Etiqueta: Energía

  • Rocio Nahle si podría competir por la gubernatura de Veracruz

    Rocio Nahle si podría competir por la gubernatura de Veracruz

    Luego del fallo de la Suprema Corte de Justicia de la Nacional (SCJN) que invalidó la reforma electoral de Veracruz que permitía a quienes tuvieran hijos nacidos en el estado contender por la gubernatura, el presidente Andrés Manuel López Obrador, adujo que Rocío Nahle, actual secretaría de Energía, podría de todas formas aspirar al cargo ya que cuenta con residencia en esa entidad.

    El primer mandatario de México dijo que por la residencia de la secretario Nahle en Veracruz, podría contender para ser gobernadora y enseguida en tono irónico, aclaró: “Por ejemplo yo puedo porque mi papá era de Veracruz mi madre tabasqueña, de acuerdo a la Constitución”.

    En este contexto, el Presidente López Obrador solicitó mostrar los datos de las votaciones que ha obtenido Nahle, principalmente para procesos legislativos donde, dijo, “ganó de mayoría, no es plurinominal”. En una de las votaciones obtuvo un millón 800 mil votos; en otra más de un millón 261 mil.

    Posteriormente, el Jefe del Ejecutivo federal aclaró que Nahle no está imposibilitada porque “se puede (contender) también por la residencia y ya Rocío fue diputada federal, senadora por Veracruz, diputada federal por el distrito de Coatzacoalcos, que ganó de mayoría en el Senado (…) es senadora de Veracruz con licencia porque nos está ayudando en la Secretaría de Energía y en la construcción y rehabilitación de las refinerías”.

    Por su parte, el vocero de la Presidencia, Jesús Ramírez, aclaró que lo que eliminó la Corte fue que pudieran contender quienes tuvieran hijos veracruzanos, es decir que la Corte decidió en contra de la modificación del 11 de agosto de 2022 en el Congreso de Veracruz al artículo 11 de la Constitución de la entidad con la que “mexicanos nacidos fuera del territorio del estado con hijos veracruzanos” pueden ser considerados veracruzanos.

    No te pierdas:

  • Rocío Nahle García, desmintió a columnista del diario español “El País”

    Rocío Nahle García, desmintió a columnista del diario español “El País”

    A través de una publicación de su cuenta oficial de Twitter, la secretaria de Energía del Gobierno de México, Rocío Nahle García, desmintió a columnista dell diario español “El País”, luego de que éste publicara una noticia titulada “México pierde peso en el mapa energético mundial del futuro”, firmada por Isabella Cota.

    “Otra mentiras más de El País (…) La política energética del presidente López Obrador es ejemplo”, escribió en su cuenta de Twitter.

    A través de la columna escrita por Isabella Cota, señala que la política energética del Gobierno de López Obrador, sofoca a las energías renovables y limita la participación de empresas privadas en el sector eléctrico, “relega a la segunda economía de Latinoamérica a la irrelevancia”, escribió.

    “Lo tiene todo para ser una potencia energética. México goza de alta radiación solar para aprovechar con paneles fotovoltaicos, un yacimiento grande de litio y la infraestructura para importar el gas natural más barato del mundo. Pero la política energética del Gobierno, que ha sofocado a las energías renovables y limitado la participación de empresas privadas en el sector eléctrico, está difuminando el peso de la segunda economía de Latinoamérica”, dice la entrada de dicha información publicada el pasado 21 de enero del 2023.

    De igual forma, en la columna, Francisco Monaldi señaló que México tiene una oportunidad histórica y la está perdiendo. “Es realmente increíble que un país que es de los gigantes en hidrocarburos en la región, no esté en el mapa de los inversionistas, que nadie esté hablando de México ni pensando en México”.

    Cabe señalar que el pasado 12 de enero, el presidente López Obrador mencionó que están creciendo las inversiones extranjeras que llegan a México, tanto de Estados Unidos como de Canadá, lo cual fortalece la economía y como ejemplo mencionó que la divisa nacional es la más apreciada frente al dólar estadounidense.

    Por lo señalado por parte de “El País”, la funcionaria federal, Rocio Nahle dijo que la política energética del presidente López Obrador es ejemplo. “Menor inflación en energéticos, bajas tarifas eléctricas, nueva infraestructura, generación limpia, descarbonizacion, no fracking”, enlistó.

    “MÉXICO YA NO ES TIERRA DE CONQUISTA”, enfatizó.

