Etiqueta: Elección Judicial

  • Dejan plantada a Piña: la presidenta de la SCJN lamentó que ninguno de sus antiguos “fans” acudiera a su último llamado

    Dejan plantada a Piña: la presidenta de la SCJN lamentó que ninguno de sus antiguos “fans” acudiera a su último llamado

    La presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Piña, se quedó prácticamente sola durante la inauguración de la XIX Asamblea General Ordinaria de la Asociación Mexicana de Impartidores de Justicia (AMIJ). 

    Con el telón de fondo de la exitosa convocatoria de la 4T para registrarse en el proceso de selección de candidaturas para la Elección Judicial, los que antes se apiñaban por un saludo de Norma Piña, hoy brillaron por su ausencia en el evento que se llevó a cabo en el Centro Cultural del México Contemporáneo

    El hecho de que muchos de los Magistrados y Jueces integrantes de esta Asociación que en años anteriores nos acompañaban y buscaban la foto, ahora es patente su ausencia, naturaleza humana”, chilló la ministra Piña. 

    Los únicos que sí acompañaron a la desolda, derrotada y triste Piña, fueron los ministros Jorge Mario Pardo Rebolledo, Juan Luis González Alcántara Carrancá, Luis María Aguilar Morales y Javier Laynez Potisek, así como la y el consejero de la Judicatura Federal: Lilia Mónica López Benítez y José Alfonso Montalvo Martínez.

    La ministra presidenta, advirtió que ella y los pocos amigos que le quedan en el Poder Judicial, son víctimas de una narrativa que ha convertido la mentira en verdad, dijo, y que la Reforma por la que han perdido sus privilegios es parte de la “post verdad” que se vive actualmente en México. Luego no le quedó más que aceptar la real y contundente verdad y aceptó que habrá una Elección Judicial el próximo año. 

    Espero que la finalidad de esta reforma, por el bien de México, no consiste en destruir, sino en construir un mejor sistema de protección de los derechos humanos, un mejor control de regularidad y constitucionalidad, un mejor sistema de contrapesos entre los poderes del Estado, por el bien de la sociedad a la que servimos, y que sea mejor que el que ahora tenemos”, deseó Piña.

    En fin, ya es más que obvio que el incipiente liderazgo que ostentaba Norma Piña, se ha diluido por completo. No supo defender sus privilegios, pero sobre todo no supo pasarse al lado correcto de la historia, acompañando al pueblo de México en su proceso transformador.

  • Usurarios de redes sociales batean las falacias alarmistas de Loret de Mola sobre la Reforma Judicial

    Usurarios de redes sociales batean las falacias alarmistas de Loret de Mola sobre la Reforma Judicial

    Carlos Loret de Mola, conocido por sus opiniones críticas hacia el gobierno actual, volvió a generar polémica tras publicar una columna donde acusó que la reforma al Poder Judicial es producto de un supuesto “fraude electoral”. Las reacciones en redes sociales no se hicieron esperar, con una amplia mayoría de usuarios señalándolo por desinformar y manipular sobre un proceso que calificaron como legítimo y democrático.

    En su texto, Loret aseguró que la elección de jueces y magistrados mediante voto popular, contemplada en la reforma judicial, es una estrategia de Morena basada en “prácticas mafiosas y mañosas”. Argumentó que se ha manipulado la campaña, que hubo acarreo masivo de aspirantes y que el presupuesto del Instituto Nacional Electoral (INE) será recortado para afectar los resultados. Además, señaló una supuesta cooptación de órganos electorales y compra de votos en el Senado, lo que calificó como un “fraude de Estado”.

    Sin embargo, en redes sociales, muchos usuarios desmintieron al periodista, acusándolo de tergiversar los hechos para atacar al gobierno y la reforma. “Los va a elegir la gente, no Morena, no el PAN, ni los jueces, ni Claudio X…. Los fachos, o sea ustedes, son subnormales…”, escribió un usuario. Otro fue más directo: Ya las columnas de Carlitos son una basura, bueno, siempre lo han sido, solo que ahora son mucho peores.”.

    Los comentarios también señalaron que Loret tiene antecedentes de desacreditar procesos democráticos en beneficio de agendas políticas particulares. Algunos recordaron que el periodista ha sido relacionado con campañas mediáticas polémicas, como el montaje del caso Florence Cassez. Ya deberias de estar bien guardadito en el bote por mentiroso y corrupto…”, publicó un usuario, reflejando el sentir de muchos en la plataforma.

    Lejos de aportar un análisis objetivo, los críticos de Loret de Mola consideran que sus columnas están diseñadas para sembrar desconfianza en las instituciones democráticas y desacreditar cualquier avance promovido por el actual gobierno. Las respuestas en redes enfatizaron que la reforma judicial busca transparentar la elección de jueces y dar voz directa a la ciudadanía en la designación de cargos clave del sistema de justicia.

    Sigue leyendo…

  • Patricia Aguayo vive drama tecnológico y pierde oportunidad de participar en Elección Judicial

    Patricia Aguayo vive drama tecnológico y pierde oportunidad de participar en Elección Judicial

    Patricia Aguayo, vocera de los trabajadores del Poder Judicial opositores a la Reforma, se quería registrar para la Elección Judicial del próximo año, pero no lo logró pues desconoce el proceso para transformar un archivo PDF. 

    En entrevista con Azucena Uresti, Aguayo relató su desgracia. Dijo que desde el sábado 23 de noviembre entró a la plataforma habilitada desde el Senado de la República para subir sus documentos y cumplir con todos los requisitos de admisión al proceso de aspirantes a candidaturas para ministras, magistradas o juezas. 

    Me sacaba y me sacaba y me sacaba. No me dejó registrarme, todo el tiempo estuve intentando”, relató acongojada Aguayo. 

    Uno de los principales problemas que enfrentó Aguayo fue la conversión de sus documentos en un archivo PDF que según lo indicado en las plataformas de inscripción, debían pesar menos de 2 MB. Aunque la opositora a la 4T recibió ayuda para reunir todos sus documentos en un PDF, el archivo resultante llegó a pesar 10 MB, rebasando el límite requerido. 

    Finalmente los documentos que me habían ayudado a poner en el tamaño de PFD que requerían, a la hora que los quise registrar no me los dejaba registrar porque me decía que estaban demasiado pesados. Yo los había puesto en 10 MB y me los estaba pidiendo en 2MB”, declaró confundida en entrevista telefónica transmitida en vivo en Radio Fórmula. 

    Aguayo no fue capaz de utilizar alguna de las múltiples herramientas disponibles en línea para reducir el tamaño de los archivos PDF, y tampoco se le ocurrió hacer su registro vía correo electrónico. Al dejar todo a último momento, Aguayo tampoco pudo pedir asistencia. 

    Se me acabó el tiempo, hasta las 11:59 (del domingo) estuve intentando hacerlo y no logré hacerlo”, lamentó Aguayo. 

    Al parecer Patricia Aguayo fue la única que enfrentó un drama tecnológico en las plataformas de registro, porque 18 mil personas sí pudieron inscribirse a través del Poder Ejecutivo, y otras 11 mil a través del Poder Legislativo. Todos y todas ellas, menos Aguayo, podrán ser evaluados por los Comités de Evaluación del Poder Legislativo y del Poder Ejecutivo para participar en la elección de personas juzgadores prevista para junio del 2025.

  • Sheinbaum celebra inscripción histórica de 18 mil aspirantes en proceso de elección del Poder Judicial

    Sheinbaum celebra inscripción histórica de 18 mil aspirantes en proceso de elección del Poder Judicial

    La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, calificó como un “éxito histórico” el proceso de inscripción para la elección de cargos en el Poder Judicial. En su conferencia matutina, la mandataria destacó que 18 mil 447 personas se registraron en esta convocatoria inédita, que busca transformar el sistema judicial del país.

    Fue todo un éxito, algo inédito e histórico, la inscripción de personas para ser parte del Poder Judicial”, afirmó Sheinbaum, quien enfatizó que este registro demuestra el interés y la conciencia activa del pueblo de México en un proceso que marcará un antes y un después en la administración de justicia.

    Diversidad en los registros

    El ministro en retiro Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, integrante del Comité de Evaluación del Poder Judicial, detalló las cifras:

    • 6,101 mujeres
    • 10,862 hombres
    • 105 personas no binarias

    Zaldívar subrayó que el interés ha sido tan amplio que para las vacantes más importantes, como ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), se recibieron 480 registros, mientras que para el Tribunal de Disciplina, con 2 vacantes disponibles, hubo 77 aspirantes.

    “La respuesta ha sido impresionante, superando cualquier expectativa. Esto demuestra que el interés de la gente del pueblo de México está latente”, señaló Zaldívar.

    Próximos pasos en el proceso

    Tras concluir la etapa de inscripción, el Comité de Evaluación tiene hasta el 14 de diciembre para analizar los perfiles de los candidatos y verificar que cumplan con los requisitos formales establecidos en la convocatoria. Posteriormente, se realizará el proceso de insaculación (selección al azar) para definir a los aspirantes que avanzarán a las siguientes fases.

    Sheinbaum enfatizó que no habrá prórrogas en el cronograma electoral, acordado entre la Secretaría de Gobernación, encabezada por Rosa Icela Rodríguez, y el Instituto Nacional Electoral (INE). Respecto al presupuesto necesario para llevar a cabo la elección, la presidenta informó que el tema sigue en revisión.

    Respuesta a las críticas

    La mandataria aprovechó para enviar un mensaje a quienes dudaban del éxito de la convocatoria:
    A todos aquellos que decían que iba a ser un fracaso, les digo que el pueblo de México está consciente, activo, y este registro es muestra de ello.”

    Sheinbaum reafirmó su compromiso con la transformación del Poder Judicial:
    “El Poder Judicial se va a transformar para bien. Nos va a tocar a todas y a todos promover la participación.”

    Sigue leyendo…

  • Arturo Zaldívar destaca la gran participación de jóvenes interesados en participar en la elección judicial de 2025

    Arturo Zaldívar destaca la gran participación de jóvenes interesados en participar en la elección judicial de 2025

    El coordinador de Política y Gobierno, Arturo Zaldívar, agradeció a las 18,447 personas que se registraron en el micrositio del Poder Ejecutivo para participar en la próxima elección de personas juzgadoras en 2025. También extendió su reconocimiento a la presidenta Claudia Sheinbaum por el apoyo brindado al Comité de Evaluación del Poder Ejecutivo.

    Entre los aspirantes registrados, las cifras quedaron de la siguiente manera:

    • Ministro o ministra de la SCJN: 480.
    • Magistrado o magistrada del Tribunal de Disciplina: 333.
    • Magistrado o magistrada de la Sala Superior del TEPJF: 77.
    • Magistrado o magistrada de las Salas Regionales del TEPJF: 388.
    • Magistrados y magistradas de Circuito: 5,192.
    • Juezas y jueces de Distrito del Poder Judicial de la Federación: 10,599.
    • Registros con errores: 1,378.

    Zaldívar explicó que los Comités de Evaluación de cada Poder de la Unión realizarán dos fases fundamentales:

    1. Evaluación de elegibilidad: Verificarán el cumplimiento de los requisitos constitucionales y legales de cada postulación.
    2. Evaluación de idoneidad: Identificarán a las personas mejor evaluadas con base en su honestidad, buena fama pública, competencia, y antecedentes jurídicos.

    El proceso incluirá entrevistas públicas para asegurar que las personas seleccionadas cuenten con los conocimientos técnicos necesarios para desempeñar los cargos.

    El Comité encargado de la selección está integrado por:

    • Arturo Zaldívar.
    • Isabél Inés Romero.
    • Mary Cruz Cortés.
    • Vanessa Romero.
    • Javier Quijano.

    Con estas acciones, el Gobierno de México reafirma su compromiso de garantizar un proceso transparente y participativo en la renovación del sistema de justicia, apostando por la idoneidad y honestidad de quienes ocuparán estos cargos clave.

    Debes leer:

  • INE recula y aprueba plan integral para elección extraordinaria del Poder Judicial

    INE recula y aprueba plan integral para elección extraordinaria del Poder Judicial

    El Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó este 21 de noviembre el Plan Integral y el Calendario del Proceso Electoral Extraordinario para la elección de diversos cargos del Poder Judicial 2024-2025. Durante una sesión extraordinaria, encabezada por la consejera presidenta Guadalupe Taddei, se definieron las bases para garantizar el cumplimiento del mandato constitucional en este proceso electoral.

    Guadalupe Taddei destacó que el Plan y el Calendario son herramientas clave para la organización de estas elecciones y subrayó que, conforme a la resolución emitida el pasado 18 de noviembre por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), el proceso no puede ser interrumpido bajo ninguna circunstancia. Con esta decisión, el INE queda vinculado a llevar adelante las elecciones de acuerdo con lo establecido en la Constitución.

    El consejero Jorge Montaño, presidente de la Comisión Temporal del Proceso Electoral Extraordinario, afirmó que esta resolución fortalece la consolidación democrática del país. El plan aprobado contempla cuatro etapas esenciales para el desarrollo del proceso: preparación de la elección, convocatoria y registro de candidaturas; jornada electoral; cómputo y sumatoria de resultados; y, finalmente, asignación de cargos con su respectiva calificación y declaración de validez.

    Adicionalmente, se aprobó que el 2 de diciembre será la fecha de instalación de los Consejos Locales del INE, mientras que los Consejos Distritales quedarán instalados el 16 de diciembre, cumpliendo con los tiempos establecidos en el Programa de Trabajo aprobado por el Consejo General.

    Debes leer:

  • Mañana decidirá el Senado si aplaza la elección judicial un mínimo de 90 días, según lo solicitó el INE

    Mañana decidirá el Senado si aplaza la elección judicial un mínimo de 90 días, según lo solicitó el INE

    El Senado de la República determinará mañana si se pospone la elección de jueces, magistrados y ministros, como lo solicitó el Instituto Nacional Electoral (INE), informó Gerardo Fernández Noroña, presidente de la mesa directiva de la Cámara Alta. De aprobarse el aplazamiento, el proceso programado para el domingo 1 de junio de 2025 podría retrasarse al segundo semestre del 2025.

    Fernández Noroña explicó que la solicitud del INE se debe a retrasos derivados de recursos legales interpuestos durante el proceso. Aunque el Tribunal Electoral ya resolvió que no existe impedimento para continuar, el órgano electoral solicitó una ampliación del plazo. “Lo estamos evaluando y lo determinaremos mañana”, declaró el legislador.

    El legislador subrayó que, aunque su postura inicial es no aplazar la elección, buscará reunirse con Guadalupe Taddei, presidenta consejera del INE, para explorar si es viable cumplir con los plazos establecidos. “Lo ideal sería que salga en el plazo previsto”, añadió.

    Fernández Noroña también indicó que, aunque la decisión recae en el Poder Legislativo, no descartó la posibilidad de consultar el tema con la presidenta de México, Claudia Sheinbaum.

    En cuanto al proceso de registro de aspirantes, informó que el plazo concluye el 24 de febrero y que hasta ahora se han inscrito 3,983 personas. Reconoció que el requisito de presentar una carta de residencia ha causado algunos retrasos, pero reafirmó que no habrá prórroga para el registro.

    El Senado enfrenta ahora el reto de garantizar que el proceso electoral se realice con apego a los plazos legales y administrativos, evaluando la viabilidad de la petición del INE sin comprometer la organización y la legitimidad de los comicios.

    Debes leer:

  • Se presentan tres nuevas leyes para transformar el Poder Judicial; Erenestina Godoy y Arturo Zaldívar detallan avances

    Se presentan tres nuevas leyes para transformar el Poder Judicial; Erenestina Godoy y Arturo Zaldívar detallan avances

    Durante su conferencia matutina conocida como La Mañanera del Pueblo, la presidenta Claudia Sheinbaum informó sobre el envío de tres iniciativas clave al Congreso para fortalecer el andamiaje jurídico de la Reforma Judicial. Estas propuestas buscan reorganizar y modernizar las estructuras del Poder Judicial de la Federación, según explicó Ernestina Godoy, Consejera Jurídica de la presidencia.

    Tres leyes para un nuevo Poder Judicial

    Godoy detalló que las iniciativas presentadas son fundamentales para redefinir el funcionamiento y la ética del sistema judicial en México:

    1. Nueva Ley Orgánica del Poder Judicial: Reorganiza las funciones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y define las nuevas atribuciones del Tribunal de Disciplina Judicial.
    2. Ley de Carrera Judicial: Establece un marco para fortalecer la formación de jueces, magistrados y ministros mediante una Escuela Nacional de Formación Judicial.
    3. Ley de Responsabilidades Administrativas: Estipula procedimientos claros para sancionar faltas y garantizar transparencia en el interior del Poder Judicial.

    Estas leyes forman parte de un proyecto integral para reforzar la imparcialidad y profesionalización de las instituciones judiciales en México.

    Proceso de selección para nuevos juzgadores

    Arturo Zaldívar, coordinador general de Política y Gobierno, destacó que se están llevando a cabo procesos innovadores para seleccionar a los nuevos jueces, magistrados y ministros que serán electos democráticamente como parte de la reforma. Según Zaldívar, se han registrado ya más de mil aspirantes en el Comité Evaluador del Poder Ejecutivo, a través del sitio web habilitado para este fin: registroelecciónjudicial.adyt.gob.mx.

    El proceso contempla evaluar a 5,410 perfiles iniciales, que serán reducidos a 1,793 mediante un proceso de insaculación para su inclusión en las boletas del proceso electoral judicial.

    Zaldívar también proyectó un video invitando a la ciudadanía a participar en la convocatoria, cuyo plazo finaliza el próximo 24 de noviembre. “Construyamos entre todas y todos el nuevo Poder Judicial que exige y merece el pueblo de México”, enfatizó.

    Avances hacia un cambio estructural

    Sheinbaum subrayó que la transformación del Poder Judicial es prioritaria para garantizar que la justicia esté alineada con los intereses del pueblo mexicano. Los avances en la elaboración de leyes procesales complementarán estas iniciativas, permitiendo una operación más eficaz y transparente.

    La Reforma Judicial representa un paso significativo hacia una justicia más accesible, equitativa y confiable en México.

    Sigue leyendo…

  • No estoy de acuerdo con la cantidad: La Presidenta Sheinbaum analiza enviar escrito al INE ante la exorbitante cantidad que piden la para elección judicial

    No estoy de acuerdo con la cantidad: La Presidenta Sheinbaum analiza enviar escrito al INE ante la exorbitante cantidad que piden la para elección judicial

    La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo manifestó su desacuerdo con la intención del Instituto Nacional Electoral (INE) de solicitar un presupuesto de 13 mil millones de pesos para el ejercicio de 2025. Durante la mañanera del pueblo de este lunes en Palacio Nacional, la jefa del Ejecutivo señaló que, según los primeros cálculos, el presupuesto estimado para el próximo año debería rondar los 7 mil millones de pesos, por lo que, de insistir el INE en esta cantidad, la mandataria enviará un escrito exponiendo sus argumentos en contra de dicha solicitud.

    “No, no estoy de acuerdo con la cantidad”, afirmó la mandataria, y añadió que el Consejo General del INE aún revisará esta solicitud, pero que de no ajustarse, la Presidencia intervendrá. Sheinbaum argumentó que en la elección del próximo año, que se centrará en la consulta sobre la reforma judicial, no se requiere de un presupuesto tan alto, ya que no habrá financiamiento a partidos políticos como ocurre en elecciones generales, donde el gasto es más elevado debido a las campañas electorales financiadas con recursos públicos.

    La presidenta enfatizó que el proceso de elección de jueces, magistrados y ministros, en su opinión, puede llevarse a cabo con menos recursos y sin un gasto tan elevado.

    Multimillonarios fideicomisos del PJ serán para la elección judicial

    Durante la conferencia del pasado jueves, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo exhortó al Instituto Nacional Electoral (INE) a revisar detalladamente el presupuesto que se necesitará para la elección de los miembros del Poder Judicial, programada para el próximo año. Hace algunos días la mandataria cuestionó el costo proyectado, señalando que el monto actual estimado por el INE alcanza los 12 mil 936 millones de pesos, a pesar de que hace unos meses se contemplaba un gasto menor, en torno a los 7 mil millones. Esta discrepancia, sostuvo, debería ser objeto de análisis para justificar el aumento en los recursos requeridos.

    Por su parte, el INE igualmente ya presentó un presupuesto preliminar para el proceso electoral de 2025, en el cual se estipula el gasto necesario para llevar a cabo esta elección. Sin embargo, Sheinbaum subrayó que este ejercicio electoral carecerá de financiamiento a partidos políticos, lo que en principio debería disminuir los costos. Al tratarse de una elección sin apoyo financiero para campañas partidistas, la mandataria sugirió que se replanteen las partidas asignadas, en especial debido a que los fondos provendrán de los fideicomisos del Poder Judicial.

    Además, la presidenta hizo un llamado respetuoso a los consejeros y consejeras del INE, enfatizando la importancia de una correcta administración de los recursos públicos en un contexto donde el gasto eficiente es fundamental. Recordó que los fideicomisos del Poder Judicial, de los cuales se obtendrán los fondos, son recursos públicos que deben ser empleados con responsabilidad y transparencia, sobre todo en momentos en que se espera que el INE ajuste sus gastos de acuerdo a esta nueva fuente de financiamiento.

    En conclusión, Sheinbaum Pardo reiteró su postura sobre la necesidad de un proceso electoral austero y eficiente, e insistió en que el INE considere una reducción en el presupuesto previsto. Para la mandataria, esta medida no solo demostraría compromiso con la transparencia y el uso adecuado de los recursos, sino que también enviaría un mensaje a la ciudadanía sobre el compromiso de las instituciones con un gasto electoral responsable y justificado.

    Debes leer: