Etiqueta: Energía

  • Arranca construcción de la planta de metanol verde más grande del mundo en Sinaloa

    Arranca construcción de la planta de metanol verde más grande del mundo en Sinaloa

    Con una inversión estimada de 3,300 millones de dólares, este lunes se firmaron en Ciudad de México los contratos que marcan el inicio de la construcción de Pacífico Mexinol, la planta de metanol verde más grande del mundo, que se ubicará en el puerto de Topolobampo, Sinaloa.

    El gobernador Rubén Rocha Moya destacó que el proyecto representa una oportunidad histórica para el desarrollo económico y sostenible del estado, respaldado por empresas como Samsung, Techint y Maire, y financiado por la IFC del Banco Mundial.

    El embajador de EE.UU. en México, Ronald Johnson, subrayó que la planta es un modelo de cooperación binacional y transición energética global. También participaron representantes de Corea del Sur, Italia y directivos de firmas internacionales involucradas.

    La planta operará con tecnología que reutiliza aguas residuales municipales, sin afectar fuentes de agua dulce, y posicionará a Sinaloa como un eje estratégico de la industria verde. La construcción estará a cargo de Samsung y Techint, mientras que el grupo italiano Maire proveerá tecnología por 250 millones de euros.

    El secretario de Economía de Sinaloa, Ricardo Velarde, señaló que el gobierno estatal ha acompañado todas las fases del proyecto y seguirá brindando apoyo institucional para garantizar su avance con certeza jurídica, transparencia y visión de largo plazo.

    Además, el Gobierno de Sinaloa reafirmó su apuesta por atraer inversiones sostenibles que generen empleo, impulsen la justicia social y fortalezcan el papel de México en la industria energética del futuro.

  • Toluca avanza hacia una ciudad inteligente

    Toluca avanza hacia una ciudad inteligente

    El presidente municipal de Toluca, Ricardo Moreno Bastida, se reunió con directivos de Huawei para explorar soluciones tecnológicas que transformen los servicios públicos en la capital mexiquense.

    Moreno destacó la importancia de utilizar la tecnología para mejorar el suministro de agua, un tema crucial para las familias toluqueñas. Esta colaboración permitirá integrar tecnología avanzada en los sistemas municipales.

    Huawei ofrece soluciones que generan y almacenan energía en los sistemas de distribución de agua potable. Esto garantizaría un suministro continuo, incluso durante cortes eléctricos. Esta medida podría ahorrar recursos en el funcionamiento de pozos y sistemas de agua del municipio.

    En la reunión participaron Zhou Bo, director de Huawei Digital Power para México, Eric Liu, director de Negocio de Huawei México, y Antonio Perea, director de Desarrollo de Negocios de Huawei. Todos expresaron su disposición para colaborar en proyectos que beneficien a la ciudadanía.

    Moreno Bastida enfatizó que la tecnología debe servir a los ciudadanos. Por eso, su gobierno busca soluciones que mejoren la calidad de vida de los toluqueños, especialmente en el acceso al agua.

    Este acercamiento con Huawei representa el primer paso hacia una alianza de cooperación a largo plazo. La meta es implementar soluciones sustentables, eficientes y accesibles para todos los sectores.

    Además, esta iniciativa posiciona a Toluca como una ciudad con visión de futuro, comprometida con el bienestar de su población. Tras la reunión, los directivos de Huawei realizaron un recorrido por tres pozos, junto al Director General del Organismo Agua y Saneamiento. Esto les permitió conocer las condiciones actuales del sistema hídrico y evaluar la aplicación de tecnología para mejorar su operación y eficiencia.

  • Expertos de la Universidad Johns Hopkins ven a México como líder de la nueva economía verde mundial

    Expertos de la Universidad Johns Hopkins ven a México como líder de la nueva economía verde mundial

    De acuerdo con una entrevista de La Jornada, México cuenta con los recursos y está sentando las bases para convertirse en pieza clave de la economía internacional verde, según afirmaron expertos del Net Zero Industrial Policy Lab de la Universidad Johns Hopkins, quienes han trabajado en proyectos impulsados por figuras como el senador estadounidense Bernie Sanders.

    Los economistas Tim Sahay y Maximiliano Vejares destacaron al rotativo que México tiene la oportunidad histórica de potenciar su desarrollo a través de mayores inversiones públicas, políticas industriales inteligentes y un fortalecimiento en la capacitación de trabajadores para sectores ligados a las energías limpias.

    Los especialistas elogiaron el Plan México presentado por el gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, al que consideraron como un diagnóstico sólido sobre las necesidades de cada estado y sector productivo, con énfasis en el fortalecimiento del sector energético. “Tiene un muy buen diagnóstico sobre lo que se requiere hacer”, afirmó Vejares, coautor del informe Las oportunidades de la política industrial verde de México en el nuevo panorama geopolítico.

    Tim Sahay, director del Net Zero Industrial Policy Lab, recordó que participó en la elaboración del New Deal Verde junto a Sanders y la diputada Alexandria Ocasio-Cortez, iniciativa que abrió paso a la primera política industrial verde en Estados Unidos en más de tres décadas. Subrayó que una política climática no sólo debe enfocarse en reducir las emisiones de carbono, sino también en cerrar las brechas de desigualdad entre clases sociales, razas y regiones.

    En el contexto actual, explicó Sahay, el capital extranjero está abandonando Estados Unidos en busca de mercados emergentes donde invertir, lo que representa una oportunidad estratégica para países como México si logran orientar de manera inteligente esas inversiones hacia proyectos verdes.

    La Agencia Internacional de Energía estima que las tecnologías limpias ya aportan un 10 por ciento del crecimiento económico mundial, y el valor del mercado global de paneles solares, turbinas de viento, vehículos eléctricos, baterías, electrolizadores para hidrógeno y bombas de calor podría superar los 2 billones de dólares en la próxima década.

    Los especialistas concluyeron que si México implementa una política industrial robusta y orientada hacia el futuro, podrá consolidarse como un referente mundial en la nueva economía verde, aprovechando el momento de transformación global y la necesidad de alternativas sustentables.

    Debes leer:

  • SENER presenta plan energético para fortalecer el desarrollo nacional: inversión pública por más de 620 mil millones de pesos

    SENER presenta plan energético para fortalecer el desarrollo nacional: inversión pública por más de 620 mil millones de pesos

    La secretaria de Energía, Luz Elena González Escobar, presentó este miércoles en la mañanera del pueblo, un ambicioso programa de expansión y fortalecimiento del sistema eléctrico nacional como parte de las acciones estratégicas del Gobierno de México para consolidar el llamado “Plan México”, con énfasis en la soberanía energética, la cobertura total y la atracción de inversión industrial.

    Desde el salón de la Tesorería de Palacio Nacional, González Escobar detalló que el Plan de Fortalecimiento y Expansión del Sistema Eléctrico contempla una inversión total de más de 620 mil millones de pesos entre 2025 y 2030, de los cuales 427 mil millones serán recursos públicos destinados a instalar 22,074 megawatts (MW) de nueva capacidad eléctrica, sumados a 6,400 MW adicionales generados por la inversión privada.

    La titular de la Secretaría de Energía (SENER) explicó que la meta al año 2030 es alcanzar una capacidad de generación pública de 22,674 MW adicionales, con una inversión total de 427 mil 624 millones de pesos.

    En cuanto a la infraestructura de transmisión eléctrica, se contempla la ejecución de 158 nuevos proyectos que fortalecerán la red nacional con 15,729 MW, con una inversión de 124 mil 524 millones de pesos. Estas acciones permitirán mejorar el suministro en zonas de alto consumo industrial y en regiones estratégicas para el desarrollo del país.

    Respecto al rubro de distribución, se anunció la construcción de 97 nuevas subestaciones, 95 ampliaciones de subestaciones existentes, más de 6,800 obras de modernización de redes y 42 mil 221 acciones de electrificación. Esta etapa del plan representará una inversión de 72 mil 470 millones de pesos en el mismo periodo.

    Uno de los ejes centrales del proyecto es garantizar la justicia energética. Luz Elena González destacó que el objetivo es alcanzar una cobertura del 99.9 por ciento del territorio nacional en los próximos cuatro años, beneficiando directamente a 557 mil 817 habitantes en comunidades que aún carecen de acceso al servicio eléctrico. Para lograrlo, se destinarán 18 mil 916 millones de pesos en obras de electrificación social.

    Durante su intervención, Emilia Esther Calleja Alpuche, directora general de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), expuso que la empresa productiva del Estado tiene ya en marcha un plan integral de expansión en generación, transmisión y distribución eléctrica, con una inversión total estimada en 624 mil 618 millones de pesos. Además, aseguró que la CFE está lista para garantizar un suministro confiable y suficiente en los nuevos Polos de Desarrollo y Parques Industriales, elemento clave para atraer empresas y empleo.

    Debes leer:

  • El CCC Salamanca reemplazará la antigua Central Termoeléctrica; se beneficiarán 5 millones de habitantes

    El CCC Salamanca reemplazará la antigua Central Termoeléctrica; se beneficiarán 5 millones de habitantes

    La Central de Ciclo Combinado (CCC) Salamanca forma parte del proceso de renovación de la infraestructura de la CFE y la transición de energías más limpias.

    La secretaria de Energía, Luz Elena González Escobar, y la directora general de la CFE, Emilia Calleja Alor fueron las encargadas de supervisar la entrada en operación comercial del CCC Salamanca.

    Una vez que la Central de Ciclo Combinado entre en acción tendrá una capacidad instalada e 927.10 MW y beneficiará a 5 millones de habitantes, equivalente a 541,426 hogares en palabras de la titular de Energía.

    El impacto ambiental reflejará una reducción, debido a que se producirá energía de forma más eficiente a través de la combinación de gas natural y vapor de agua.

    Foto: X de Luz Elena González @LuzElena_GE

    La CCC Salamanca evitará la producción de 3.5 millones de toneladas de dióxido de carbono al año, el equivalente a retirar 750 mil automóviles de circulación. También se verá reducido el consumo anual de agua en 7.8 millones de metros cúbicos, suficiente para suministrar el líquido a 130 mil hogares.

    La modernización de la subestación eléctrica Salamanca es parte de la Estrategia Nacional del Sector Eléctrico, que además de fortalecer a la CFE, también beneficiara a los pobladores del Bajío con tarifas justas impulsando su crecimiento y desarrollo.

  • Soberanía sí, privatización no: La 4T fortalece a Pemex con nuevo Plan de Trabajo del Sector de Hidrocarburos 2024-2030

    Soberanía sí, privatización no: La 4T fortalece a Pemex con nuevo Plan de Trabajo del Sector de Hidrocarburos 2024-2030

    La titular de la Secretaría de Energía (SENER), Luz Elena González Escobar, presentó el Plan de Trabajo del Sector de Hidrocarburos 2024-2030, con el que el Gobierno de México busca garantizar una producción sostenible de hidrocarburos, abasto suficiente de combustibles y mayor producción de petroquímicos y fertilizantes.

    Durante la presentación, González Escobar destacó que el nuevo marco regulatorio fortalece a Petróleos Mexicanos (Pemex), devolviéndole su carácter público y permitiendo que opere con mayor eficiencia y capacidad. Subrayó que, bajo este esquema, las actividades de la empresa no pueden considerarse monopólicas, pues ahora se prioriza su papel en la exploración y extracción de hidrocarburos. “Pemex ahora lleva mano en las actividades de exploración y extracción de hidrocarburos”, señaló.

    En cuanto a la participación del sector privado, la funcionaria aseguró que no se entregarán más áreas petroleras a empresas particulares. No obstante, aclaró que los contratos adjudicados en las rondas petroleras derivadas de la Reforma Energética de 2013 continuarán bajo las reglas establecidas, aunque serán revisados en acuerdo con las empresas. “Los bloques que fueron asignados en las rondas petroleras, a partir de la Reforma de 2013, seguirán las reglas convenidas conforme a sus respectivos contratos, pero vamos a hacer una revisión en acuerdo con las empresas”, puntualizó.

    Este plan reafirma la política energética del Gobierno Federal, centrada en el fortalecimiento de Pemex como pilar de la soberanía energética, una estrategia que contrasta con administraciones anteriores al 2018, donde se priorizó la apertura al sector privado en detrimento de la empresa estatal.

    Debes leer:

  • La Comisión Federal de Electricidad recibe concesión de 30 años para explotar recursos geotérmicos en Michoacán

    La Comisión Federal de Electricidad recibe concesión de 30 años para explotar recursos geotérmicos en Michoacán

    La Comisión Federal de Electricidad (CFE) ha recibido una concesión de 30 años para la explotación de recursos geotérmicos en el área denominada Los Negritos, ubicada en el estado de Michoacán. Esta autorización fue otorgada por la Secretaría de Energía (SENER) y publicada este lunes en el Diario Oficial de la Federación (DOF).

    El decreto oficial establece: “Se otorga una concesión para la explotación de recursos geotérmicos, expedido a favor de la Comisión Federal de Electricidad para el área geotérmica denominada Los Negritos, en el estado de Michoacán”.

    De acuerdo con el título de concesión, la CFE tendrá el derecho de “aprovechamiento y de ejercicio continuo y exclusivo del yacimiento geotérmico localizado en el área de Los Negritos”, lo que refuerza su papel como la principal empresa energética del país.

    El potencial geotérmico de México

    La energía geotérmica representa una fuente limpia y renovable, alineada con los compromisos del país en materia de transición energética y reducción de emisiones contaminantes. Michoacán, al igual que otras regiones volcánicas de México, es conocido por su alto potencial geotérmico, lo que convierte a Los Negritos en un punto estratégico para este tipo de proyectos.

    Actualmente, la CFE opera plantas geotérmicas en zonas como Cerro Prieto, en Baja California, y Los Azufres, también en Michoacán, consolidando a México como uno de los países líderes en la producción de este tipo de energía en América Latina.

    Un paso hacia la soberanía energética

    Con esta concesión, el gobierno federal reafirma su compromiso con el fortalecimiento de la CFE como empresa estatal estratégica, en contraposición a las administraciones pasadas, que priorizaron a empresas privadas. Este movimiento es un ejemplo del enfoque del gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo en la soberanía energética y el desarrollo sustentable.

    La explotación de Los Negritos no solo incrementará la capacidad energética del país, sino que también beneficiará a comunidades cercanas con la generación de empleos directos e indirectos. Además, ayudará a garantizar un suministro más sostenible y accesible de electricidad para los mexicanos.

    Este avance posiciona a México en el camino hacia una transición energética que aprovecha al máximo sus recursos naturales y prioriza el bienestar de sus ciudadanos.

    Debes leer:

  • Pemex volverá a ser del pueblo: Reforma de la Presidenta Claudia permitirá a la paraestatal invertir en proyectos mixtos manteniendo la soberanía energética

    Pemex volverá a ser del pueblo: Reforma de la Presidenta Claudia permitirá a la paraestatal invertir en proyectos mixtos manteniendo la soberanía energética

    Luz Elena González Escobar, titular de la Secretaría de Energía (SENER), destacó en la mañanera del pueblo, los avances alcanzados gracias a la reforma energética impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum. Desde Palacio Nacional, subrayó que estos cambios permitirán fortalecer a Petróleos Mexicanos (Pemex) como empresa pública, garantizar una adecuada planeación del sector, consolidar al litio como recurso estratégico y asegurar una transición energética sostenible. Asimismo, se contempla la integración de las subsidiarias de Pemex y una reducción en el número de filiales.

    Edgar Amador Zamora, subsecretario de Hacienda y Crédito Público, explicó que el nuevo régimen fiscal de Pemex simplificará los tres derechos tributarios existentes, concentrándolos en uno solo denominado Derecho Petrolero del Bienestar. Además, informó que se diseñan mecanismos para abordar la deuda financiera de Pemex sin recurrir directamente al mercado de capitales, resaltando la intención de apoyarse en la capacidad financiera de la propia empresa en el corto plazo.

    Víctor Rodríguez Padilla, director de Pemex, anunció que la empresa está implementando un plan de austeridad republicana, enfocado en generar un ahorro de 50 millones de pesos, incrementar la productividad, reducir el número de empresas filiales y mejorar la eficiencia operativa. También detalló las metas de Pemex en cada cadena de valor:

    • Exploración: asegurar reservas para cubrir 10 años de consumo.
    • Producción de hidrocarburos líquidos: alcanzar 1.8 millones de barriles diarios.
    • Producción de gas natural: aumentar a 5 mil millones de pies cúbicos diarios.
    • Refinación: incrementar la producción de gasolina, diésel y turbosina en 343 mil barriles diarios para lograr la autosuficiencia.
    • Distribución: desarrollar Gasolinas del Bienestar para incrementar el abasto de gasolina en el país.
    • Logística: ampliar la capacidad de almacenamiento de petrolíferos.

    Finalmente, el titular de la paraestatal explicó que se tiene un compromiso con la sostenibilidad por lo que desarrolla proyectos mixtos con CFE, para reducir las emisiones de la empresa, como lo son la creación de parques eólicos, de cogeneración y de hidrógeno verde.

    Debes leer:

  • Es momento de devolver lo privado al pueblo: AMLO celebra compra de las 13 plantas de Iberdrola, con lo que la CFE podrá generar el 50% de la energía

    Es momento de devolver lo privado al pueblo: AMLO celebra compra de las 13 plantas de Iberdrola, con lo que la CFE podrá generar el 50% de la energía

    Este martes el Presidente López Obrador celebró que el Gobierno de México haya comprado las 13 plantas de Iberdrola para la Comisión Nacional de Electricidad (CFE) y que representa el regreso de los privado a lo público.

    AMLO indicó que la tarde hoy visitará Tamazunchale en San Luis Potosí, en donde se ubica una de las plantas que ahora son propiedad del pueblo mexicano.

    “Vamos a estar en Tamazunchale, San Luis Potosí, vamos a una planta que hasta ayer era de Iberdrola, hasta ayer, y ya se adquirió, esa planta es importante porque fue de las primeras del periodo de privatización de la industria eléctrica (…) Es muy simbólico que vaya a esa planta, que ya pasa a ser una empresa pública, se regresa lo privado a lo público”.

    AMLO

    “Son 13 plantas que se adquirieron, se compraron y esto va a significar que la CFE y el Gobierno, que es del pueblo, ya tengan más de 50 por ciento de la generación de energía eléctrica, para que se siga abasteciendo a todos los usuarios y consumidores de energía eléctrica barata, sin fines de lucro. Fue una compra de alrededor de 6 mil millones de dólares”.

    Agregó

    La tarde de ayer, la empresa española emitió un comunicado en donde menciona que tras la obtención de todas las autorizaciones correspondientes en México, se concreta la venta de 13 plantas generadoras de energía.

    Cabe mencionar que con esta transacción, la CFE generará el 52 por ciento de toda la energía eléctrica que se consume en el país, mientras que Iberdrola vende la mitad de sus operaciones en el país.

    Debes leer:

  • Y todo es gracias a los trabajadores mexicanos: AMLO explicó que el rescate de CFE y Pemex tiene como propósito el desarrollo del pueblo

    Y todo es gracias a los trabajadores mexicanos: AMLO explicó que el rescate de CFE y Pemex tiene como propósito el desarrollo del pueblo

    Durante la conferencia matutina de este jueves, el Presidente Andrés Manuel López Obrador comenzó su conferencia de prensa matutina hablando sobre el rescate de las paraestatales energéticas del país, como lo son la Comisión Nacional de Electricidad (CFE) y Petróleos Mexicanos (Pemex). 

    Sobre la CFE, AMLO dijo que ésta se ha rescatado para garantizar el suministro de energía eléctrica en el país, además, destacó el papel de los trabajadores de la Comisión Federal de Electricidad y explicó que si la Industria Eléctrica Nacional no tiene como propósito el desarrollo del pueblo se perjudican hasta las empresas particulares, pues no hay garantía de que tengan insumos baratos.

    En el caso de Pemex, el primer mandatario mencionó que de no haberse evitado su privatización, ahora se “estaría importando petróleo crudo”, además, dijo que se revirtió la tendencia a la baja de la producción petrolera, lo que “nos permite tener precios de los combustibles justos, accesibles”.

    “Por si fuese poco, tenemos el apoyo, el respaldo de los trabajadores, que son de lo mejor del mundo. En general los trabajadores mexicanos, pero en cada rama de la actividad productiva tenemos muy buenos trabajadores, muy buenos técnicos, en la industria eléctrica, la industria petrolera y gracias a los trabajadores mexicanos estamos saliendo adelante.

    Mencionó

    El pasado 4 de enero, Octavio Romero Oropeza se presentó en la conferencia matutina del Presidente Andrés Manuel López Obrador para informar sobre los avances en el rescate de Petróleos Mexicanos (Pemex), señalando que en sexenios pasados la producción de barriles cayó a menos de la mitad, sin embargo en esta administración se ha sostenido el 106 por ciento de la reposición de las reservas. 

    El Sistema Nacional de Refinación actualmente procesa 1,094 miles de barriles diarios, mientras que en 2018, Pemex procesaba apenas 519 miles de barriles diarios, informó Octavio Romero Oropeza, director de Pemex , además, adelantó que al concluir 2024, se espera que en conjunto, la refinería Deer Park, la refinería Olmeca y el Sistema Nacional de Refinación procesen 1,512 miles de barriles diarios.

    No te pierdas la entrevista: