Etiqueta: Empresas

  • OFAC vincula empresas a capos del crimen organizado

    OFAC vincula empresas a capos del crimen organizado

    La Oficina de Control de Bienes Extranjeros (OFAC) vincula a varias empresas con 26 miembros del crimen organizado que México entregó a Estados Unidos. Entre los grupos mencionados están el Cártel Jalisco Nueva Generación, el Cártel de Sinaloa, Los Cuinis y Los Zetas.

    Estos grupos han acumulado riqueza a través de empresas en diversos sectores. Las investigaciones revelan que muchas de estas entidades están involucradas en operaciones sospechosas de lavado de dinero.

    Servando Gómez Martínez, alias “La Tuta”, y Abigael González Valencia, alias “El Cuini”, son ejemplos de individuos en la lista de la OFAC. “La Tuta” acumuló riqueza a través de empresas en Jalisco y Michoacán, incluyendo minería ilegal.

    La OFAC sancionó casi mil empresas vinculadas al crimen organizado en México. Las empresas abarcan sectores como turismo, agricultura, transporte y bienes raíces.

    Las restricciones de la OFAC bloquean bienes en Estados Unidos y prohíben a personas y bancos hacer negocios con estos criminales. Estas acciones buscan frenar el lavado de dinero y financiar a los cárteles.

    La situación revela cómo el crimen organizado ha diversificado sus operaciones para mantenerse activo en la economía. (Con información de Aristegui Noticias).

  • EE.UU. lanza ofensiva penal contra evasión de aranceles: empresas en la mira

    EE.UU. lanza ofensiva penal contra evasión de aranceles: empresas en la mira

    El Departamento de Justicia creará una nueva unidad especializada en delitos comerciales para procesar penalmente a empresas e individuos que intenten evitar el pago de tarifas mediante prácticas fraudulentas.

    Según un reporte de Bloomberg, los fiscales federales están sentando las bases para presentar cargos penales, dejando atrás la política de sanciones civiles o acuerdos económicos. Ahora, los casos graves podrán terminar en prisión.

    Las autoridades buscan frenar estrategias como falsificar el país de origen de productos, clasificar erróneamente mercancías para pagar menos impuestos y subvaluar las importaciones para reducir los aranceles.

    “Cuando los importadores hacen trampa, están evitando el costo real de llevar mercancías a Estados Unidos”, explicó Matthew Galeotti, director de la división penal del Departamento de Justicia.

    La ofensiva legal se enmarca en la política comercial de Donald Trump, quien desde su retorno a la Casa Blanca impuso un arancel universal de 10% y aplicó gravámenes más altos al acero, aluminio y autos, afectando a decenas de países. A partir del 1 de agosto, varias naciones enfrentarán alzas exponenciales.

    Además, Trump anunció que Estados Unidos está por cerrar un nuevo acuerdo comercial con China y evalúa reducir aranceles a la Unión Europea si el bloque abre su mercado a empresas estadounidenses. Con esta nueva unidad, el mensaje es claro: Estados Unidos no solo cobrará más; ahora castigará penalmente a quien intente evadir.

  • México inicia negociaciones con EE.UU. para proteger empleos y empresas

    México inicia negociaciones con EE.UU. para proteger empleos y empresas

    México ha comenzado negociaciones con Estados Unidos para proteger empresas y empleos. El anuncio proviene de un comunicado conjunto de las secretarías de Relaciones Exteriores y Economía.

    El 11 de julio, una delegación mexicana se reunió con funcionarios estadounidenses de los departamentos de Estado, Comercio, Energía, y el Consejo de Seguridad Nacional. Durante esta reunión, se instaló una mesa de trabajo permanente binacional para abordar temas clave en la relación entre ambos países.

    En la mesa se discutieron asuntos de seguridad, migración, gestión de aguas y la relación económica. Los funcionarios mexicanos recibieron información sobre un cambio en la política comercial de EE.UU., que incluye nuevas tarifas a partir del 1 de agosto. Los representantes mexicanos expresaron que esto es un trato injusto y que no están de acuerdo con la medida.

    La mesa permanente binacional tiene como objetivo principal encontrar alternativas que protejan empresas y empleos antes de la fecha límite. Establecer esta vía de comunicación es crucial para evitar la implementación de nuevos aranceles. México ya está en negociaciones para asegurar una solución adecuada.

  • ONU denuncia a Orbia, empresa mexicana, por lucrar con el conflicto en Gaza

    ONU denuncia a Orbia, empresa mexicana, por lucrar con el conflicto en Gaza

    Orbia Advance Corporation, uno de los conglomerados industriales más importantes de México, fue señalada en un informe de la ONU por beneficiarse económicamente del conflicto en Gaza. La denuncia se centra en su filial Netafim, líder mundial en tecnología de riego por goteo, que opera bajo intereses estratégicos alineados con la expansión territorial de Israel.

    El reporte destaca que Netafim facilita la explotación intensiva del agua y la tierra en Cisjordania, limitando el acceso al recurso vital para los agricultores palestinos. Esta desigualdad ha obligado a muchas familias palestinas a abandonar sus tierras, mientras que la tecnología impulsa la producción agrícola israelí en la región.

    Orbia, que registró ingresos globales por 7 mil 500 millones de dólares en 2024, tiene presencia en más de 100 países y cuenta con cuatro centros de dirección estratégica, uno de ellos en Tel Aviv, cerca de la Franja de Gaza, donde se concentran las operaciones militares.

    La familia Del Valle, dueña de Orbia, es uno de los grupos empresariales más poderosos de México. Su pasado incluye la tragedia en la planta petroquímica de Pajaritos en 2016, donde una explosión dejó 32 muertos, hecho que marcó un cambio en la empresa, que pasó de llamarse Mexichem a Orbia.

    El informe de la ONU denuncia que la explotación de recursos en territorios palestinos, junto con la colaboración de Orbia con empresas israelíes del sector militar, contribuye al vaciamiento de agua y a la crisis humanitaria que enfrenta la población civil en Gaza.

    A pesar de los señalamientos internacionales, Orbia no ha emitido respuesta oficial a las acusaciones. La denuncia abre un debate sobre el papel de grandes empresas en conflictos internacionales y su responsabilidad social.

  • 148 empresas mexicana se suman al Consejo Coordinador Empresarial para emplear a nuestros paisanos

    148 empresas mexicana se suman al Consejo Coordinador Empresarial para emplear a nuestros paisanos

    El CCE invito a las empresas mexicanas relacionadas con el campo, la construcción y el turismo a sumarse al programa.

    Según el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), 148 empresas están ofreciendo empleos a connacionales que regresan de Estados Unidos, buscando colocar a 50 mil 486 personas en diferentes sectores.

    Foto: Consejo Coordinador Empresarial

    Francisco Cervantes Díaz, presidente del Consejo Coordinador Empresarial, aseguró que los mexicanos que regresan, serán ubicados de acuerdo al talento necesario para ocupar las vacantes en los puestos de trabajo.

    El empresario resaltó el compromiso de las empresas para facilitar el acceso a oportunidades laborales. Además, informó que los mexicanos que regresan tendrán la posibilidad de conocer las ofertas de trabajo disponibles en los distintos puntos de repatriación, gracias a las diversas dependencias del gobierno federal y local que los acogen a su regreso a México.

    La entidad federativa con la mayor oferta laboral es Nuevo León, que ofrece 7 mil 379 empleos. Le siguen Jalisco con 4 mil 022, el Estado de México con 4 mil 003, la Ciudad de México con 3 mil 715, Guanajuato con 2 mil 781, Querétaro con 2 mil 693 y Coahuila con 2 mil 676.

    Foto: Consejo Coordinador Empresarial

    En el contexto del Programa México te Abraza, la estrategia para facilitar la integración laboral de personas repatriadas desde Estados Unidos a México ya cuenta con la participación de 48 empresas del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), que han puesto a disposición un total de 50,486 vacantes para los connacionales que regresan y buscan empleo en el país.

    Roberto Campa, director de Asuntos Corporativos de FEMSA y coordinador del grupo de trabajo empresarial, destacó la importancia del gobierno mexicano en este proceso de vinculación.

  • Presidenta Claudia Sheinbaum publicó el decreto de estímulos fiscales para empresas que realicen nuevas inversiones en México

    Presidenta Claudia Sheinbaum publicó el decreto de estímulos fiscales para empresas que realicen nuevas inversiones en México

    La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo no para por garantizar el bienestar del Pueblo de México, hoy publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) los estímulos fiscales por hasta 30 mil millones de pesos para empresas que realicen nuevas inversiones en nuestro país o que lleven a cabo gastos de capacitación e innovación.

    Se trata de un decreto que forma parte del celebrado “Plan México”, con el que se buscará implementar la Estrategia Nacional de Relocalización, con la que se impulsa a la inversión privada (IP) a crear nuevos empleos, invertir y promover la prosperidad compartida.

    28 mil 500 millones de pesos serán destinados para el estímulo fiscal en la inversión en bienes nuevos de activo fijo y los mil 500 millones de pesos que restan se dirigirán al estímulo fiscal de la deducción adicional en gastos de capacitación e innovación.

    El decreto de estímulos fiscales entra en vigor el día de hoy y durará hasta el 30 de septiembre del año 2030, cuando se prevé que se hayan distribuido los 30 mil millones de pesos.

    Será un Comité de Evaluación, integrado por funcionarios de las secretarías de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y de Economía (SE), con la participación del Consejo Asesor de Desarrollo Económico Regional y Relocalización, a cargo de Altagracia Gómez, quienes serán responsables de otorgar los estímulos, previo la realización de un análisis.

    Todas las empresas interesadas deberán presentar una solicitud, en caso de ser evaluada positivamente, la compañía en cuestión recibirá una constancia de cumplimiento oficial por parte del Comité de Evaluación mencionado. Este comité también será el encargado de determinar el monto máximo de los estímulos a los que podrán aplicar los contribuyentes en cada ejercicio fiscal.

    A partir de hoy, el Comité de Evaluación tiene hasta 60 días hábiles para determinar todos los lineamientos requeridos para el proceso de otorgamiento de los estímulos fiscales.

  • Banco de México destaca que la relocalización ha beneficiado a más empresas mexicanas en el último año 

    Banco de México destaca que la relocalización ha beneficiado a más empresas mexicanas en el último año 

    El Banco de México ha destacado que el fenómeno de la relocalización de la producción ha dado un impacto positivo en las empresas mexicanas, ya que en el último año han registrado incrementos en su producción, ventas o inversión.

    En la presentación del “Reporte sobre las Economías Regionales, abril-junio 2024”, la directora general de investigaciones económicas, Alejandrina Salcedo Cisneros, señaló que el 12.9 por ciento de las empresas se han visto beneficiadas, del periodo de julio de 2023 a junio de 2024. 

    En ese sentido, la funcionaria federal sostuvo que dicho reporte demuestra cómo el Nearshoring está avanzando en el país y que se está haciendo de manera generalizada, es decir que impulsa el crecimiento de la actividad de la región en México y los sectores económicos.

    Además, destacó que en la región norte el 16.9 por ciento de las empresas han reportado beneficios, seguido por la zona centro norte, con 13.2 por ciento; la centro con el 11.4 por ciento y el sur del país con el 7.8 por ciento, registrando todos aumentos en el último año.

    En cuanto al sector, el reporte indica que el 16.6 por ciento de las empresas manufactureras se han visto beneficiadas de la relocalización. Mentiras que el 21.1 por ciento de las empresas en los subsectores con mayor integración en cadenas globales de valor.

    Asimismo, destacó la funcionarios que el proceso de relocalización tomará un tiempo en materializarse, en donde se podrán notar mayores beneficios que los que ahora se revelan, puesto que el Nearshoring apenas está en su fase inicial.

                        Te puede interesar:

  • Grupo Salina simula construir obra pública de 76 MDP para no pagar al SAT, pero regala canchas al Mazatlán FC, propiedad de Salinas Pliego 

    Grupo Salina simula construir obra pública de 76 MDP para no pagar al SAT, pero regala canchas al Mazatlán FC, propiedad de Salinas Pliego 

    EL empresario mexicano, Ricardo Salinas Pliego, señalado de ser un evasor de impuestos y ahora está en inmerso en un nuevo “engaño” contra el Sistema de Administración Tributaria (SAT),  ya que cinco empresas de Grupo Salinas dejan de pagar 76.3 millones de pesos en impuestos, para construir un “Centro de Alto Rendimiento” en Mazatlán, Sinaloa, pero construyeron canchas para el Mazatlán FC, propiedad de Salina Pliego.

    De acuerdo con una investigación de Revista Proceso, las empresas que pertenecen a Grupo Salinas, como Afore Azteca, Arrendadora Internacional Azteca, Seguros Azteca Daños, Seguros Azteca y la petrolera Typhoon Offshore, aportaron distintos montos para “simular la construcción” del Centro de Alto Rendimiento, en un terreno propiedad del gobierno del estado de Sinaloa.

    Esta estafa fue realizada mediante el Programa de Estímulos Fiscales de Alto Rendimiento (EFIDEPORTE), ya que en lugar de pagar sus impuestos las empresas, como la de Salinas Pliego, utilizan los recursos para apoyar con la construcción, remodelación o apoyo a deportivas de alto rendimiento, y con ello evitar el pago de sus adeudos fiscales.

    Sin embargo, con los recursos que no le pagó al SAT,  Ricardo Salinas Pliego, construyó tres canchas de fútbol, con los que se vió beneficiado su propio equipo de fútbol, Mazatlán FC. De acuerdo con la periodista Beatriz Pereyra, “el acuerdo habría sido ejecutar la obra entre el 14 de julio de 2023 y el 16 de marzo de 2024”. 

    Imagen ilustrativa.

    En ese sentido, se destacó que dicha acción viola la normativa de EFIDEPORTE, ya que los proyectos que son autorizados no pueden ser desviados y que los constituyentes están obligados a vigilar que los recursos se apliquen de manera correcta. Así como que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) debe revocar el estímulo fiscal, además de que las cinco empresas de Salinas Pliego deben de pagar sus impuestos, puesto que los recursos no fueron ejercidos con el objetivo con el que se facilitó el estímulo fiscal.

                     Te puede interesar:

  • China domina el ranking de las empresas más fuertes del mundo con ‘WeChat’ en primer lugar

    China domina el ranking de las empresas más fuertes del mundo con ‘WeChat’ en primer lugar

    China llega al primer lugar del ranking de las empresas más importantes y fuertes del mundo con ‘WeChat’.

    CEO, medio de comunicación de negocios y quien se encarga de hacer periodismo digital en dicha rama, informó sobre la noticia de China.

    Destacó que ‘WeChat’ es la “súper app” más exitosa de Tencent.

    Agregó que es pionera en crear una cartera de servicios para sus usuarios en su misma interfaz.

    El medio de comunicación agregó que en el ranking de 2024 de Brand Finance, aparece como la más fuerte y con un valor de marca de 41 mil 794 millones de dólares.

    Puntualizó que YouTube y Google, que son parte del conglomerado de Alphabet, completan el top 3 de las empresas más fuertes del mundo en 2024.

    No te pierdas:


  • Investigaciones revelan que Loret de Mola sí está ligado a Madrazo y sus empresas del sector salud

    Investigaciones revelan que Loret de Mola sí está ligado a Madrazo y sus empresas del sector salud

    Una vez más el periodista afín a la derecha, Carlos Loret de Mola negó estar vinculado a empresas farmacéuticas o a algún político que se dedique a la distribución de medicamentos. Sin embargo, varios medios descubrieron que Latinus, el noticiero donde labora, es patrocinado por la familia Madrazo, quienes han amasado una fortuna con medicamentos y productos y servicios relacionados con la salud. 

    En una conferencia matutina el presidente Andrés Manuel López Obrador señaló que Loret está molesto, ya tiene vínculo con estas empresas y políticos que se enriquecieron a costa del Estado.

    “Pero, cómo le quito el enojo a Loret que estaba vinculado con una empresa que distribuía medicamentos, o a políticos que se dedicaban a eso, a vender medicamentos y a distribuir medicamentos”, expresó Obrador en la mañanera.

    Por supuesto el comunicado salió a negar esto y acusó al presidente de estar molesto porque según el periodista, “ha exhibido la corrupción” del gobierno de López Obrador.

    Sin embargo, pese a las negativas de Loret, diversas investigaciones han revelado que el comunicador y Latinus, sí están ligados al hijo y el yerno de Roberto Madrazo.

    Medios como SinEmbargo han publicado reportajes donde dan a conocer que nombres como Federico Madrazo Rojas y Alexis Nickin Gaxiola, hijo y yerno del expriísta Roberto Madrazo Pintado, están detrás del financiamiento de Latinus.

    No te pierdas: