Etiqueta: Energías Limpias

  • El Gobernador Alejandro Armenta inaugura primera “Escuela Solar 2025” como parte de proyecto estatal de energías limpias

    El Gobernador Alejandro Armenta inaugura primera “Escuela Solar 2025” como parte de proyecto estatal de energías limpias

    Iniciativa busca reducir costos eléctricos en planteles educativos y potenciar la industria local de paneles solares.

    Con la instalación de sistemas fotovoltaicos en la Escuela Primaria Ignacio Romero Vargas, el gobernador Alejandro Armenta puso en marcha el proyecto “Escuela Solar 2025”, que busca modernizar la infraestructura energética de instituciones educativas en Puebla y reducir hasta en un 98% el gasto en electricidad. La iniciativa, alineada con las políticas ambientales del gobierno federal, prioriza el uso de tecnología desarrollada en la entidad para fortalecer la economía local.

    Durante el evento, Armenta destacó que, gracias a la colaboración de académicos del Instituto Politécnico Nacional (IPN), la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) y el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), el estado fabricará sus propios paneles solares con una inversión de 300 millones de pesos, evitando la dependencia de importaciones desde China.

    “Antes, lo fácil era comprar tecnología extranjera, pero hoy demostramos que en Puebla hay talento para crear soluciones propias”, afirmó el mandatario, quien recordó su vínculo histórico con Acatzingo. El proyecto incluye la apertura de una fábrica de paneles financiada por empresarios migrantes, lo que, según el gobierno, generará empleos y reducirá costos para el sector público.

    Impacto económico y educativo

    Rodolfo Camacho Hernández, titular de la Agencia de Energía de Puebla, detalló que el ahorro permitirá redirigir recursos hacia mejoras en infraestructura escolar: “El consumo eléctrico de una escuela puede superar los 15 mil pesos mensuales. Con los paneles, la factura bajará a 200 pesos, liberando fondos para necesidades urgentes”, explicó.

    El programa, enmarcado por la “Cuarta Transformación”, busca posicionar a Puebla como referente en innovación social y sostenibilidad. Además de las escuelas, se prevé expandir la tecnología fotovoltaica a otros espacios públicos, priorizando la mitigación de emisiones contaminantes.

    Con esta medida, el estado no solo avanza en su transición energética, sino que apuesta por un modelo de desarrollo que combina educación, industria local y protección ambiental. La meta es replicar el modelo en todo el territorio poblano.

  • Claudia Sheinbaum se reúne con empresa danesa Helax para impulsar proyecto de hidrógeno verde en el Istmo de Tehuantepec

    Claudia Sheinbaum se reúne con empresa danesa Helax para impulsar proyecto de hidrógeno verde en el Istmo de Tehuantepec

    Esta mañana, la presidenta electa de México, Claudia Sheinbaum Pardo, sostuvo un encuentro clave con los representantes de la empresa danesa Helax, quienes se encuentran desarrollando un ambicioso proyecto de hidrógeno verde en el Istmo de Tehuantepec. Este proyecto, que representa una inversión de 10 mil millones de dólares, busca posicionar a México a la vanguardia de las energías renovables y, al mismo tiempo, fomentar el desarrollo integral de las comunidades indígenas de la región.

    A través de sus redes sociales, Sheinbaum informó que la reunión tuvo lugar en la casa de transición y que participaron Christina Grumstrup Soerensen, socia de negocios en infraestructura, junto a Ole Kjems Sørensen y Peter Halmø, quienes también forman parte del equipo de Helax. Asimismo, estuvieron presentes Adrián Katzew, asesor para América Latina, y Edith Sosa, directora de Desarrollo del proyecto.

    Durante el encuentro, se discutieron los avances de la iniciativa, que forma parte de los Polos de Bienestar en el Istmo de Tehuantepec, un programa que es coordinado por la Secretaría de Marina. Dichos polos buscan impulsar el desarrollo económico y social en esta estratégica región del país, en consonancia con las metas de sustentabilidad y energías limpias que propone el nuevo gobierno.

    Sheinbaum subrayó la relevancia del proyecto no solo desde el punto de vista energético, sino también por su impacto social. “México se pondrá a la vanguardia de las energías renovables y el desarrollo integral de las comunidades indígenas.”, comentó la futura mandataria.

    En la reunión también participaron figuras clave de su próximo gabinete, como el futuro secretario de Marina, almirante Raymundo Morales Ángeles, el próximo canciller Juan Ramón de la Fuente, y el futuro jefe de la Oficina de la Presidencia, Lázaro Cárdenas Batel.

    Este proyecto se enmarca dentro de un esfuerzo mayor por posicionar a México como líder en la transición hacia energías limpias, con un enfoque particular en el hidrógeno verde, que se espera juegue un papel crucial en el futuro energético del país. Además, el desarrollo en esta región del Istmo no solo transformará su economía, sino que promete mejorar las condiciones de vida de las comunidades locales.

    Sigue leyendo…

  • Presentan Plan Sonora de Energía Sostenible en la COP28, celebrada en Dubái

    Presentan Plan Sonora de Energía Sostenible en la COP28, celebrada en Dubái

    México presenta Plan Sonora de Energía Sostenible en el evento internacional de Conferencias de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2023, COP28.

    Dicho plan fue presentado por Francisco Acuña Méndez, presidente del Consejo para el Desarrollo Sostenible (Codeso), como una de las principales iniciativas del Gobierno de México, encabezado por el presidente, Andrés Manuel López Obrador, para impulsar la transición energética y atender el cambio climático. 

    A través de cuatro sectores, el Plan Sonora impulsa un ecosistema de política industrial sostenible y replicable en todo México, por un lado la generación de energías limpias de manera masiva y a gran escala, el desarrollo de infraestructura estratégica para la industria verde.

    Así como, la puesta en circulación del puerto de Guaymas a Asia y Europa, además de los minerales vinculados a la electromovilidad y semiconductores, que en esencia es el Litio y la formación de talento humano.

    Cabe mencionar que, el año pasado el Plan Sonora fue presentado en la COP27 en su etapa inicial.

    Te puede interesar:

  • EN 2024, EL 35% DE LA ENERGÍA QUE GENERE EL PAÍS SERÁ LIMPIA Y RENOVABLE

    EN 2024, EL 35% DE LA ENERGÍA QUE GENERE EL PAÍS SERÁ LIMPIA Y RENOVABLE

    El pasado 20 de abril se llevó a cabo el Foro de las principales economías sobre energía y clima (MEF), con el objetivo de impulsar los esfuerzos necesarios para detener la crisis climática manteniendo un límite de calentamiento global de 1,5°C. Esta reunión de líderes de las 20 principales economías del mundo, incluidas: Argentina, Australia, Brasil, Canadá, China, Egipto, la Comisión Europea, Francia, Alemania, India, Indonesia, Italia, Japón, Corea del Sur, México, Arabia Saudita, Turkiye, Emiratos Árabes Unidos, Emiratos y Reino Unido, fue convocada por el Presidente de los Estados Unidos, Joeseph Biden.

    Los comentarios preparatorios para este foro señalan el rápido progreso de las tecnologías de energía limpia, como la energía solar, los automóviles eléctricos y las bombas de calor, pero también requieren la necesidad de una acción política más fuerte, para reducir las emisiones en esta década lo suficientemente rápido como para mantener el objetivo de limitar el calentamiento global. 

    Durante el desarrollo de este foro el Director Ejecutivo de la Agencia Internacional de Energía, Dr. Fatih Birol, mencionó: “Lo que suceda en esta década es crucial”, “La buena noticia es que tenemos las tecnologías necesarias para lograr un pico decisivo en las emisiones de esta década, como muestra el despliegue récord de energía limpia en 2022. Hoy, 1,5°C todavía está al alcance, pero el mundo debe reducir las emisiones antes de 2025 y luego continuar en una trayectoria para llevarlas rápidamente a cero neto a mediados de siglo”.

    Por su parte el anfitrión de esta reunión, el Presidente Joseph Biden, hizo un llamado a los demás líderes a “Volver a comprometernos con la acción mientras todavía tenemos tiempo”, invitándolos a unirse a los Estados Unidos en un conjunto de esfuerzos conjuntos dirigidos a cuatro prioridades urgentes que son críticas para mantener el 1,5°C al alcance: Energía descarbonizante, poner fin a la deforestación, reducir las emisiones de gases distintos del CO2 y promover la gestión del carbono. También instó a los líderes a apoyar los esfuerzos fortalecidos este año para aprovechar al máximo la capacidad de los bancos multilaterales de desarrollo (BMD) para abordar los desafíos globales, incluido el cambio climático.

    Los distintos participantes en este evento hablaron sobre la urgencia de abordar la crisis climática durante esta década, incluso a través de una amplia gama de esfuerzos intensificados relacionados con la mitigación, la adaptación y el apoyo a los países en desarrollo. Hicieron hincapié en la necesidad de acelerar la transición energética en múltiples sectores, incluso mediante el aumento de las energías renovables. Los participantes destacaron las oportunidades económicas que vienen junto con los esfuerzos relacionados con el clima y la importancia de que las principales economías muestren el camino.

    Durante su participación en el Foro de las Principales Economías sobre Energía y Clima, el Presidente de nuestro país Andrés Manuel López Obrador reafirmó que el próximo año México cumplirá el compromiso de producir más energías limpias y renovables.

    El Presidente AMLO dijo que para 2024, el 35 por ciento de la energía que se consume en el país se generará por medio de tecnologías limpias y renovables, mencionando que las acciones que impulsa el Gobierno de la Cuarta Transformación contra el cambio climático, se realizan “Con absoluta responsabilidad”, añadiendo y dirigiéndose al Presidente de los Estados Unidos, Joseph Biden, al que le dijo: “Pueden estar seguros de nuestra disposición a sumar voluntades, imaginación y recursos”.

    López Obrador, dio a conocer durante su intervención que nuestro país compró 13 plantas a la empresa Iberdrola, 12 de ciclo combinado y una eólica, con una inversión de alrededor de 6 mil millones de dólares, además de mencionar que están en marcha 16 proyectos de modernización de hidroeléctricas y de construcción de plantas de ciclo combinado.

    Recordó también que México trabaja en la renovación de turbinas en las plantas hidroeléctricas; la reducción de las emisiones de gas en la industria petrolera; la explotación de los yacimientos de litio en nuestro país para alcanzar el objetivo de producir el 50 por ciento de vehículos de cero emisiones contaminantes en el 2030; la construcción de plantas fotovoltaicas y parques de energía eólica; la ampliación de la red de transmisión de energía; la modernización de refinerías, incluyendo la conversión del combustóleo en gasolinas de baja emisión de azufre; además del establecimiento de un límite de extracción diaria de dos millones de barriles de petróleo crudo.

    Entre otras acciones que nuestro país realiza en esta materia para mitigar el calentamiento global, nuestro Presidente mencionó que a través del programa Sembrando Vida, se tiene la meta para plantar mil millones de árboles y absorber cuatro millones de toneladas de dióxido de carbono.

    De igual manera señaló que en nuestro país se están gestionando créditos con bajas tasas de interés para construir tres plantas solares más en el estado de Sonora y cuatro parques eólicos en el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca; así como la ampliación de 500 kilómetros de líneas de transmisión, con el apoyo técnico y financiero de la oficina del enviado presidencial especial para el Clima, John Kerry.

    • La columnista es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales, Subdirectora Ejecutiva en la Unidad de Desarrollo Comercial del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, ex Secretaria de la Mujer Oaxaqueña, contáctala en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira
  • Para 2024, el 35 por ciento de toda la energía consumida en México será limpia y renovable: AMLO en el Foro de las Principales Economías sobre Energía y Acción Climática (VIDEO)

    Para 2024, el 35 por ciento de toda la energía consumida en México será limpia y renovable: AMLO en el Foro de las Principales Economías sobre Energía y Acción Climática (VIDEO)

    Este jueves, el presidente Andrés Manuel López Obrador participó en el Foro de las Principales Economías sobre Energía y Acción Climática.

    Dentro de su intervención habló sobre las acciones que ha implementado el gobierno de México para combatir el cambio climático.

    “Está en marcha un proyecto de modernización de dieciséis plantas hidroeléctricas, el cual busca la renovación de turbinas y el incremento de la producción de energía limpia en 2 mil 085 GWh anuales”, indicó el mandatario.

    Asimismo, mencionó la inversión de 2 mil millones de dólares que realizará Pemex a tasas especiales para reducir hasta en 98 por ciento las emisiones de gas metano en los procesos de exploración y producción en la industria petrolera.

    En esta conferencia, López Obrador aseguró que México se sumará al compromiso colectivo de las grandes economías para alcanzar, en 2030, el objetivo de producir el 50 por ciento de vehículos de cero emisiones contaminantes. “En ello, en nuestro, será fundamental el hecho de que hace apenas tres meses nacionalizamos el litio, mineral estratégico en la elaboración de baterías”, recordó AMLO.

    En este mismo contexto, informó que se está por iniciar en Puerto Peñasco, Sonora, un paquete solar fotovoltaico con una capacidad de generación de 1000 MW.

    “Hace 15 días, apenas, celebramos diálogos y compromisos con 17 empresas estadounidenses del sector energético para garantizar inversiones destinadas a generar 1, 854 MW de energía solar y de energía eólica”, continuo el mandatario hablando sobre las acciones del gobierno federal.

    AMLO anunció que derivado de estos acuerdos se explora la creación de parques solares en la frontera de México con Estados Unidos, así como la construcción de redes de transmisión de energía que permitan explorar energía eléctrica a California y otros estados de la unión americana.

    Informó sobre la modernización de las seis refinerías para alcanzar la autosuficiencia en la producción de combustibles, con el propósito de procesar en México toda la materia prima y reducir los costos de los combustibles a los consumidores.

    López Obrador también dijo sentirse orgulloso de que México este implementando el programa de reforestación más importante del mundo, con la siembra de un millón de hectáreas de árboles frutales y maderables, a lo cual se dedican 420 mil campesinos que reciben un apoyo salarial permanente para cultivar sus tierras.

    “Este programa significa una inversión anual de mil 500 millones de dólares del presupuesto público, pero lo más importante es que representa absorber casi 4 millones de toneladas de dióxido de carbono”, dijo el mandatario.

    Al finalizar, dijo que México sostiene el compromiso de producir en 2024, el 35 por ciento de toda la energía del país en energías limpias y renovables.

  • Planta fotovoltaica de Sonora será la más grande de América Latina; se congratula AMLO

    Planta fotovoltaica de Sonora será la más grande de América Latina; se congratula AMLO

    Este viernes, desde Hermosillo, Sonora, donde se llevó a cabo la conferencia matutina, el Presidente Andrés Manuel López Obrador se congratuló al informar que la planta fotovoltaica que se construye en Puerto Peñasco, será la más grande de toda América Latina y que el día de hoy, inaugurará la primer etapa del proyecto de generación de energía renovable.

    El líder del Ejecutivo federal explicó que nunca se había destinado tanto presupuesto federal a Sonora tal y como se hace ahora en la Cuarta Transformación.

    “Vamos a Peñasco, vamos a inaugurar una primera etapa de la planta de generación de energía solar, es algo muy importante, es una muy buena noticia (…) Esa planta cuando esté totalmente terminada va a ser la más grande en generación de energía eléctrica mediante la utilización solar en toda América Latina, entonces vamos a estar en Peñasco”.

    puntualizó AMLO.

    López Obrador aprovechó su visita a Sonora y la presencia del Gobernador Alfonso Durazo Montaño para, para reconocer la labor de éste al frente de la norteña entidad y afirmó que han trabajado de manera conjunta las autoridades locales y federales.

    Por su parte Durazo Montaño expresó que se está cumpliendo con la generación de energías limpias, tal y como prometió el Presidente López Obrador; “Es una instalación de vanguardia a nivel internacional, que marcará un antes y un después en la generación de energía eléctrica a partir de la energía solar, no sólo en Sonora, sino a nivel nacional”.

    No te pierdas:

  • ENERGÍAS LIMPIAS VS T-MEC

    ENERGÍAS LIMPIAS VS T-MEC

    Las energías limpias ha sido un tema bastante mediático desde los inicios del sexenio del presidente López Obrador; en dicha asignatura se ha descubierto una trama de corrupción a gran escala, beneficiando empresas extranjeras con la expropiación de vastas extensiones de territorio comprada por unos pesos, o en casos como el de Tamaulipas, arrebatada a los campesinos y personas vulnerables.

    Hoy el gobierno de EU anunció una investigación acerca de las posibles AFECTACIONES que la política energética de la 4T está causando a los inversionistas de EU; sin embargo las voces que más resuenan son las de empresarios que están cobrando abiertamente sus facturas electorales en las campañas de JOE BIDEN.

    Por lo pronto, el argumento de los cumplimientos ambientales fueron demostrados en los números mostrados por el presidente en la mañanera, donde se observa el aumento del uso de energías limpias y la disminución de energías que contaminan el medio ambiente; la celebración de este reclamo por parte de la oposición no se hizo esperar  con sus críticas y comentarios mordaces acerca de este tema sin embargo como ya es costumbre el Presidente López Obrador mencionó que se respetará el T-MEC y que se demostrará que se cumple con lo pactado.

    No podemos dejar de lado el momento de la interpretación del fallecido cantante Chico-Che con su éxito “Uy, qué miedo”, el cual causó cierta incertidumbre a propios y extraños, sin embargo el Presidente lo dedicó a la oposición y de paso mandó un mensaje contundente acerca de un tema en el cual nuevamente EU presenta un tono injerencista en el camino de la autosuficiencia energética del país, talvez la forma no es convencional sin embargo nada en la vida política de nuestro Presidente lo ha sido y siempre maneja la agenda de los adversarios de una manera inteligente y en beneficio para el país.

    Canada ya se unió a las investigaciones movido por una presión del gobierno gringo, sin embargo los canadienses tienen mucho que explicar en relación a las inversiones realizadas en México no sólo por las energías limpias, sino por la minería y demás abusos cometidos por empresas de este país, por lo que sus investigaciones podrían ser revertidas a los abusos de, por ejemplo, GOLDCORP quien agotó un manantial en Peñasquito y dejó sin agua a más de 400 ejidatarios no son precisamente un ejemplo de industrias que cuidan el medio ambiente.

    Este tema será parte de una campaña mediática por la fortaleza que México ha demostrado en estos tiempos de crisis mundial con la guerra de Rusia-Ucrania y la emergencia energética Europea. Todo parece indicar que sí, ese argumento de la secretaria Tai en donde dice que las medidas que está utilizando el gobierno de Mexico es retrasar o denegar permisos nuevos o solicitud de modificación de los mismos, por lo que supuestamente bloquea la capacidad de las empresas privadas o trato menos favorable a productos similares, así como para sus inversionistas; un punto polémico es la visión de falta de administración de las leyes de manera razonable, imparcial y consistente, pero según la representante comercial de EU, el problema del diésel bajo en azufre es el tema de mas relevancia en este reclamo.

    Todo lo anterior se encuentra en los artículos 2.3, 14.4, 2.11, 22.5.2, 29.3 son los artículos que entran directamente en la controversia señalada líneas arriba por lo que es momento de que México demuestre la consistencia en todos los rubros involucrados y demuestre su fortaleza, congruencia en defender la soberanía de nuestro país en temas energéticos, con la convicción de respetar el tratado celebrado sin poner en riesgo nuestra libertad de decidir cuál es el mejor camino para nuestro país, tomando en cuenta sobre todo los antecedentes de abuso, corrupción y despojo que se han presentado en el pasado.

    Aquí no hay MIEDO hay respeto. 

  • El presidente Andrés Manuel López Obrador señaló que el uso de energías limpias en México es mayor que en Estados Unidos

    El presidente Andrés Manuel López Obrador señaló que el uso de energías limpias en México es mayor que en Estados Unidos

    A través de su conferencia matutina, el presidente Andrés Manuel López Obrador dio a conocer que México pasó de generar el 22.5% de energías limpias en 2018 a 29.5%.

    De igual forma, el presiente López Obrador, mostró una tabla comparativa con Estados Unidos, en la cual muestra datos sobre que México sólo produce 2.6% de energía eléctrica con carbón, mientras que en el país norte americano, el 21.6%.

    Lo anterior surgió como parte de la respuesta de México a la solicitud de Estados Unidos para revisar la política energética del país tricolor.

    “Ayer se dio a conocer formalmente de que se va a pedir una revisión, una aclaración sobre nuestra política en materia energética porque supuestamente afecta el tratado” dijo López Obrador.

    Ante esto, el presidente López Obrador, aseguró que su gobierno no viola el Tratado de Comercio entre México, Estados Unidos y Canadá, conocido como T-MEC. También mencionó que incluso dijo consultó a Jesús Seade, negociador en el tratado comercial, y la respuesta fue que no hay ninguna violación.

    “Ahora que empezaron con esto, le mandé un texto, una consulta a Jesús Seade, que fue el que nos representó en la negociación y ahí tengo la respuesta, no hay ninguna violación al tratado”, refirió.

    De acuerdo con datos del Centro Nacional de Control de Energía (Cenace), en México, entre el primer trimestre del año 2017 y el mismo periodo de 2021, la energía limpia creció 55.1%.

    Asimismo, se registró una reducción de 5.7% en la generación de energía proveniente de fuentes convencionales que utilizan combustibles fósiles, es decir carbón.

    No te pierdas:

  • AMLO presenta decálogo durante Foro de las Principales Economías sobre Energía y Acción Climática; se compromete a reducir emisiones contaminantes

    AMLO presenta decálogo durante Foro de las Principales Economías sobre Energía y Acción Climática; se compromete a reducir emisiones contaminantes

    Este viernes, de manera virtual, el Presidente Andrés Manuel López Obrador, participó en el Foro de las Principales Economías sobre Energía y Acción Climática, en donde presentó un decálogo de medidas energéticas para la reducción de contaminantes.

    Entre las medidas que expuso el mandatario mexicano, destacan la modernización de las 16 plantas hidroeléctricas, la inversión de 2 mil millones de dólares de recursos de Pemex para que la paraestatal reduzca hasta en un 98 por ciento la emisión de gas metano en los procesos de exploración y producción en la industria petrolera además de que para el 2030, México ya habrá de haber reducido en 50% la emisión de contaminantes.

    Igualmente destacó que en Puerto Peñasco, Sonora, se comenzará la creación de un parque fotovoltaico que tendrá una capacidad de generar mil megawatts, además de que hay diálogos con 17 empresas estadounidenses para que inviertan en la generación de mil 858 megawatts de energía solar y eólica.

    Otro de los puntos que destacó AMLO fue que México busca la autosuficiencia energética, por lo que desde 2019 se comenzó con la modernización de 6 refinerías, se adquirió Deer Park en Texas y comenzarán las pruebas de la Refinería “Olmeca” de Dos Bocas, Tabasco.

    Sumado a esto y con el propósito de reducir los costos de los combustibles, López Obrador explicó que está en construcción una planta coquizadora en Tula, Hidalgo, mientras que se comenzará la creación de otra en Salina Cruz Oaxaca.

    Sembrando Vida fue fue catalogado como el programa de reforestación más grande del mundo, ya que al momento se siembran más de un millón de hectáreas de árboles frutales y maderables, todo con una inversión de 50 millones de dólares del presupuesto público.

    AMLO finalizó comprometiéndose a que en 2024, México producirá por lo menos el 35% de toda la energía que se consume a través de fuentes limpias y renovables.

    No te pierdas: