejido social está en un proceso de degradación acelerada. Tampoco coincido la visión de prevalece en el miedo, la impotencia, la desconfianza y la incertidumbre.

    Señaló Sheinbaum Pardo.

    La morenista expresó su desacuerdo con la insinuación de que en México existe una supuesta “militarización” y en la que se minimiza la función del Estado y sobre la función de la Guardia Nacional. 

    Ante ello, Claudia Sheinbaum contrastó el modelo que actualmente es impulsado por el presidente, Andrés Manuel López Obrador, con las estrategias de los gobiernos neoliberales, destacando el combate a la corrupción, como un elemento central para disminuir la violencia y evitar las soluciones punitivas.

    A pesar de la diferencias con el episcopado mexicano, la abanderada presidencial de la coalición “Sigamos Haciendo Historia”, destacó que también existen coincidencias, en especial las de superar la soluciones punitivas, la guerras y el autoritarismo.

    Asimismo, señaló que firmó el documento aunque sostuvo que hay diferencias para alcanzar la paz en el país y agregó un anexo titulado “Sigamos dialogando: Coincidencias y diferencias con el documento “COMPROMISO POR LA PAZ Estrategias de Política Pública para la Paz”.

    Te puede interesar:

  • No hay riesgo de retroceso democrático; AMLO responde a la iglesia católica y les aclara que ahora es distinto a las épocas del PRIAN

    No hay riesgo de retroceso democrático; AMLO responde a la iglesia católica y les aclara que ahora es distinto a las épocas del PRIAN

    El presidente López Obrador le respondió este martes a los integrantes de la iglesia católica, que en días pasados lanzaron un comunicado siguiendo la línea de la derecha, acusando que el presunto clima de inseguridad podría provocar un “retroceso” de la democracia en México.

    Ante las declaraciones de los líderes religiosos, tradicionalmente alineados al PRIAN, AMLO evitó entrar en polémicas y sostuvo que él discrepa de tales afirmaciones, que bien podrían tratarse de una estrategia de la derecha: “No vamos a polemizar con las Iglesias, porque también podrá ser una estrategia de los publicistas para ver la confrontación, pero no. Amor y paz. Somos libres”.

    El tabasqueño también aprovechó para explicar una vez más que ya no son los tiempos del PRIAN, donde se presumía de “democracia” pero hubo una monstruosa desigualdad económica y social.

    “Cuando dicen que va a haber un retroceso democrático porque apenas estamos dando los primeros pasos hacia una democracia verdadera, auténtica, porque en el tiempo en que supuestamente había democracia, se produjo una monstruosa desigualdad económica y social y los que se beneficiaron fueron los potentados. Ahora es distinto”.

    Detalló

    El primer mandatario igualmente fue cuestionado sobre las intenciones del episcopado de Guerrero para buscar una tregua de los grupos delincuenciales, a lo que desestimó que tal práctica pueda vulnerar la legalidad: “Cada quien es responsable de sus actos, como vivimos en una sociedad con un pueblo, muy consciente le dejamos a los ciudadanos que resuelvan de acuerdo a su criterio”.

    No te pierdas:

  • El Episcopado Mexicano pide que la SCJN intervenga para permitir la instalación de imágenes religiosas en oficinas públicas

    El Episcopado Mexicano pide que la SCJN intervenga para permitir la instalación de imágenes religiosas en oficinas públicas

    En horas recientes el Episcopado Mexicano ha emitido un comunicado de prensa en donde pide a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) “velar” por la libertad religiosa, que a su entender, debe permitir la instalación de los llamados nacimientos en edificios públicos. 

    La Primera Sala de la SCJN discutirá el proyecto del ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá, en donde se propone amparar a un ciudadano contra la instalación de un nacimiento en el edificio del Ayuntamiento de Chocholá, Yucatán.  

    El ministro argumentó que instalar el nacimiento de Jesús en un inmueble oficial, “viola la neutralidad religiosa que mandata el principio de Estado laico, al dar visibilidad a una religión o cúmulo de religiones específicas sobre otras”, debate que ha generado diversidad de opiniones. 

    El Episcopado aseguró que los Estados democráticos modernos promueven las libertades de los ciudadanos y las expresiones sociales de las comunidades religiosas.  

    “Los casos que ocupan a la Suprema Corte con relación a la puesta de nacimientos en espacios públicos deben resolverse de acuerdo a esta visión moderna e incluyente, y no a una ideología de un Estado laicista que impida el derecho humano a la libertad religiosa”, menciona el comunicado de los religiosos. 

    No te pierdas: