Etiqueta: Elección Judicial

  • César Gutiérrez Priego anuncia la publicación de audios que vinculan a la familia de Ernesto Zedillo con el narcotráfico

    César Gutiérrez Priego anuncia la publicación de audios que vinculan a la familia de Ernesto Zedillo con el narcotráfico

    El abogado penalista, César Gutiérrez Priego, candidato a ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, anunció que publicará en los próximos días una serie de audios inéditos que probarían comprueban los nexos de la familia del expresidente priista, Ernesto Zedillo, con el narcotráfico. El anuncio se da en medio de una nueva guerra sucia de la derecha en su contra, que el propio Gutiérrez Priego atribuye también a sectores que temen a la renovación judicial del país.

    “He tomado una decisión”, declaró Gutiérrez Priego a través de sus redes sociales. Explicó que hará públicos los cassettes que su padre le entregó como último legado, en los cuales la esposa de Ernesto Zedillo sostiene conversaciones directas con narcotraficantes. Estos audios, precisó, datan de 1996 y hasta ahora no habían salido a la luz.

    El candidato relató que su familia fue víctima de secuestro y tortura cuando él apenas tenía 20 años, como parte de una estrategia para obligarlos a declarar en contra de su padre. “¿Por qué no mencionan eso?”, cuestionó, al señalar el silencio de los medios de comunicación respecto a los métodos de presión ejercidos en su contra en aquella época.

    El también experto en derecho milital subrayó que la oleada de ataques y difamaciones que enfrenta no es casual, sobre todo cuando coincide con el reciente regreso a la escena pública de Ernesto Zedillo. “El mensaje es más que claro”, advirtió.

    Finalmente, agradeció al pueblo de México por no dejarse engañar ante la guerra sucia en su contra. “Gracias por combatir la infodemia, gracias por pelear por la Suprema Corte que todos queremos”, expresó. Dejó en claro que su compromiso es con el país y que seguirá adelante en su aspiración de ser ministro de la Suprema Corte.

    La publicación de los audios, afirmó, será en los próximos días, y lanzó el reto a los medios y periodistas: “¿Se atreverán a publicarlos? Ya veremos”.

    Debes leer:

  • Gran mayoría de mexicanos saldrá a votar en histórica elección judicial

    Gran mayoría de mexicanos saldrá a votar en histórica elección judicial

    64 de cada 100 personas saldrán a votar este 1 de junio por los diversos cargos del Poder Judicial de la Federación que están en juego, de acuerdo con una encuesta de Enkoll.

    La encuesta, aplicada a mil 214 personas de 18 años y más con credencial de elector vigente, revela que la elección judicial no sería un fracaso, como plantea la oposición.

    A la pregunta sobre si conocían que habrá una elección, el 71% de los encuestados respondió que sí, mientras que el 27% dijo que no. En concordancia con esta pregunta, se les consultó qué tan probable era que acudieran a votar: un 64% indicó que era “muy probable” o “algo probable”.

    Los más entusiasmados, según los datos de la encuesta, son los hombres, de los cuales 66 de cada 100 aseguraron que sí acudirían a las urnas, mientras que entre las mujeres, 62 de cada 100 expresaron su intención de votar.

    Por otro lado, si hoy fueran las elecciones, quienes volverían a formar parte de la Suprema Corte de Justicia de la Nación serían las ministras Lenia Batres Guadarrama, Yasmín Esquivel Mossa y Loretta Ortiz Ahlf, al encontrarse entre las seis más votadas. Asimismo, destaca César Mario Gutiérrez Priego, quien sería el segundo aspirante que más votos atraería entre los aspirantes varones. 

    Con un nivel de confianza del 95%, la encuesta de Enkoll ofrece un panorama alentador para el proceso impulsado por la Cuarta Transformación, que busca transformar al Poder Judicial en su conjunto, haciéndolo más transparente, democrático y austero.

  • Candidatos impresentables

    Candidatos impresentables

    “… Si se presenta un caso, pues que se revise. Pero hay que considerar que son denuncias en redes. Que tendrían que presentarse las pruebas y segundo que es un porcentaje muy, muy, muy menor de todas las candidatas y candidatos que van a participar el primero de junio…”.

    Claudia Sheinbaum Pardo. Presidenta Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos.
    Conferencia de prensa matutina del pueblo 24 de abril de 2025. https://youtu.be/zRjeGE8BjE4

    La fachiza está de plácemes cuestionando todo el proceso de la elección extraordinaria a diversos cargos del Poder Judicial. Si bien es cierto que se han difundido algunos perfiles, se habla de alrededor de 24, de candidatos impresentables que evadieron los diversos filtros de selección de los tres comités de evaluación, uno por cada poder, esa cantidad corresponde al 0.70 por ciento de los 3,422 candidatos registrados por el Instituto Nacional Electoral (INE).

    De cualquier forma, es una situación que hay que atender de inmediato. Las posturas tanto del ejecutivo, a través de la presidenta Claudia Sheiunbaum, como del legislativo, presentada por el presidente de la Cámara de Senadores, Gerardo Fernández Noroña, coinciden en que debe de investigarse y en caso de confirmarse la no idoneidad de esos candidatos, no podrían participar. La presidenta añadió que debe ser el Tribunal Electoral, como última instancia, quien determine lo anterior.

    El senador Fernández Noroña fue incluso más allá. Afirmó que hay casos de jueces que han otorgado de manera reiterada amparos a miembros del crimen organizado. En esos casos “nosotros no tenemos ninguna incidencia. Esa es responsabilidad del poder judicial”. Recordemos que hubo algunas personas candidatas que tuvieron “pase automático” por estar en funciones. Pero también hubo requisitos que probablemente a alguno de los tres comités de evaluación “se les pasó” y alguna persona no idónea esté como candidata. “En este caso debe retirársele la candidatura”. “Pues sí, si se nos fue alguno, pues se corrige y ya”.

    Noroña Informó que con el acuerdo del presidente de la Junta de Comisión Política impugnarán, la próxima semana, a las personas aspirantes que tienen ubicadas como los casos de quienes “son o han sido defensores de narcos”. “De igual manera, alguna persona juzgadora que haya estado liberando permanentemente narcos con amparos, pues es evidente que no debe ser parte de ningún poder judicial”.

    Cabe mencionar que en el noticiero Punto de referencia de los canales 11 y 14 del viernes 24 de abril, se mostraron los casos de la jueza Diana Monserrat Partida Arámburo, número 8 de la lista, especialidad penal, que busca ser de nuevo jueza de distrito en la CDMX, quien ordenó la liberación anticipada de uno de los operadores políticos de Joaquín Guzmán Loera, (a) el Chapo; y de un juez de distrito que busca serlo de nuevo en el estado de Jalisco, Conrado Alcalá Romo, número 10 de la lista, especialidad penal, quien fue señalado de proteger a Héctor Luis Palma (a) El Güero, uno de los líderes del cartel de Sinaloa, a quien absolvió en 2021 del cargo de delincuencia organizada. Otro aspirante a ser juzgador en la CDMX, Gustavo Aquiles Villaseñor, número 17, especialidad penal, entre los candidatos a una magistratura de Tribunal Colegiado de Circuito, quien, en 2023, cuando fungía como juez de control en el reclusorio norte permitió la salida del abogado Juan Collado que en su momento representó a Enrique Peña Nieto, Carlos Ahumada y Diego Fernández de Cevallos. Segmento: 26:04/28:39

    Por lo pronto el INE ya reaccionó publicando la apertura de un micrositio en la plataforma Conóceles para que ciudadanas y ciudadanos presenten denuncias contra alguna persona candidata, aunque también recibirá quejas presenciales. Durante mayo ese instituto revisará las denuncias y valorará la legibilidad de cada candidatura. 

    Asimismo, el INE aplicará otro filtro para las personas aspirantes. El 24 de abril el pleno del Consejo General de ese órgano colegiado decidió establecer un “grupo interdisciplinario” para constatar que las personas candidatas no hayan incurrido en alguno de los supuestos considerados por la “8 de 8 contra la violencia”, así como que no tengan suspendidos sus derechos políticos y electorales.

    ¿A qué se refiero esto? A lo mandatado por los artículos 38 constitucional y 442 bis y 456 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, relacionados con la suspensión a los ciudadanos de sus derechos o prerrogativas, a saber: 1) Por tener sentencia firme por la comisión intencional de delitos contra la vida y la integridad corporal, 2) Por la libertad y seguridad sexuales, así como el normal desarrollo psicosexual; 3) Por violencia familiar; violencia familiar equiparada o doméstica; violación a la intimidad sexual. 

    Continúan las causales de suspensión de derechos electorales. 4) Por Violencia Política contra las Mujeres en Razón de Género, en cualquiera de sus modalidades y tipos; 5) Por ser declarada como persona deudora alimentaria morosa y, 6) Por estar prófuga o prófugo de la justicia, desde que se dicte la orden de aprehensión hasta que prescriba la acción penal y por sentencia ejecutoria que imponga como pena esa suspensión.

    https://centralelectoral.ine.mx/2025/04/24/aprueba-ine-procedimiento-para-verificar-que-las-candidaturas-de-la-eleccion-judicial-no-incurren-en-algun-supuesto-de-la-8-de-8

    Cierro mi comentario llamando la atención para que sigamos informándonos en las más diversas fuentes, sobre todo de medios alternativos, para aclarar la definición de las personas candidatas que elegiremos. Ahora nuestro reto incluye el panorama antes expuesto. Seguramente, en los próximos días tendremos mayores datos acerca de otros candidatos impresentables. Por lo que la elaboración de nuestra lista de números a elegir deberá esperar un poco, salvo en los casos de aquellas candidatas y candidatos cuya probidad está más que demostrada. 

  • Alito Moreno: La hipocresía de quien denuncia lo que él mismo promueve

    Alito Moreno: La hipocresía de quien denuncia lo que él mismo promueve

    Alejandro Moreno Cárdenas, presidente del PRI, se pronunció en contra de la elección de juzgadores del 1 de junio, calificándola como una “narco elección”. Sin embargo, sus declaraciones carecen de credibilidad.

    Moreno critica los vínculos de ciertos candidatos con el crimen organizado, pero su propio partido ha tenido un historial manchado por la corrupción. Su condena parece más un intento de desviar la atención que un verdadero compromiso con la justicia.

    El senador advirtió que no se puede esperar a que ocurran crímenes el día de la elección. Sin embargo, su partido ha sido parte del entramado político que ha permitido estas conexiones. ¿Por qué ahora, cuando su propia imagen está en juego?

    Moreno también anticipó una baja participación electoral, sugiriendo que esto sería un fracaso. Pero su interés parece ser más por salvar su propia reputación que por la salud democrática del país. ¿Dónde estuvo su voz cuando su partido estaba en el poder?

    Su llamado a anular candidaturas vinculadas al crimen es ambiguo. Lo que realmente falta es una autocrítica dentro de su propio partido. La hipocresía de Moreno se hace evidente: critica lo que él mismo ha permitido.

    En este contexto su discurso suena a una táctica más que a una preocupación genuina por el futuro de la justicia en México. La política necesita acciones reales, no solo palabras.

  • Zaldívar detalla la importancia de los Tribunales Colegiados y anuncia Plenos Regionales para resolver criterios judiciales divergentes

    Zaldívar detalla la importancia de los Tribunales Colegiados y anuncia Plenos Regionales para resolver criterios judiciales divergentes

    Durante la conferencia matutina de hoy, el coordinador general de Política y Gobierno, Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, presentó detalles clave sobre el papel que desempeñan los Tribunales Colegiados de Circuito en el sistema judicial mexicano y anunció la conformación de los Plenos Regionales, una figura destinada a resolver divergencias de criterio entre estos órganos jurisdiccionales.

    Zaldívar explicó que estos nuevos Plenos estarán integrados por los magistrados que obtengan mayor votación en las elecciones del próximo 1 de junio, lo que marca un avance dentro del proceso de renovación democrática del Poder Judicial Federal.

    “Los Tribunales Colegiados son especies de supremas cortes; por eso la votación de las magistradas y magistrados es de la mayor relevancia, porque la inmensa mayoría de los asuntos jurisdiccionales del país quedarán en esta instancia, no llegarán a la Corte”, subrayó el exministro.

    Los Tribunales Colegiados son los órganos responsables de resolver la mayoría de los recursos presentados contra decisiones de jueces y juezas de Distrito, así como de resolver todos los amparos directos, lo que les confiere una función estratégica dentro de la estructura del Poder Judicial.

    En ese contexto, Zaldívar destacó también la función de los juzgados de Distrito, definidos como la primera instancia del Poder Judicial Federal, encargados de conocer de forma inmediata todos los juicios de amparo.

    Además, recordó que como parte de la transformación judicial impulsada en los últimos años, los Tribunales Laborales ya sustituyeron a las Juntas de Conciliación y Arbitraje, convirtiéndose en las instancias que ahora resuelven conflictos entre sindicatos, trabajadores y patrones, en cumplimiento de la reforma laboral y los compromisos internacionales de México en materia de justicia laboral.

    El exministro reiteró que la participación ciudadana en la elección de jueces, magistrados y ministros será clave para fortalecer la legitimidad del Poder Judicial, y que los cambios estructurales buscan consolidar un sistema más transparente, profesional e imparcial, pero también más cercano a las personas.

    Debes leer:

  • Gobierno de México detalla lineamientos para promover el voto en la histórica elección judicial del 1 de junio

    Gobierno de México detalla lineamientos para promover el voto en la histórica elección judicial del 1 de junio

    Desde el salón de Tesorería de Palacio Nacional, la titular de la Secretaría de Gobernación (Segob), Rosa Icela Rodríguez Velázquez, explicó los criterios establecidos por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) para la promoción del voto en el proceso electoral extraordinario del Poder Judicial.

    Durante la conferencia del pueblo, la funcionaria recordó que el TEPJF modificó el acuerdo emitido por el Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE), con lo que se permite ahora que diferentes niveles y organismos del Estado puedan invitar a la ciudadanía a participar en los comicios. Entre las autoridades facultadas se encuentran los tres Poderes de la Unión, los poderes estatales, los Organismos Públicos Locales Electorales (OPLEs) y personas servidoras públicas.

    Rodríguez Velázquez puntualizó que será posible promover el voto sin aludir a candidaturas específicas, así como llevar a cabo campañas de comunicación social con fines informativos, educativos y de orientación ciudadana, sin sesgos ni apoyos implícitos a personas candidatas. Además, se permitirá la elaboración de material didáctico sobre cómo votar en las seis boletas que recibirá cada elector el próximo 1 de junio.

    La Segob también delineó con claridad las restricciones. No se podrán usar nombres, imágenes o símbolos que identifiquen a funcionarios o candidaturas, y tampoco podrán emplearse colores institucionales, slogans ni logotipos, salvo los del INE y los OPLEs. Igualmente, las autoridades locales no podrán promover elecciones federales y viceversa. Las campañas deberán ser genéricas y neutrales, sin vulnerar el principio de equidad.

    “Los spots o publicidad en internet no deben identificar al órgano que los emite, y todos los promocionales deberán incluir un cintillo que especifique que su contenido es informativo y educativo”, subrayó la funcionaria.

    En el marco de la elección judicial del 1 de junio, Rosa Icela Rodríguez explicó que se entregarán seis boletas federales, cada una correspondiente a un cargo distinto:

    • Morada: ministras y ministros de la Suprema Corte
    • Azul: magistraturas de la Sala Superior del Tribunal Electoral
    • Turquesa: magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial
    • Salmón: magistraturas de las salas regionales del Tribunal Electoral
    • Rosa: magistraturas de circuito
    • Amarilla: juzgados de distrito

    Además, en 19 entidades federativas se elegirá también a jueces y magistrados locales.

    La presidenta de la Segob explicó que cada boleta incluirá:

    1. En la parte superior, el cargo a elegir.
    2. En la parte inferior, la lista de candidaturas, ordenadas alfabéticamente y divididas por género: mujeres a la izquierda, hombres a la derecha.
    3. Cada candidatura estará identificada con un número, que será el que los electores deberán escribir en los recuadros disponibles.

    “Del lado izquierdo se vota por mujeres, del lado derecho por hombres. Y cada boleta tiene un número específico de espacios a llenar dependiendo del cargo a elegir”, explicó Rodríguez Velázquez.

    Se aclaró que para cumplir con el principio de paridad de género, los electores deberán elegir:

    • 5 ministras y 4 ministros para la Suprema Corte
    • 1 mujer y 1 hombre para la Sala Superior del Tribunal Electoral
    • 3 mujeres y 2 hombres para el Tribunal de Disciplina Judicial
    • 2 mujeres y 1 hombre para las salas regionales

    Las boletas de Magistraturas de Circuito y Juzgados de Distrito incluirán además especialidades diferenciadas por color, y se deberá elegir mujeres y hombres dentro de cada especialidad.

    Finalmente, Rosa Icela Rodríguez reiteró que el objetivo de estos lineamientos es garantizar un proceso transparente, con información suficiente y neutral, que promueva la participación ciudadana sin vulnerar la equidad del proceso judicial electoral.

    Debes leer:

  • Raymundo Villalpando, candidato a juez civil del Poder Judicial de la CDMX, llama a garantizar justicia civil al alcance de todos

    Raymundo Villalpando, candidato a juez civil del Poder Judicial de la CDMX, llama a garantizar justicia civil al alcance de todos

    El candidato a juez civil del Poder Judicial de la Ciudad de México, Raymundo Villalpando, emitió un contundente llamado a democratizar el acceso a la justicia en el país, al advertir que los costos de los juicios civiles son inalcanzables para gran parte de la población, lo cual vulnera el derecho a una justicia equitativa.

    “¿Sabías que un juicio civil en México puede costar miles de pesos? La realidad es que la mayoría de nosotros no tenemos ese dinero para pagarlo. Y el sistema judicial debe de ser igual para todos, no importando si tienes o no tienes dinero para pagar”, declaró Villalpando, al señalar que urge una transformación profunda en la manera en que se brinda defensa legal en el país.

    A través de su mensaje, el aspirante subrayó la necesidad de promover y fortalecer la defensoría de oficio, haciendo visible el trabajo de los abogados públicos que integran este sistema. “Muchas personas no saben a dónde acudir cuando necesitan justicia, y eso lo vamos a cambiar”, sostuvo.

    https://twitter.com/VillalpandoRayo/status/1911922928246997366

    Vilalpando aseguró que su compromiso es con la gente, particularmente con quienes enfrentan situaciones legales sin recursos suficientes. “Haré todo para que tengas a la persona más competente y comprometida para apoyarte. Que el dinero no defina si hay justicia o no”, puntualizó.

    Desde su postulación, ha reiterado que buscará impulsar un sistema judicial más transparente, justo y accesible para todas las personas, especialmente aquellas en situación de vulnerabilidad.

    Finalmente, recordó que la jornada de votación será el próximo 1 de junio, e invitó a la ciudadanía a participar activamente en la elección judicial. “Soy Raymundo Villalpando, tu candidato a juez civil del Poder Judicial de la Ciudad de México. Y recuerda, este primero de junio, vota 39”, concluyó.

    Debes leer:

  • Funcionarios públicos sí podrán promover la elección judicial del 1 de junio: Rosa Icela explica reglas y como votar

    Funcionarios públicos sí podrán promover la elección judicial del 1 de junio: Rosa Icela explica reglas y como votar

    Durante la mañanera del pueblo de este viernes, Rosa Icela Rodríguez, titular de Gobernación, expuso los alcances de la reciente resolución del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), mediante la cual se modificó el acuerdo del Instituto Nacional Electoral (INE) sobre los criterios de equidad e imparcialidad en el proceso electoral extraordinario del Poder Judicial de la Federación.

    La Sala Superior del TEPJF determinó que el INE no es la única autoridad facultada para promover el voto, como lo había establecido previamente. La sentencia concluyó que tal restricción no está contemplada de forma expresa en la Constitución ni en la legislación electoral.

    A partir de ello, se establece que también pueden promover la participación ciudadana los siguientes entes:

    • Los tres Poderes de la Unión
    • Los Poderes Estatales (únicamente para elecciones judiciales en sus entidades)
    • Los Organismos Públicos Locales Electorales
    • Servidores públicos

    De acuerdo con la sentencia del TEPJF, la promoción del voto deberá ser genérica, sin mencionar partidos ni personas candidatas. Está permitida siempre que:

    • No se incluyan nombres, logos, eslóganes o imágenes identificables de personas funcionarias o candidatas
    • No se utilicen colores institucionales ni símbolos partidistas
    • Se aclare expresamente el carácter informativo y educativo de los materiales

    La publicidad no debe influir en la equidad de la contienda, y los recursos públicos podrán utilizarse únicamente si se destinan a comunicación social institucional con fines informativos.

    Rosa Icela Rodríguez también explicó la mecánica de votación para el 1 de junio, cuando la ciudadanía elegirá por primera vez a juezas, jueces, magistraturas y ministras del Poder Judicial. En cada casilla se entregarán seis boletas federales, y en 19 entidades también habrá elecciones locales:

    • Morada: Ministras y ministros de la Suprema Corte
    • Azul: Magistraturas de la Sala Superior del Tribunal Electoral
    • Turquesa: Tribunal de Disciplina Judicial
    • Naranja: Salas Regionales del Tribunal Electoral
    • Rosa: Magistraturas de Circuito
    • Amarilla: Juzgados de Distrito

    La votación será diferenciada por género: en el lado izquierdo de cada boleta se seleccionará únicamente a candidatas mujeres y en el lado derecho, a candidatos hombres. Cada boleta incluirá los números de las candidaturas, los cuales deberán anotarse en los recuadros correspondientes.

    Además, en las boletas rosa y amarilla habrá especialidades por color, hasta un máximo de siete, que permitirán elegir con mayor precisión el perfil de las personas juzgadoras.

    La titular de SEGOB reiteró el llamado a que la ciudadanía consulte el micrositio oficial del INE https://candidaturaspoderjudicial.ine.mx, donde se pueden revisar los perfiles de todas las personas candidatas y la ubicación de las casillas electorales.

    “Es un ejercicio histórico. Por primera vez en la historia se eligen directamente los perfiles que impartirán justicia en el país. Invitamos a toda la ciudadanía a informarse y ejercer su derecho”, concluyó.

  • ¿Cómo votaremos en la CDMX el 1 de junio?

    ¿Cómo votaremos en la CDMX el 1 de junio?

    “… Las Magistradas y los Magistrados del Tribunal Superior de Justicia, del Tribunal de Disciplina Judicial y las Juezas y Jueces, que integran el Poder Judicial de la Ciudad de México, serán elegidos de manera libre, directa y secreta por la ciudadanía el día que se realicen las elecciones ordinarias locales del año que corresponda… La Jornada del Proceso Electoral Extraordinario 2025 de la Ciudad de México se celebrará el primer domingo de junio del año 2025, de manera concurrente con el proceso Electoral Extraordinario para la elección de integrantes del Poder Judicial de la Federación…”.

    Citas tomadas de los artículos 35, apartado C, fracción 1 y Transitorio Tercero, párrafo quinto, respectivamente. Constitución Política de la Ciudad de México. https://data.consejeria.cdmx.gob.mx/images/leyes/estatutos/CONSTITUCION_POLITICA_DE_LA_CDMX_14.2.2.pdf

    Existe desconocimiento entre la ciudadanía que participará con su voto en el Proceso Electoral Extraordinario para la Elección de diversos cargos del Poder Judicial de la Federación acerca de que además de las seis boletas que recibirá para la elección federal también tendrá la posibilidad de elegir a las personas juzgadoras de los poderes judiciales locales, en los términos de las Constituciones de los Estados, en cuyos textos se establecen las condiciones para la elección, por voto directo y secreto de la ciudadanía, de magistradas y magistrados; juezas y jueces integrantes de los Poderes Judiciales Locales.

    Recordemos que la reforma al Poder Judicial cuyo decreto se publicó en el Diario Oficial de la Federación el 15 de septiembre de 2024, contempla la elección el 1 de junio próximo de: 1) nueve ministras y ministros a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (boleta morada: 5 mujeres y 4 hombres), 2) cinco integrantes del Tribunal de Disciplina Judicial (boleta turquesa: 3 mujeres y 2 hombres), 3) dos magistraturas para la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (boleta azul: 1 mujer y 1 hombre), 4) quince magistraturas de las Salas Regionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (boleta naranja), 5) 464 magistraturas de circuito (boleta rosa) y 6) 386 cargos de juzgadores de Distrito (boleta amarilla). En total los cargos a elegir suman 881.

    Y es que hasta ahora en los mensajes difundidos por el Instituto Nacional Electoral (INE) solamente se habla de las seis boletas relacionadas con los cargos antes mencionados. Instancias locales como el Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) no ha iniciado, o al menos no de manera masiva, la campaña de difusión acerca del Proceso Electoral Local Extraordinario 2024-2025, en el que la ciudadanía capitalina elegirá por primera vez a las personas juzgadoras que integran el Poder Judicial de la Ciudad de México. Junto con la CDMX en otras 18 entidades se llevará a cabo el proceso electoral local el 1 de junio próximo y las personas electas tomarán posesión el 1 de septiembre de 2025. Ver mapa en: https://repositoriodocumental.ine.mx/xmlui/bitstream/handle/123456789/178861/Numeralia-PJF-2024-2025.pdf

    Antes de seguir con las particularidades del proceso en la capital del país conviene revisar las reformas que los miembros del Poder Legislativo del Congreso de la CDMX llevaron a cabo a la Constitución Política de esta ciudad. Se modificaron apartados, numerales, incisos y/o párrafos de 10 artículos, realizaron adiciones a 4 más y se derogaron párrafos e incisos de 1 artículo. Estos cambios son los que hacen posible la elección directa de la ciudadanía de las personas juzgadoras del Tribunal de Disciplina Judicial, así como de las personas magistradas y juezas de la ciudad.

    Me permito llamar su amable atención en torno al contenido destacado del Artículo 35, inciso A, quinto párrafo, relativo al uso de la tecnología como alternativa adicional a la tramitación escrita de juicios: Para garantizar el acceso a la justicia de forma ágil y oportuna, el Poder Judicial, el Tribunal Electoral, el Sistema de Justicia Laboral y el Tribunal de Justicia Administrativa, todos de la Ciudad de México, contarán con un Sistema de Justicia Electrónica, acorde con el principio de equivalencia funcional y mediante el uso de las tecnologías de la información y la comunicación, a efecto de proporcionar las herramientas para tramitar los juicios y sus instancias, en forma electrónica, de manera alternativa y adicional a su tramitación escrita, de acuerdo con su naturaleza y formalidades esenciales. 

    Artículo 35, inciso B, numeral 3, párrafo 4, vinculado con la actuación exclusiva, como personas juzgadoras, de los titulares de los órganos jurisdiccionales citadinos: Las personas titulares de Magistraturas y Juzgados del Poder Judicial, incluyendo al Tribunal de Disciplina Judicial y a los integrantes del Órgano de Administración Judicial, no podrán actuar como patronos, abogados o representantes en cualquier proceso ante los órganos judiciales de la Ciudad de México mientras estén en el cargo, cuando hayan sido separados del mismo por sanción disciplinaria o dentro de los dos años siguientes a su retiro o término del encargo.

    Del mismo artículo 35, inciso B, numeral 7, la clara determinación de que las personas juzgadoras deben actuar con excelencia, imparcialidad y honradez, entre otros principios: El ingreso, formación, ascenso, permanencia y separación del personal que forme parte de la carrera judicial del Poder Judicial de la Ciudad de México se sujetará a la regulación establecida en las disposiciones aplicables, y se basará en los resultados del desempeño y el reconocimiento de méritos. Se regirá por los principios de excelencia, objetividad, imparcialidad, profesionalismo, honradez e independencia. 

    Por último, recomiendo también revisar cuidadosamente el inciso C, numeral 1, párrafos a y b del multicitado artículo en los que se describe detalladamente el procedimiento seguido por los Comités de Evaluación de cada uno de los tres poderes de la CDMX, es decir las etapas completas del proceso, sus fechas y plazos improrrogables y los cargos a elegir y su especialización por materia, informados al Congreso por el Órgano de Administración Judicial local. Gaceta oficial de la Ciudad de México. 23 de diciembre de 2024.  https://data.consejeria.cdmx.gob.mx/portal_old/uploads/gacetas/0f96613d4ad72af56aab0565b58e2e1e.pdf

    Creo que los párrafos mostrados, de uno de los artículos reformados en la Constitución de la CDMX, demuestran que la transformación está llegando al poder judicial capitalino. Sin embargo, la ciudadanía requiere de votar el 1 de junio, pero también de dar seguimiento a la congruencia entre la legislación y la realidad. Sin duda un instrumento a favor del pueblo será el Tribunal de Disciplina Judicial y obvio la movilización ciudadana en todo momento.

    Pasemos a revisar las características de las tres boletas mediante las cuales se elegirá a las personas juzgadoras de la CDMX. En el sitio oficial del IECM vemos tres cargos:  juezas y jueces (50 mujeres y 49 hombres: 99), magistradas y magistrados (17 mujeres y 17 hombres: 34) e integrantes del Tribunal de Disciplina Judicial (3 mujeres y 2 hombres: 5). 

    En el caso de juezas y jueces son 10 materias o especialidades en las que se elegirán: civil 45, mixto civil/ tutela de Derechos Humanos 1, mixto penal/tutela de Derechos Humanos 1, penal 13, ejecución de sanciones penales 5, familiar especializado en adopción nacional e internacional 6, familia 22, laboral 4, justicia para adolescentes 1 y civil especializado en extinción de dominio 1. Para las y los magistrados son 5 materias: civil 12, penal 10, ejecución de sanciones penales 1, familiar 7 y justicia para adolescentes 4. 

    La boleta para elegir a las y los candidatos a magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial es color rosa claro, las de magistradas y magistrados azul claro y las de juezas y jueces verde agua. En el mismo sitio oficial del IECM, en BOLETAS pueden identificar cada una de ellas. En el encabezado de cada una de las boletas se muestra Proceso Electoral Local Extraordinario 2024-2025, tipo de elección, entidad federativa: Ciudad de México, el Distrito judicial electoral local y el Distrito electoral local correspondientes al domicilio de cada elector.

    Cabe mencionar que, en este proceso electoral extraordinario, la Ciudad de México se dividió en 11 áreas geográficas denominadas Distritos Judiciales Electorales Locales. En el botón “Ubica tu distrito judicial electoral local”, se accede al sistema para que con el apoyo de nuestra credencial para votar lo identifiquemos. Como complemento a la información anterior, en esa sección también se encuentra el acceso al “Marco Geográfico Electoral”, ahí encontramos la explicación del ámbito territorial de la Ciudad de México, la cual será considerada como una entidad. Se conservan las 16 Demarcaciones Territoriales o Alcaldías, 33 Distritos Electorales Locales, 11 Distritos Judiciales Electorales Locales y un total de 5,579 Secciones Electorales, entre las cuales está la que corresponde a cada persona votante, de un padrón electoral formado por 7,993,731 personas.

    En ese mismo sitio del IECM hay un botón: CONÓCELES, el cual se anuncia estará disponible a partir del 14 de abril. Muy importante consultarlo para ver los perfiles de todos los candidatos. Asimismo, se podrá encontrar cada una de las casillas seccionales. Este espacio estará disponible “próximamente” y corresponde al sistema “Ubica tu casilla”, administrado por el INE. Fuente: Sitio oficial del Instituto Electoral de la Ciudad de México. https://www.iecm.mx/www/sites/poder_judicial/index.html

    Sigue siendo responsabilidad de la ciudadanía el allegarse de la mayor cantidad de información acerca de las características del proceso electoral y de los candidatos idóneos a elegir el domingo 1 de junio próximo, ambos aspectos resultan sustantivos para hacer realidad los alcances de la reforma al poder judicial. 

  • Sheinbaum celebra aval del TEPJF para promover elección judicial: “Ya podemos hablar, ya podemos informar”

    Sheinbaum celebra aval del TEPJF para promover elección judicial: “Ya podemos hablar, ya podemos informar”

    Este jueves, la Presidenta Claudia Sheinbaum, celebró la resolución del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) que permite a los gobiernos y funcionarios públicos promover la elección judicial del próximo 1 de junio, en la que el pueblo votará por ministros, ministras, magistrados, magistradas, jueces y juezas del Poder Judicial de la Federación.

    Durante la mañanera del pueblo, la mandataria sostuvo que la decisión del Tribunal Electoral abre la puerta para que se difunda abiertamente la información sobre este histórico ejercicio de participación democrática:

    “Ya podemos hablar: el 1 de junio hay que ir a votar por jueces, juezas, magistrados, magistradas, ministras, ministros de la Suprema Corte. Ya vamos a poder informar nuevamente”, expresó.

    Sheinbaum enfatizó que este fallo permitirá difundir los detalles sobre cómo será la jornada electoral, las características de las boletas y los mecanismos de votación: “Ya podemos explicar cómo son las boletas, cómo puede votar la gente”, señaló.

    Además, informó que se retomará la difusión del material informativo aprobado por el Tribunal Electoral, tanto en medios tradicionales como en redes sociales, con el propósito de invitar a la ciudadanía a participar: “Ahorita que terminemos de preguntar vamos a volver a pasar el spot que permitió el Tribunal que pudiera pasar por televisión y redes sociales, invitando a participar”, añadió.

    La decisión de la Sala Superior del TEPJF se dio tras analizar un acuerdo que establecía al Instituto Nacional Electoral (INE) como único responsable de promocionar los comicios judiciales. Sin embargo, por mayoría de votos, el Tribunal determinó que los gobiernos y servidores públicos también pueden promover este proceso, con el argumento de evitar una “elección silenciosa”.

    Los magistrados Mónica Soto, Felipe de la Mata y Felipe Fuentes respaldaron que otras instituciones públicas puedan participar en la difusión, al considerar que la restricción total limitaría el derecho a la información de la ciudadanía.

    Por el contrario, los magistrados Janine Otálora y Reyes Rodríguez expresaron preocupación por una posible afectación al principio de imparcialidad si se permite a los integrantes de los tres Poderes de la Unión promover el proceso judicial.

    Con este fallo, el Gobierno Federal podrá reforzar sus campañas informativas para promover la elección directa de integrantes del Poder Judicial, una de las reformas centrales impulsadas desde el movimiento de la Cuarta Transformación.

    Debes leer: