Etiqueta: Enrique Peña Nieto

  • ENRIQUE PEÑA NIETO O UN PRESIDENTE DE TELENOVELA

    ENRIQUE PEÑA NIETO O UN PRESIDENTE DE TELENOVELA

    A Enrique Peña Nieto su presupuesto solo le alcanzó para vivir en Valdelagua, un conjunto de mansiones ubicado a las afueras de Madrid, España. El pobrecito ha tenido que habitar en los suburbios, solo que es vecino de ricos extravagantes y gente de la farándula, como Penélope Cruz y Javier Bardem. El expresidente que no pudo aumentar el salario mínimo, ni crear empleos, ni apoyar a los jóvenes estudiantes con becas, ni incrementar las entonces ridículas pensiones para adultos mayores, y que permitió y participó en montones de negocios sucios, como los de Odebrecht, los penales y los hospitales que el gobierno de López Obrador tuvo que terminar de construir y equipar durante la pandemia, sabe poco, pero sabe que “calladito se ve más bonito”.  

    El expresidente hechizo, incapaz de leer un libro, al que le compraron una esposa, le construyeron una imagen con copetito alto y le escribieron una historia de telenovela, el que no pudo ni siquiera avanzar en la construcción del tren interurbano México-Toluca –la obra que beneficiaría a su tierra natal–, el expresidente apátrida no se puede quejar, pues, aunque dejó un país en ruinas, herido de violencia, con una deuda monumental, a él, a Peña Nieto, no le va nada mal. 

    El angelito no tiene alas, pero vuela mucho, y no se le ve nunca hacerlo en aviones comerciales. El infeliz sufre mucho por males de amor, pero para paliarlos tiene la Visa Dorada que entrega España a multimillonarios que tienen muchas ganas de gastar, aunque –no nos equivoquemos– él apenas vive en las afueras de Madrid en una humilde vivienda tipo Infonavit, ese instituto que durante su gobierno dirigió David Penchyna (con un salario del tamaño de su corrupción: 700 mil pesos mensuales), quien en agosto del 2020 fue acusado por Emilio Lozoya –el exdirector de Pemex, hoy en la cárcel– de recibir sobornos de parte de Luis Videgaray (o sea, de Peña Nieto), junto con Ernesto Cordero y el huidizo Ricardo Anaya, para aprobar la mal llamada Reforma Energética.

    Enrique, para muchos, su presidencia ha quedado marcada por el sello de la corrupción. 

    Desde el inicio de mi gobierno llevé a cabo una campaña contra la corrupción, pero como es un asunto de orden cultural, un flagelo especialmente de nuestras sociedades latinoamericanas, fue muy difícil erradicarla. De hecho, es más fácil contagiarse de ella. 

    [A confesión de parte…].

    ***

    Enrique Peña Nieto no se contagió del virus de la corrupción: Enrique Peña Nieto es el virus de la corrupción. Y lo fue desde el inicio de su carrera política, pero se ha salvado de ser extraditado por la inoperancia de la Fiscalía General de la República. De acuerdo con Pablo Gómez, titular de la Unidad de Inteligencia Financiera, “hay suficientes evidencias de corrupción y peculado por parte de Peña”.

    En el juicio contra García Luna, “la lumbre va hacia Peña Nieto”. Hay pruebas contundentes para que el expresidente sea indiciado y extraditado por cohecho, asociación delictuosa, lavado de dinero y delincuencia organizada, dice el periodista Álvaro Delgado.

    Emilio Lozoya está por firmar un acuerdo con la fiscalía. Sin embargo, aunque Odebrecht repartió sobornos a borbotones y hay personas vinculadas a proceso por el dinero entregado a los legisladores panistas que aprobaron la reforma energética, hace un mes la Sala Superior Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación confirmó que los procedimientos contra el expresidente Enrique Peña Nieto y el gobernador saliente del Estado de México, Alfredo del Mazo, por el posible financiamiento ilegal en sus campañas, son infundados. Días antes de que se le acabara la chamba, Lorenzo Córdova promovió la exoneración de Peña, el sujeto que lo colocó en el INE.

    ***

    Enrique Peña Nieto es corto de entendimiento, pero es muy largo en corruptelas.

    ***

    ¿La desaparición forzada de los 43 jóvenes normalistas de Ayotzinapa fue una operación de Estado ejecutada por el gobierno?

    No. Yo sigo defendiendo la verdad histórica. 

    ¿Cómo explica su fortuna? Desde que era gobernador del Estado de México declaró que le habían donado grandes terrenos, casas, departamentos, obras de arte, metales, joyas. Un artículo de entonces, de Alejandro Páez Varela, acusaba que llevaba una vida entera recibiendo donaciones.

    No solo soy una cara bonita, también tengo mucho carisma. Me quieren mucho y me regalan cosas.

    El presidente ha dicho que usted gastó siete millones de pesos por servicio de internet en un solo vuelo en el avión presidencial. 

    No lo sabía. Habría que revisar.

    No solo se le acusa del saqueo de las finanzas públicas, sino también de haber afectado los recursos naturales del país. Por ejemplo, al final de su gobierno le dio el banderazo al fracking para obtener gas y petróleo.

    Esa técnica fue crucial para mejorar la producción petrolera del país.

    Información de Contralínea señala que un contratista de su gobierno le transfirió 38 millones de pesos a Socorro Nieto, su madre.

    Ah, sí. Fue por la venta de unos terrenos en Atlacomulco, pero el pago se hizo 15 años después.

    En su gobierno dejó obras inconclusas. No solo el tren interburbano, sino 196 instalaciones médicas sin terminar. En muchas solo se hizo el cascarón. Entre Fox, Calderón y usted sumaron 317.

    Seis años son pocos para tantas responsabilidades.

    Usted repartió 60 mil millones de pesos en publicidad.

    Son gastos necesarios. Al ser mi gobierno más abierto, hubo que darle mayor publicidad a todo lo que hacíamos. Fuimos muy transparentes. 

    Haga un poco de autocrítica. ¿Considera el suyo un gobierno fallido?

    No. En mi gobierno, las reformas estructurales trajeron beneficios para los mexicanos. Iban a ser más, pero con el cambio ya no se pudo. Cumplí con el 95 por ciento de todos y cada uno de los compromisos que firmé ante notario público. 

    ¿Dejó un pueblo pobre?

    Claro que no. Con el programa Prospera aseguramos que la población de mayor rezago social pudiera realmente prosperar y lograr mejores condiciones de vida.

    [No lo sé, Rick. Parece falso…].

  • AMLO muestra gráfica comparativa de homicidios de los sexenios anteriores, en la 4T hubo una disminución del 17%

    AMLO muestra gráfica comparativa de homicidios de los sexenios anteriores, en la 4T hubo una disminución del 17%

    En la conferencia matutina del día de hoy 30 de junio, el Presidente Andrés Manuel López Obrador presentó una gráfica comparativa de homicidios de los sexenios anteriores y del actual, la gráfica tiene su inicio en el año de 1990 hasta el presente año 2023. Esta fue proporcionada por el Instituto Nacional de Estadística y Georgrafía (INEGI).

    De acuerdo con el INEGI, la gráfica comienza con Carlos Salinas de Gortari quien gobernó de 1990 a 1994, para este periodo la tasa de homicidios aumentó en un 9.2% posteriormente se encontraba Ernesto Zedillo Ponce quien mantuvo el poder político de 1995 al 2000, para este gobierno la cifra disminuyo en un 31.2%
    Después se encontraba Vicente Fox Quesada quien gobernó desde el 2000 al 2006, en este lapso la cifra presentó una adición de 1.6% continuando con Felipe Calderon Hinojosa gobernando el país desde el 2006 al 2012 y ganando por un evidente fraude, la cifra creció en un 192.8% un incremento lamentablemente histórico.

    En el quinto puesto estaba Enrique Peña Nieto quien mantuvo el poder del 2012 al 2018 con quien se tuvo un acrecentamiento del 59% y en el último puesto se encontraba Andrés Manuel López Obrador con quien actualmente se está presentando una disminución del 17%
    AMLO aseguró que el Gobierno de Calderon hubo dos años que, en particular, fueron los años de mayor letalidad para México, en donde en los enfrentamientos eran más los muertos que los heridos ya que tenían una consigna que consistía en “rematar” a los heridos, es decir, no dejar a nadie vivo.

    El Presidente comentó que en la gobernatura de Peña Nieto, hubo una disminución de homicidios, pero, nuevamente incrementó y esto dejo una inestabilidad en la cual la Cuarta Transformación sigue trabajando, sin embargo, los daños fueron tantos que muchos de ellos costará mucho más trabajo que sean reversibles.

    Asimismo, AMLO mencionó al periodista: Jorge Ramos quien anteriormente había comentado que el sexenio de Andrés Manuel es el que tiene más muertos. Lo cual no es una mentira, pero, AMLO afirmó que es debido a una gran cantidad de “años de corrupción, de impunidad, de contubernios.” Sin embargo, los medios de la oposición no toman en cuenta el contexto histórico o simplemente lo ignoran.

  • Falso que AMLO haya autorizado pago millonario a empresa de García Luna, fueron Calderón y EPN: Liz Vilchis

    Falso que AMLO haya autorizado pago millonario a empresa de García Luna, fueron Calderón y EPN: Liz Vilchis

    Como cada semana, Liz Vilchis desmintió a los medios conservadores en la sección “Quién es quién en las mentiras”.

    Liz Vilchis habló sobre la supuesta noticia de que el presidente Andrés Manuel López Obrador autorizó pago millonario a empresa de García Luna. La información fue difundida por el medio “Animal político” y afirmaron que el gobierno había autorizado un pago de 6.4 mdd a empresa del ex titular de la seguridad Pública. Según la información publicada, se encontró registros de dos contratos del gobierno de México con empresas de Luna.

    Liz Vilchis aseguró que los datos que se proporcionaron en la nota carecen de veracidad ya que los contratos corresponden a los sexenios de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto.

    Otra de las noticias falsas que desmintió fue que una comunicadora de ADN40 denunció que el director de Fondo Cultura Mexicana, el escritor Paco Ignacio estaba comiendo en un lujoso restaurante. La periodista público una foto en redes sociales denunciando los hechos, sin embargo, Liz Vilchis aseguró que el escritor no figura en dicho material. Se puede ver a un pareja, pero el director no se ve por ninguna parte.

    Otra noticia que desmintió fue que Reforma difundió que existe una supuesta crisis energética por la reciente ola de calor en el país. A raíz de esto, inició una campaña de desinformación sobre este hecho y diversos medios replicaron los datos, asegurando que debido al aumento de temperaturas en el país, México no contaba con la capacidad para suministrar suficiente energía a la población de México.

    Liz Vilchis aclaró que esto es totalmente falso y dijo que lo que no difundieron fue que en varias ciudades de Estados Unidos tuvieron un problema en la energía eléctrica.

    Los medios conservadores también difundieron que supuestamente un elemento de la Guardia Nacional había disparado a un conductor, lo cual fue totalmente falso.

    No te pierdas:

  • Niegan libertad a Emilio Lozoya, ex director de Pemex durante el sexenio de EPN

    Niegan libertad a Emilio Lozoya, ex director de Pemex durante el sexenio de EPN

    Al extitular de Petróleos Mexicanos (Pemex), Emilio Lozoya Austin, quien había pedido su libertad a través de un juicio de amparo durante el sexenio de Enrique Peña Nieto, esta le fue negada una vez más.

    Debido al rechazo del Primer Tribunal Colegiado de Apelaciones, el exfuncionario federal continuará su proceso judicial en el Reclusorio Norte, donde está vinculado al caso desde el 3 de noviembre de 2021.

    Antes de que se presentara el recurso de defensa del exjefe paraestatal, el dictamen del sentenciador solo confirmó lo ya decidido el 26 de enero de 2022 por José Artemio Ziga, juez de control del Reclusorio Norte, quien se había negado a modificar la prisión preventiva solicitada en el caso Odebrecht.

    Cabe recordar que el exempleado apeló la decisión del Primer Tribunal Colegiado de Apelaciones en su resolución del 10 de abril al reafirmar la sentencia de enero el 3 de mayo.

    Si bien en su momento un juez local accedió a la solicitud de suspensión provisional de Lozoya Austin para garantizar su libertad, un magistrado federal rechazó su pedido de medida cautelar argumentando que violaría el principio de contradicción que subyace en el proceso penal acusatorio.

    Los abogados del exdirector de la petrolera mexicana han manifestado en numerosas ocasiones que el proceso penal que lleva su cliente ante las autoridades mexicanas es impropio porque la denuncia fue presentada por la Fiscalía General de la República (FGR) y no por la Fiscalía.

    No te pierdas:

  • Gracias al combate a la corrupción que emprendió la 4T, se acorrala a García Luna y sus socios, que desviaron alrededor de 600 MDD (VIDEO)

    Gracias al combate a la corrupción que emprendió la 4T, se acorrala a García Luna y sus socios, que desviaron alrededor de 600 MDD (VIDEO)

    Este viernes Pablo Gómez, titular de la unidad de Inteligencia Financiera (UIF), se presentó en el Salón de la Tesorería de Palacio Nacional para informar sobre el juicio que el Gobierno de México presentó ante un tribunal de Miami, Florida, para recuperar alrededor de 600 millones de dólares que Genaro García Luna y sus socios, entre ellos su esposa, desviaron del erario público en los sexenios de Felipe Calderón Inojosa y Enrique Peña Nieto. 

    El funcionario mencionó que un Tribunal de Florida ya resolvió la demanda del gobierno de México presentada contra el ex secretario de seguridad de Felipe Calderón, por lo que ahora habrá un juicio para que esos 600 millones de dólares regresen a las arcas de México, además de que la decisión de la corte civil es inapelable, en el sentido de que la defensa de García Luna buscaba frenar el proceso. 

    Pablo Gómez mostró una tabla en donde se leen los nombres de los socios, empresas y cantidades que desviaron cada uno de ellos durante los dos sexenios del pasado, en donde destacan Linda Christina Pereyra Gálvez, Mauricio Samuel Weinberg López, Sylvia Donna Pinto de Weinberg y Jonathan Alexis Weinberg Pinto y quienes firmaron contratos por 225,212,906 dólares. 

    Detallaron que los recursos que se desviaron fueron de 223 millones 212 mil 909 dólares durante el sexenio ilegítimo de Felipe Calderón y de 420 millones 753 mil 293 dólares en la administración de Enrique Peña Nieto.   

    “No se quedó en el tiempo en que García Luna fue secretario de seguridad con Felipe Claderón, siguieron operando con el nuevo gobierno (EPN)”, mencionó Gómez respecto a García Luna y a su esposa, Linda Cristina Pereyra Gálvez.

    Corrupción, insignia de los gobiernos neoliberales 

    El titular de la UIF explicó a la audiencia de las mañaneras y a prensa que durante los gobiernos neoliberales la corrupción fue uno de los principales instrumentos de gobierno del país y destacó que la administración que encabeza el Presidente López Obrador es la primera que trabaja para desmantelar la corrupción. 

    Sobre la red de García Luna, el funcionario mencionó que tomaban el dinero, le daban vuelta a través de Barbados, siendo éste su paraíso fiscal de tránsito para finalmente llegar a Florida, por lo que no es de extrañar que lo robado, se haya invertido en aquel estado de la nación americana. 

    Finalmente puntualizó que la demanda del Gobierno de México es un precedente, ya que es la primera vez que se hace un juicio contra una trama de corrupción y es la primera vez que una administración se empeña en combatir la corrupción como un sistema. 

