Etiqueta: Enrique Peña Nieto
-
Regresan las momias presidenciales
Así como en las películas de terror donde las personas muertas siempre vuelven a hacer atrocidades, así regresan los expresidentes neoliberales que ya dañaron mucho al pueblo de México, regresan a opinar y querer incidir políticamente en nuestro país. Volvió Peña Nieto, era el que nos faltaba regresara. De esto conversamos poquito aquí.
Noche neoliberal
Debemos tener siempre memoria histórica, venimos de un periodo neoliberal comenzado en 1982 donde destruyeron a nuestro país, lo entregaron a empresas extranjeras, eliminaron sindicatos combativos, acabaron con conquistas sociales, privatizaron empresas y servicios públicos, cometieron fraudes electorales, se robaron millones de pesos, reprimieron y asesinaron a miles de personas, sumieron a muchas otras en la pobreza extrema y un largo etc.
Y si bien los responsables principales son las grandes empresas transnacionales, los gobiernos mexicanos encarnados en sus presidentes de la república fueron los operadores de todo lo malo que nos azotó y que casi termina con todas y todos.
Vuelven y vuelven
Con ese breve contexto los expresidentes abandonaban la vida pública y ya no volvían, pues les daban un retiro económico mensual de miles de pesos para que ya no dijeran ni pió.
Todo eso termina con la 4T en 2018 y los expresidentes fueron regresando al debate público, los panistas y loquitos Fox y Calderón regresaron a querer incidir sin mayor éxito, luego Salinas De Gortari desde las sombras ha querido continuar con sus líneas políticas siendo derrotado siempre.
Zedillo apareció desde hace unos meses para atacar a la 4T por terminar con su poder judicial corrupto, y ahora reaparece Peña Nieto también en el ojo público defendiendo su proyecto fraudulento, ecocida y gentrificador del Aeropuerto en Texcoco, en los últimos días ya hasta lo vincularon a fraudes con empresas israelíes por Pegasus y tuvo que ir con su compadre Ciro Gómez Leyva a decir barbaridades.
Son momias, envueltas en vendas de corrupción que buscan volver para que regresen sus privilegios que les quitamos, creen que tienen autoridad moral y política para seguir imponiendo su proyecto, se equivocan.
Nuestro movimiento los sepultó, los metió en un sarcófago que por más magia y hechizos que hagan no podrán salir, se mantienen impunes (aunque con procesos en su contra en trámite) pero el pueblo los juzgó y eso ya no se borra, son los ejemplos claro de los gobiernos que no queremos nunca tener.
Redes sociales
- Facebook https://www.facebook.com/chaarlie.brown.5
- Twitter @CarlitosMarx5
TikTok https://www.tiktok.com/@carlosmendoza1111
Hacemos comunicación al servicio de la Nación y si así no lo hiciéramos, que el chat nos lo demande.
-
INFRAESTRUCTURA PARA EL DESARROLLO
A la memoria de mi gran amigo y compañero Christian López-Vega
El ex presidente Enrique Peña Nieto ha reaparecido para hablar sobre la cancelación del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (NAIM), tras la llegada de Andrés Manuel López Obrador a la presidencia, para el documental Texcoco. La decisión del Presidente, el cual se puede ver en el canal de YouTube del Centro de Estudios Espinosa Yglesias. “Se ha dicho que era faraónico, que hubo malversación de recursos, pero a la postre no ha quedado acreditado, ni probado, ni evidenciado, que haya habido un manejo no acorde con las mejores prácticas en términos de transparencia y combate a la corrupción” dijo el ex mandatario en su participación.
En un artículo publicado por El Financiero, el nuevo aeropuerto pretendía ser el tercero más grande del mundo con una capacidad para 70 millones de pasajeros al año y conectaría con distintos países, tanto en el norte como del sur del continente americano. Sus impulsores emplearon como argumento, que se trataba de una “trascendental inversión en infraestructura con gran impacto en el crecimiento económico”. No obstante, omitieron la consideración de los efectos negativos mencionados, la seguridad y los derechos humanos de la población local y de que se trataba de una inversión exagerada, para un país con las carencias que tiene México.
En el libro Hacia una economía moral de López Obrador, aparte de señalar todos los costos que implicó rescindir los contratos pendientes con las empresas involucradas, menciona algunas de las razones para cancelar la construcción del aeropuerto, “en ese sitio la terminal aérea habría estado condenada a sufrir hundimientos; se evitó la destrucción del lago Nabor Carrillo, asiento de aves migratorias; no se cerrarán ni el actual aeropuerto ni el de Santa Lucia, como estaba previsto en el proyecto de Texcoco, dada la tarea en que se trazaron las nuevas pistas y por la invasión del espacio aéreo; la saturación del actual aeropuerto se resolverá en tres años, que será menos tiempo que el que nos habría tomado concluir la obra de Texcoco, con una solución de largo plazo, de mejor calidad, sin corrupción, con cinco pistas en vez de tres y con un ahorro de más de 100 000 millones de pesos para el pueblo de México. Con este propósito, estamos avanzando en la creación del sistema aeroportuario de la Ciudad de México, que incluye la rehabilitación del actual aeropuerto Benito Juárez, la plena utilización del de Toluca y la construcción del nuevo aeropuerto General Felipe Ángeles en lo que es hoy la base aérea de Santa Lucía”.
¿Cómo se conceptualiza la infraestructura? A menudo, implica la producción de bienes públicos o procesos de producción. Genera beneficios colectivos difíciles de restringir, y su uso simultaneo por múltiples personas no disminuye significativamente su disponibilidad, salvo en situaciones de saturación. Aparte, genera un efecto positivo en la calidad de vida, al mejorar el acceso a servicios de salud, educación, vivienda, movilidad. Durante el neoliberalismo en México, se redujo drásticamente la inversión pública en infraestructura, lo cual profundizo las brechas territoriales entre norte y sur. Más aún, que se promovió la participación del sector privado, en la construcción de supuestas obras orientadas a la exportación, en beneficio de este sector. Así, por ejemplo, el caso de la participación de la empresa brasileña Odebrecht con Petróleos Mexicanos (Pemex), bajo la dirección de Emilio Lozoya, para la construcción de obras, incluyendo gasoductos y modernización de refinerías, a menudo con sobreprecios y adjudicaciones directas. No obstante, todo formaba parte de un esquema criminal diseñado y ejecutado por corruptos empleados públicos y empresarios en perjuicio de Pemex y la economía nacional, para llevar a cabo financiamiento ilegal de campañas políticas.
El objetivo es que el Estado debe liderar la inversión en infraestructura, garantizando su función como motor de equidad y desarrollo. Así mismo, la inversión pública busca reducir las desigualdades y conectar con las regiones marginadas. Con Andrés Manuel López Obrador y Claudia Sheinbaum se invirtió 2.5 veces más que en el último año del sexenio de Peña Nieto. El Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) es un proyecto integral para detonar el desarrollo en el norte del Valle de México, ya que contribuye a descongestionar el sistema aeroportuario y requilibrar el desarrollo metropolitano. Más aún, el Corredor Interoceánico busca activar el potencial productivo del sur-sureste, reducir desigualdades, así trasformando al Istmo de Tehuantepec en un eje logístico, productivo y social.
La inclusión de las comunidades es una prioridad para la toma de decisiones, ya que todo proyecto de infraestructura tiene un impacto ambiental. Las consultas indígenas para la construcción del Tren Maya cumplieron con lo establecido en la Constitución y los estándares internacionales, así como la protección del patrimonio histórico y antropológico mexicano. Gracias a las labores del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), se logró la preservación de ocho zonas arqueológicas y se realizaron hallazgos significativos en las ciudades mayas de Cansacbé, Calakmul de Tenabo, Sacamukuy, Pocboc y Santa Cruz N, un sitio identificado y registrado por primera vez, bajo ese nombre clave.
A pesar que el modelo neoliberal en México abandonó la inversión en infraestructura estratégica, la decisión política y económica de cancelar el NAIM representó un acontecimiento importante en el que los grandes proyectos deben de ajustarse a los requisitos que marca la Constitución y a las necesidades, los recursos y los intereses de la Nación. La Cuarta Transformación tiene la tarea de seguir con su cambio estructural para superar las desigualdades territoriales para el crecimiento económico del país con equidad e inclusión.
Hacemos comunicación al servicio de la Nación y si así no lo hiciéramos, que el chat nos lo demande.
-
FGR investiga a Peña Nieto por presunto soborno relacionado con Pegasus
La Fiscalía General de la República (FGR) abrió una carpeta de investigación contra el expresidente Enrique Peña Nieto. Esta acción surge tras denuncias de empresarios israelíes sobre un presunto soborno.
El fiscal general, Alejandro Gertz Manero, confirmó que investigan la denuncia relacionada con contratos para el software Pegasus. Gertz Manero indicó que la FGR solicitará formalmente la colaboración del gobierno de Israel.
El fiscal enfatizó la importancia de contar con pruebas claras para avanzar en el caso. También recordó que denuncias anteriores contra Peña Nieto no se consolidaron por falta de pruebas.
Peña Nieto desmintió haber recibido 25 millones de dólares de los empresarios israelíes Avishai Neriah y Uri Ansbacher. A través de sus redes sociales, el exmandatario calificó las acusaciones de “totalmente falsas” y sin fundamento.
Un reciente artículo del diario israelí The Marker reveló detalles sobre las negociaciones entre los empresarios y Peña Nieto. El reportaje destaca cómo estos acuerdos facilitaron operaciones comerciales entre Israel y México relacionadas con el software de ciberseguridad.
La FGR espera avanzar más rápidamente en este caso, dada la gravedad de las acusaciones y la relevancia del tema.
-
Pegasus vuelve al debate público ante reformas en seguridad; organizaciones piden garantías
El caso Pegasus vuelve a estar en el centro de la conversación nacional, luego de revelarse en un juicio en Israel que empresarios vinculados al software espía habrían pagado hasta 25 millones de dólares en sobornos para facilitar su entrada a México durante el gobierno de Enrique Peña Nieto. Las acusaciones, que ya han sido negadas por el expresidente, abren nuevamente el debate sobre el uso de tecnologías de vigilancia.
Las revelaciones se dan justo en el arranque del nuevo gobierno federal y en medio del análisis del paquete de reformas en seguridad impulsado por la presidenta Claudia Sheinbaum. Aunque las iniciativas buscan fortalecer las capacidades del Estado en la investigación de delitos, diversas organizaciones de la sociedad civil han llamado a establecer mecanismos claros de supervisión y control.
Durante una reciente conferencia, la presidenta Sheinbaum expresó sorpresa ante lo publicado por medios internacionales, y respaldó que Peña Nieto haya dado su versión. No obstante, colectivos como Artículo 19, R3D y SocialTIC han solicitado una investigación independiente y transparente sobre la adquisición y el uso de Pegasus en administraciones anteriores.
El software fue utilizado durante el sexenio de Peña Nieto para intervenir comunicaciones de periodistas, activistas y figuras de oposición. También existen registros de su uso en los primeros meses del sexenio de López Obrador, pese a declaraciones oficiales que aseguraban lo contrario.
Las reformas en discusión prevén la creación de una Plataforma Central de Inteligencia, la integración de bases de datos públicas y privadas, y el uso de datos biométricos en documentos oficiales. El gobierno federal ha reiterado que cualquier intervención requerirá autorización judicial.
Organizaciones civiles señalan que es fundamental establecer garantías suficientes para evitar abusos. Si bien reconocen la necesidad de herramientas para combatir el crimen, advierten que el respeto a los derechos humanos y la privacidad debe estar en el centro de toda política de seguridad.
El caso Pegasus deja una lección importante: la tecnología debe estar al servicio de la justicia, no de la persecución. Por ello, expertos y defensores piden que el Estado mexicano avance con transparencia, legalidad y rendición de cuentas en el uso de estas herramientas.
-
C5 de CDMX aclara presunto uso de cámaras para seguir a agente del FBI; hechos ocurrieron en 2018
Tras la difusión de un informe del Inspector General del Departamento de Justicia de EU que sugiere que un grupo criminal habría usado cámaras de videovigilancia en la Ciudad de México para seguir a un funcionario del FBI, el C5 capitalino precisó que los hechos se remontan a 2018, durante el gobierno de Miguel Ángel Mancera y la administración federal de Enrique Peña Nieto.
El organismo señaló que en ese periodo se negaba la presencia del crimen organizado y se maquillaban cifras de violencia. Destacó que, desde 2019, con el gobierno de Claudia Sheinbaum, el C5 se fortaleció y hoy cuenta con un esquema tecnológico integral que incluye redes segmentadas, cifrado de datos, monitoreo permanente y control estricto de accesos.
Salvador Guerrero Chiprés, titular del C5, subrayó que no hay registro público ni institucional de intrusiones exitosas al sistema núcleo del C5. Además, el informe del FBI no especifica si las cámaras presuntamente utilizadas eran públicas o privadas.
La Agencia Digital de Innovación Pública ha impulsado una estrategia de ciberseguridad basada en gestión de riesgos, autonomía y soberanía tecnológica para proteger las instituciones de la capital.