    México, país que más redujo sus emisiones fósiles de CO2 en el periodo del 2019 al 2021

    En este contexto, el pasado 13 de enero de 2023, la secretaria de Energía de México, Rocío Nahle, dio a conocer el último reporte de emisiones del Joint Research Center que estima el periodo de entre 2019 y 2021. En dicho reporte se puede apreciar que México fue el país tuvo una mayor reducción en sus emisiones fósiles de CO2 con un -13.1%.

    Asimismo, Rocío Nahle, mencionó que el compromiso de la administración actual con la mitigación del cambio climático está dando resultados.

    No te pierdas:

  • López Obrador informó que las diferencias en sector eléctrico con empresas de Canadá fueron resueltas tras reunión

    López Obrador informó que las diferencias en sector eléctrico con empresas de Canadá fueron resueltas tras reunión

    Este jueves 19 de enero de 2023, desde su tradicional conferencia de prensa matutina, el Presidente Andrés Manuel López Obrador informó que se logró llegar a un acuerdo con las cuatro empresas de Canadá que recibió ayer en Palacio Nacional, las cuales tenían inconformidades con la política energética de su gobierno.

    “Ayer estuve con empresarios de Canadá que tenían algunas inconformidades. (…) Personalmente, con el gabinete económico, atendimos a cuatro empresas canadienses y resolvimos los cuatro problemas, sin ningún obstáculo, que tenían que ver con asuntos del sector eléctrico”, dijo López Obrador.

    En este contexto, el Jefe del Ejecutivo federal, recordó que en México hay 125 empresas mineras y de ellas sólo dos han presentado quejas porque son víctimas de extorsión por parte del crimen organizado “ya lo estamos atendiendo pero solamente dos”.

    En el marco de la Cumbre de Líderes de América del Norte, presidente López Obrador reconoció, frente al Primer Ministro de Canadá, Justin Trudeau, que existen diferencias con empresas canadienses por la política energética nacional y, por tanto, se comprometió a tener diálogo con ellas para resolver cualquier inconformidad.

    En el mensaje inicial de la reunión bilateral México-Canadá, el mandatario de México explicó que este tipo de diferencias se presentan por la intensa relación comercial que existe, pero también debido a la creciente inversión canadiense en el país.

    No te pierdas:

  • AMLO adelanta que Pablo Daniel Taddei Arriola, quien estudia su doctorado en Harvard, será el director de LitioMX

    AMLO adelanta que Pablo Daniel Taddei Arriola, quien estudia su doctorado en Harvard, será el director de LitioMX

    El Presidente Andrés Manuel López Obrador, adelantó este miércoles, que Pablo Daniel Taddei Arriola, egresado de la Universidad de Sonora y ahora estudiante de doctorado en la Universidad de Harvard, será el director de LitioMX, la nueva empresa estatal, encargada de extraer el valioso mineral propiedad de la nación.

    Taddei Arriola, estudió Ingenieria Industrial y de Sistemas en la Universidad de Sonora, además de contar con una maestría por la Universidad de Michigan, mientras que ahora concluye su doctorado en Harvard sobre Salud Medioambiental.

    “Ya se decidió que un joven que está terminando su doctorado, creo que en Harvard, sobre medio ambiente y energías renovables va a ser director de la empresa LitioMx. Es darle la oportunidad y responsabilidad a un joven de Hermosillo que estudió licenciatura, maestría y que termina en noviembre su doctorado. Es Pablo Daniel Taddei Arriola”.

    Mencionó el Presidente.

    Cabe mencionar que Taddei Arriola, es hijo de Jorge Taddei, actual encargado de los Programas del Bienestar en el estado de Sonora y coordinador de la Secretaría del Bienestar en la entidad.

    Sobre el mismo tema, AMLO mencionó que ayer se reunió en Palacio Nacional con el gobernador Alfonso Durazo, con quien elabora un plan para que Sonora se convierta en un estado que pueda generar energías limpias y renovables, además de la producción de materias como el litio, que impulsará la industria automotriz de México.

    “La ventaja es que el gobernador de Sonora, va a estar después de que nosotros terminemos, cuatro años más y él ha estado promoviendo este plan y Sonora reúne todas las condiciones. Tiene sol, tiene gas, tenemos garantizado el gas, por ahí pasan gasoductos, tenemos el puesto Libertad y el Guaymas, ya empezamos con la planta solar y se van a replicar otras”.

    Destacó AMLO.

    Agregó que van a crear líneas de transmisión, ya que hay un mercado para esa electricidad, que pasará por Baja California, además de que en la región hay suficientes reservas de litio y ya hay una planta automotriz, destacando que hay además frontera con Arizona y California.

    No te pierdas:

  • Campeche será la puerta al progreso: Layda Sansores celebra desarrollo de gasoducto en la región

    Campeche será la puerta al progreso: Layda Sansores celebra desarrollo de gasoducto en la región

    Layda Sansores San Román, Gobernadora de Campeche, celebró en redes sociales que la Comisión Nacional de Electricidad y la empresa canadiense de capital privado, TC Energy, hayan firmado un acuerdo para el desarrollo de un gasoducto en la entidad, el cual tendrá una inversión de 5 mil millones de dólares para poder abastecer de gas natural la región de la peninsula.

    “Es la primera vez que CFE se asocia con una empresa transnacional. Campeche será la puerta al progreso de la península”.

    Celebró la mandataria.

    En la firma del acuerdo, estuvieron presentes la gobernadora, la Senadora morenista Olga Sánchez Cordero, François Poirier, presidente de TV Energy y Manuel Batlett, director de la Comisión Federal de Electricidad.

    El acuerdo firmado entre la paraestatal CFE y la privada canadiense, busca desarrollar un gasoducto de gas natural para el sureste mexicano y la peninsula, el cual comenzará en Tuxpan, Veracruz, y pasará por Campeche y Tabasco.

    Dicha asociación, considerada histórica, busca atender y resolver la falta de suministro de gas natura en el sureste y peninsula mexicana, además de que se ayudará a la empresa canadiense a que concluya el ducto Tuxpan-Tula, que se detuvo ante inconformidades de algunas poblaciones locales.

    Cabe señalar que los acuerdos logrados pondrán a disposición del pueblo mexicano la tecnología y experiencia de TC Energy, a la par que se garantiza la soberanía energética del país, a petición de la actual administración federal.

    Del mismo modo, se destaca este acuerdo de cooperación, el cual no se detuvo ni vio afectado pese a las consultas que los gobiernos de Canadá y Estados Unidos, han emitido sobre las políticas energéticas de México.

    No te pierdas:

  • CFE responde a recorte de calificación de Moody’s: “Estamos fortaleciendo líneas de negocio e ingresos”

    CFE responde a recorte de calificación de Moody’s: “Estamos fortaleciendo líneas de negocio e ingresos”

    Luego del recorte a su calificación crediticia por parte de Moody’s, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) aseguró que está trabajando para fortalecer sus líneas de negocio e ingresos, al igual que cuenta con solvencia financiera.

    “Si bien se han presentado factores coyunturales, exógenos y de corto plazo que no son exclusivos de la CFE, sus fundamentos técnicos, operativos, humanos y financieros permanecen sólidos, los cuales se están fortaleciendo”, señaló la empresa en respuesta a la agencia calificadora.

    De acuerdo con la empresa de Manuel Bartlett, los análisis y las conclusiones de Moody’s son “parciales e influenciadas por eventos temporales”, pues actualmente la empresa está llevando a cabo diversas estrategias para apalancar su continuidad operativa y económica.

    Algunos de los proyectos son el incremento de los servicios de transportación de combustibles hacia terceros, la ampliación de los servicios de transporte de internet a través de su red de fibra óptica, así como el crecimiento en los servicios de asesoría, ingeniería y supervisión de infraestructura eléctrica con terceros.

    La CFE argumentó que igualmente está impulsando un programa de inversiones para el periodo 2022-2026, con el objetivo de ampliar, modernizar y rehabilitar la infraestructura eléctrica de generación, transmisión y distribución.

    “Los proyectos de inversión son evaluados bajo estrictos parámetros de factibilidad técnica, ambiental, legal, social, económica financiera, de tal forma que aseguran su viabilidad y rentabilidad en el mediano y largo plazos, contribuyendo al incremento de los activos productivos de la CFE y, con ello, a los ingresos futuros”, sostuvo la compañía eléctrica.

    Ayer, la agencia Moody’s recortó la calificación crediticia de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) a ‘Baa2, desde ‘Baa1‘, y cambió la perspectiva a ‘estable’, desde ‘negativa’.

    En un reporte, la calificadora precisó que la degradación de la CFE fue consecuencia del recorte que tuvo la nota soberana del país hace unos días, la cual también pasó de ‘Baa2‘, desde ‘Baa1‘, ante las previsiones de un mayor deterioro fiscal y económico.

    Moody’s prevé que la CFE siga enfrentando presiones financieras durante los próximos meses, en medio de un entorno de volatilidad y de altos precios del gas por el conflicto geopolítico entre Ucrania y Rusia.

    En consecuencia, advirtió la calificadora, no se descartan apoyos gubernamentales por parte de la actual administración, los cuales se sumarían a los esperados para Petróleos Mexicanos (Pemex) para los próximos años.

    “La CFE puede recuperar costos a través de tarifas en el tiempo o mediante transferencias gubernamentales, aunque el tamaño y el momento son muy inciertos”, destacó Moody’s.

  • Carlos Slim lamenta retrasos en el T-MEC: Hace falta acelerar

    Carlos Slim lamenta retrasos en el T-MEC: Hace falta acelerar

    El magnate mexicano Carlos Slim lamentó este miércoles que el nuevo tratado de libre comercio T-MEC esté tardando en dar resultados, pero confió que la reunión entre los presidentes de EE.UU. y de México, Joe Biden y Andrés Manuel López Obrador, sirva para “acelerar” las inversiones en ambos países.

    “Está claro que el tratado se ha retrasado mucho para que rinda los frutos que nos urgen, que es la inversión tanto nacional como extranjera”, dijo a la prensa al terminar un foro en Washington con López Obrador y empresarios mexicanos y estadounidenses.

    Esto, luego que se le preguntó si hubo alguna petición de los empresarios de los dos países al presidente de México. Sin embargo, expuso que lo más importante es aprovechar esta oportunidad del T-MEC para detonar inversiones para México.

    El dueño de Grupo Carso y América Móvil aseguró que “hay una gran necesidad de inversiones” tanto de empresas estadounidenses como mexicanas, ya que Norteamérica “está importando demasiados bienes” de otras regiones.

    Con respecto al tercer paquete de infraestructura gubernamental de México dijo que “el potencial de construcción de infraestructura sigue siendo muy importante y a lo mejor ahí sí estamos muy atrasados”.

    Aunque el presidente López Obrador dijo que este encuentro con miembros del CEO Dialogue de EU se tiene previsto el compromiso de invertir 40 mil millones de dólares de parte de firmas norteamericanas en México hacia finales de 2024, Slim mencionó que no se tiene una agenda ni una cantidad concreta de inversiones, pero sí detalló que hay una necesidad de invertir más en le país.

    “No, no hay una cifra, lo que sí hay es la necesidad de grandes inversiones. Estamos importando demasiados bienes de otros lugares y, yo creo que muchos de ellos podrían elaborarse en nuestros países”, indicó.

    Por su parte, al salir de este encuentro, el director general de Pemex, Octavio Romero Oropeza dijo que los empresarios le plantearon dudas al presidente López Obrador sobre su política energética.

    “Hay dudas y peticiones, se ofreció resolverlas y atenderlas”, mientras abundó que estas dudas tienen que ver con “agilizar muchas cosas para hacer más rápido procedimientos”, pero dijo que todo fue “en muy buenos términos”, dijo cuando le preguntaron a Romero Oropeza sobre las preocupaciones de los industriales

    Asimismo, dijo que se acordó una inversión millonaria con los empresarios en el sector energético, pero no precisó el monto de las inversiones acordadas.

    En tanto, la secretaría de Energía, Tatiana Clouthier dijo a la salida del desayuno con el presidente que se les mostraron a los empresarios datos de inversión.

    Se espera que el miércoles regrese por la tarde el presidente López Obrador a México, luego que, ayer, se reunió con su homólogo de EU, Joe Biden y con la vicepresidenta Kamala Harris.

    En dicho encuentro se refrendó el compromiso de invertir en aduanas terrestres para brindar más seguridad y agilidad en la frontera, así como el fortalecimiento al combate a las drogas, particularmente el fentanilo.

    López Obrador ofreció al presidente Biden un Plan de cinco puntos en el que destaca garantizar combustible en la frontera para que los norteamericanos se abastezcan en México, así como poner a su disposición los gasoductos de Pemex para llevar este energético de Texas a Nuevo México, Arizona y California; suspender algunos aranceles para disminuir el precio de alimentos y otros bienes, además de ordenar el flujo migratorio con la distribución de visas para obreros y profesionales especializados.

  • El presidente Vladímir Putin adviertió que los planes de sustituir los recursos energéticos rusos, supondrá un aumento de los precios de gas

    El presidente Vladímir Putin adviertió que los planes de sustituir los recursos energéticos rusos, supondrá un aumento de los precios de gas

    El presidente de Rusia, Vladimir Putin, advierte que los planes de los países europeos de sustituir los recursos energéticos rusos, creará un aumento de los precios de gas.

    “Sí, sabemos que los europeos tratan de sustituir los recursos energéticos rusos, pero el resultado de estas acciones es de esperar. Es el aumento de los precios del gas en el mercado al contado y el aumento del coste de los recursos energéticos para los consumidores finales, incluidos los hogares”, señaló.

    El presidente ruso, ha lamentado que la decisión de los países occidentales para cortar las importaciones energéticas de Rusia han desestabilizado los mercados mundiales.

    Asimismo, Putin, ha dicho que las sanciones impuestas por Occidente a Rusia pueden conducir a consecuencias catastróficas en el mercando mundial, incluso para el propio Estados Unidos.

    Sin embargo, ha reconocido que los embargos han causado “riesgos” en la economía rusa, por ello, ha urgido adoptar medidas para garantizar la estabilidad.

    De igual forma, ha enfatizado que la política de presión y sanciones no han logrado acabar con la economía rusa y han sido absolutamente un fracaso.

    Putin ha subrayado que gracias a las medidas tomadas por el Gobierno y el Banco Central de Rusia, apoyadas por la Duma Estatal y el Consejo de la Federación, se han logrado hacer mucho.

    Desde febrero de este año Washington y sus aliados han impuesto varias nuevas rondas de sanciones contra Moscú, una medida que, según varios expertos, ha tenido efecto bumerán. Incluso, el propio Departamento del Tesoro reconoce que la inflación en Estado Unidos es “inaceptablemente alta” en el país por los embargos antirrusos, entre otras razones.

    No te pierdas:

  • Francia anuncia intenciones de nacionalizar EDF, la principal empresa eléctrica de la nación gala

    Francia anuncia intenciones de nacionalizar EDF, la principal empresa eléctrica de la nación gala

    El gobierno de Francia, anunció que tiene intenciones de completar la nacionalización de la empresa EDF, principal productora eléctrica del país y de la cual ya posee más del 80 por ciento de la participación.

    Al momento, el gobierno francés controla el 83,88% de la empresa, sin embargo ahora planean comprar el restante, para que pase a ser totalmente del estado, explicó la Primera Ministra Élisabeth Borne, durante su discurso pronunciado en la Asamblea Nacional.

    “Estamos en un período de la historia en que los países deben ganar también la batalla de la energía y la producción, por eso les confirmo hoy que el Estado tiene la intención de controlar el 100% del capital de EDF”.

    Explicó la Primera Ministra gala.

    Tras el anunció de la funcionaria gala, las acciones de la empresa aumentaron un 15 por ciento en la Bolsa de París, demostrando confianza en la posible transacción del estado francés.

    Este anuncio cumple una de las promesas de campaña del presidente de Francia, Emmanuel Macron, que en campaña señaló que era de suma importancia nacionalizar EDF ante la crisis energética que se vive en la región debido al conflicto bélico entre Rusia y Ucrania.

    “A partir de ahora, debemos considerar todos los escenarios posibles, incluso los más difíciles, y compartir sus consecuencias con todos los actores y con el pueblo francés. Podemos resistir, pero todos deberemos poner de nuestra parte”.

    Agregó Borne.

    No te pierdas:

  • El presidente Andrés Manuel López Obrador envía al Congreso iniciativa para eliminar el horario de verano

    El presidente Andrés Manuel López Obrador envía al Congreso iniciativa para eliminar el horario de verano

    Durante la conferencia matutina, el presidente Andrés Manuel López Obrador, firmó la iniciativa para eliminar el horario de verano, en México, que enviará hoy, 5 de julio de 2022, al Congreso de la Unión.

    Asimismo, Rocío Nahle, titular de la Secretaría de Energía, explicó que el ahorro de energía generado por el horario de verano ha ido a la baja en los últimos años. Afirmó que desde 1996 el horario de verano ha contribuido a un ahorro energético menor al 1 % anual del consumo nacional.

    De igual forma, aseguró que existe un rechazo popular y una inconformidad permanente en la sociedad hacia el horario de verano desde 1996, cuando fue instalado.

    Por su parte, el secretario de Salud, Jorge Alcocer, aseguró que el horario de verano tiene efectos negativos biológicos, psicoemocionales y sociales. Aseguró que existe una asociación entre el horario de verano y el aumento de la ocurrencia de infartos al corazón, especialmente en la primera semana después de ser implementado.

    “Cada vez más los estudios demuestran que las diferencias de tiempo entre el reloj social y el reloj biológico desafían la salud, la llegan a alterar… No debemos luchar contra el reloj biológico. Lo recomendable es volver al horario estándar”, dijo.