  • Investigación de El País revela que Juan Collado gastaba millones por políticos mexicanos

    Investigación de El País revela que Juan Collado gastaba millones por políticos mexicanos

    Juan Ramón Collado Mocelo, quien fuera abogado del expresidente de México Enrique Peña Nieto, gastó millones de pesos en distintos países europeos que en realidad habrían estado destinados a políticos mexicanos, incluido el exmandatario que ahora vive en Madrid, revela este viernes una investigación de El País.

    Al menos 855 mil dólares, fueron abonados entre 2008 y 2015 en hoteles exclusivos, como el Four Seasons, el Ritz o el Westin, por el abogado, que hoy en día se encuentra encarcelado en México acusado de presunto lavado, delincuencia organizada y fraude, indica dicha investigación.

    Estas transacciones se han pagado con tarjetas de crédito a nombre de Juan Collado en al menos cinco países: España, Francia, Italia y Suiza en Europa, así como Estados Unidos.

    ”Se trata de cargos vinculados a la madeja de cuentas y sociedades panameñas que el letrado manejó en la Banca Privada d’Andorra (BPA) y que, según los investigadores del país pirenaico, que desde 2016 indagan por blanqueo a Collado, costearon la vida de lujo del abogado y, presuntamente, también corrieron con el desenfrenado tren de gastos de prominentes políticos mexicanos”, reveló El País.

    Collado, abogado de Peña Nieto y de otros muchos políticos de primer nivel en México hasta su detención en 2019, se encuentra en el Reclusorio Norte desde julio de aquel año por su probable responsabilidad en la comisión de los delitos de delincuencia organizada, operaciones con recursos de procedencia ilícita y fraude.

    El abogado acumula tres delitos: la compra de Caja Libertad por 156 millones de pesos, el descongelamiento de una cuenta por 76.5 millones de euros en Andorra y por defraudación fiscal por 36 millones de pesos.

    Asimismo, el caso del fuero común que enfrenta es una acusación de la Fiscalía de Chihuahua por un presunto peculado de 13.7 millones de pesos, los reportes señalan que los desvíos se habrían realizado a través de la simulación de contratos de servicios profesionales de asesoría jurídica mediante la Secretaría de Hacienda estatal.

    Juan Collado es uno de los abogados más reconocidos y prestigiosos del país. Entre su lista de clientes están Raúl Salinas de Gortari, hermano del expresidente Carlos Salinas, el exgobernador Mario Villanueva Madrid y Peña Nieto.

    Apenas el domingo, Collado dejó la prisión temporalmente y fue trasladado al Instituto Nacional de Cardiología, en Tlalpan, para que le practicaran un procedimiento de cateterismo cardíaco.

    No te pierdas:

  • Pemex califica de ‘fracaso’ a reforma energética de EPN; privados solo producen 3% de hidrocarburos

    Pemex califica de ‘fracaso’ a reforma energética de EPN; privados solo producen 3% de hidrocarburos

    El director general de Petróleos Mexicanos (Pemex), Octavio Romero Oropeza, calificó de ‘fracaso’ la reforma energética, pues a nueve años de su implementación, la empresa productiva del Estado produce 97 por ciento del total de los hidrocarburos, mientras que los privados sólo producen 3 por ciento.

    “Esto significa que la reforma energética resultó un fracaso, Pemex continúa siendo prácticamente el único productor de hidrocarburos en este país”, afirmó el directivo durante su participación en la Conferencia Magistral del Congreso Mexicano del Petróleo 2023 realizado en la ciudad de Campeche, bajo el lema”.

    El director general detalló que durante el periodo de enero-mayo de 2023, la producción de los privados es de 66 mil barriles diarios en promedio, es decir, 3 por ciento de la producción nacional, y que lo mismo sucede en el caso del gas natural donde el comportamiento es semejante.

    Por otra parte, la empresa productiva del Estado alcanzó una producción de más de un millón 850 mil barriles, con lo que concentra 97 por ciento de los hidrocarburos que se producen en todo el país.

    Octavio Romero comentó que los campos nuevos desarrollados en esta administración son clave para revertir la tendencia en la declinación de la producción, así como en su crecimiento, mismos que requieren de pozos que oscilan entre los 7 mil y 8 mil metros de profundidad.

    También destacó que existen pocos desarrollos en el mundo con estas características de profundidad y de alta presión y temperatura, no obstante, se han logrado optimizar los tiempos de perforación gracias a la tecnología utilizada en la excelencia operativa que ha permitido establecer tiempos récord de perforación al pasar de 180 a 124 días en campos de más de 6 mil metros de profundidad, así como la reducción de 74 a 40 días en campos de menor profundidad.

    “Estas acciones generan beneficios ya que disminuyen el costo de las operaciones, adelantan la producción e incrementan la actividad física en el mismo periodo”, precisó.

    Añadió que las metas que trazadas en Pemex para este 2023 son perforar 97 pozos exploratorios y 256 productores para incorporar reservas hasta por 904 millones de barriles y con esto alcanzar una producción de un millón 950 mil barriles diarios en promedio.

    “Esto es un gran reto, ya que nunca en la historia de Pemex se han perforado tantos pozos con esta complejidad técnica, este programa significa que terminaremos 2023 con prácticamente un pozo diario”, aseveró el funcionario.

    Con la acelerada perforación de pozos que están planeando para este año, la meta de la empresa productiva del Estado es alcanzar este año una producción de hidrocarburos de un millón 950 mil barriles diarios, para que al final del 2024 logren los 2 millones de barriles diarios.

    No te pierdas:

  • Juan Ramón Collado, abogado del expresidente EPN, sigue delicado de salud

    Juan Ramón Collado, abogado del expresidente EPN, sigue delicado de salud

    Juan Ramón Collado Mocelo, abogado del expresidente Enrique Peña Nieto, quien permanecía en el Reclusorio Norte, fue trasladado el 3 de junio al Instituto Nacional de Cardiología de Tlalpan, donde le practicaron un procedimiento de cateterismo cardiaco.

    A través de un comunicado, se dio a conocer que continua delicado de salud.

    “Se le diagnosticó episodios de angina, hipertensión arterial sistémica, enfermedad coronaria tri-vascular, (con lesiones intermedias, la de mayor significancia en el segmento medio de la “DA” del 70%), es decir, peligro cardio-vascu lar, entre otros padecimientos”, dice el documento.

    Tras esto, se le realizaró una intervención quirúrgica, la cual consistió en cateterismo coronario con angioplastia coronaria y colocación de stent liberador de fármaco en ramo posterolateral y obtusa marginal la cual se le realizó este lunes.

    Indicaron que los especialistas informaron que después de practicarle nuevos estudios, advirtieron que sufrió un ataque isquémico transitorio ABCD con “score” de 4 puntos.

    “Dicho padecimiento, en términos generales, se trata de un accidente similar a un derrame cerebral, por lo que constituye una señal o advertencia de que esto último se presente en un futuro cercano, por lo que requiere de una atención especializada para descartar esa posibilidad. Es por ello, que debe permanecer bajo estricta vigilancia hasta lograr su estabilización y la recuperación de su salud”, se puntualizó.

    No te pierdas:

  • Juez libra a Rosario Robles de dos órdenes de aprehensión por lavado de dinero y delincuencia organizada por el caso “La estafa maestra”

    Juez libra a Rosario Robles de dos órdenes de aprehensión por lavado de dinero y delincuencia organizada por el caso “La estafa maestra”

    Se ha dado a conocer que un juez federal libró a Rosario Robles Berlanga, ex secretaria de desarrollo social, durante el sexenio de Enrique Peña Nieta, de dos órdenes de aprehensión en su contra, una por lavado de dinero y la segunda por delincuencia organizada, ambas correspondientes al caso de la llamada “estafa maestra”. 

    “La semana pasada tuvimos a bien que el juez, con residencia en Toluca, Eutimio Ordóñez Gutiérrez, había anulado la orden de aprehensión que se había girado desde 2020 por los delitos de delincuencia organizada y de lavado de dinero”, declaró José Garrigós, abogado de la ex funcionaria pública. 

    La defensa de Robles mencionó que la resolución se dio el pasado viernes, una vez que el juez consideró que ambas órdenes se emitieron por “un exceso y una violación de derechos humanos”.

    “Lo más importante del caso es que el juez argumentó que fue un exceso y una violación a los derechos humanos, ya que [al momento de emitirse las órdenes, Robles] estaba en prisión y no podía fugarse“, agregó Garrigós. 

    Sin embargo, Rosario Robles no puede cantar victoria aún, ya que la semana pasada la Fiscalía General de la República (FGR), a través de la Fiscalía especializada en Materia de Delincuencia Organizada (Femdo), presentó un recurso de apelación, el cual deberá ser resuelto en días próximos.  

    No te pierdas:

  • El gobierno de la 4T sí es austero; la presidencia fue 89.1% por ciento menos costosa que con EPN

    El gobierno de la 4T sí es austero; la presidencia fue 89.1% por ciento menos costosa que con EPN

    El gobierno federal informó al Congreso de la Unión, que en 2022 la presidencia de la República fue 89.1% menos costosa que con el ex presidente priista Enrique Peña Nieto.

    En 2018, las operaciones de EPN implicaron un total de tres mil 618 millones de pesos y el año pasado de la actual administración fue de 490 millones de pesos.

    Esto mismo ocurre con la Secretaría de Gobernación, fue 85.8% menos costosa que durante el gobierno del priista, de acuerdo con los reportes de austeridad que la administración pública federal entregó al Poder Legislativo.

    En este reporte, se señala que la presidencia de la República, a lo largo del sexenio, no contrató a su personal por medio de honorarios o eventuales, además, se priorizó el ahorra en la adquisición de insumos y materiales, y como de todos los servicios generales necesarios para la operación de la oficina.

    “Para la contratación de bienes y servicios se ponderó la máxima economía, eficiencia y funcionalidad, para garantizar un ahorro en los mismos, se hizo uso racional de los servicios básicos de energía eléctrica y agua potable”, precisa el informe entregado al Congreso de la Unión, vía su Comisión Permanente.

    Asimismo, este documento documentó que no se arrendaron vehículos y tampoco se contrataron choferes como en la administración pasad y se continuó con el programa de mantenimiento preventivo de los bienes, tanto muebles como inmuebles.

    “No se arrendaron vehículos ni se asignaron choferes; no se ejerció presupuesto en la difusión de propaganda y publicidad oficial, se continuó con el programa de mantenimiento correctivo y/o preventivo de los bienes muebles e inmuebles administrados y/o propiedad de la Oficina, a fin de maximizar la operación de los mismos para, de esa forma no, adquirir o arrendar otros bienes muebles”.

    En el cuadro, con el cual acompañan el reporte, se puede observar que los 490.9 millones de pesos con los cuales trabajó la Presidencia de la República en 2022 es 89.1% menor al que se ejerció en el último año del gobierno de Enrique Peña Nieto; 42% inferior respecto de 2019, primer año de este gobierno; está 16.7% por debajo del presupuesto ejercido en el año 2020 y es 10.9% menor al que se usó en 2021, precisa.

    Explica que existe “una tendencia de gasto a la baja año tras año y es el resultado de la cabal aplicación de las medidas de austeridad republicana que busca hacer más con menos, sin dejar de lado un elevado nivel de atención a las funciones encomendadas”.

    Aclara que esta disminución “no ha sido impedimento para que el cumplimiento de las actividades y funciones conferidas en la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal a la Oficina de la Presidencia de la República, así como su reglamento interno, lo cual refleja importantes ahorros en los recursos públicos asignados. Lo anterior, haciendo un uso eficaz de las asignaciones presupuestarias”.

    No te pierdas: