Etiqueta: Elección Judicial

  • Avanza el proceso para que el pueblo elija a sus impartidores de justicia: Arturo Zaldívar informa avances en proceso electoral judicial

    Avanza el proceso para que el pueblo elija a sus impartidores de justicia: Arturo Zaldívar informa avances en proceso electoral judicial

    La mañana de este lunes, el coordinador general de Política y Gobierno, Arturo Zadívar, presentó en la mañanera del pueblo los avances del proceso de selección de participantes en la histórica elección judicial, donde el pueblo podrá elegir libremente quienes serán las y los nuevos impartidores de justicia.

    En esta fase inicial se analizaron un total de 18,744 expedientes, de los cuales:

    • 11,015 personas cumplieron con los requisitos formales y podrán continuar en el proceso.
    • 7,432 personas fueron descartadas por no cumplir con los requisitos establecidos.

    Zaldívar presentó también los resultados del Comité de Evaluación del Poder Ejecutivo Federal, detallando el número de aspirantes según el cargo al que buscan postularse:

    • Ministro o Ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN): 228.
    • Magistrada o Magistrado del Tribunal de Disciplina Judicial: 183.
    • Magistrada o Magistrado de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF): 42.
    • Magistrada o Magistrado de las Salas Regionales del TEPJF: 225.
    • Magistradas y Magistrados de Circuito: 3,380.
    • Juezas y Jueces de Distrito del Poder Judicial de la Federación: 6,957.

    El funcionario explicó que los siguientes pasos en este proceso son fundamentales para garantizar la selección de los perfiles más adecuados:

    • A más tardar el 31 de enero de 2025, el Comité de Evaluación determinará la idoneidad de las personas postulantes.
    • El 4 de febrero de 2025, se realizará una insaculación pública para depurar el listado y ajustarlo al número de personas candidatas que serán postuladas por el Poder Ejecutivo Federal, atendiendo a criterios de especialidad por materia y paridad de género.

    Tras la presentación de estos datos, Zaldívar reiteró el compromiso con un proceso transparente, equitativo y orientado a fortalecer el sistema de justicia en México.

    Debes leer:

  • Publican listado de aspirantes que cumplen con los requisitos para participar en la Elección Judicial 2025

    Publican listado de aspirantes que cumplen con los requisitos para participar en la Elección Judicial 2025

    El consejero de la presidencia de la República, Arturo Zaldívar, difundió la lista de aspirantes que cumplen con los requisitos de elegibilidad para la elección de personas juzgadoras de 2025.

    De los más de 18 mil perfiles que se registraron como interesados en contener por un puesto como juez, jueza, ministra, ministro, magistrado o magistrada, solamente pasaron a la siguiente etapa 11 mil 14 personas, mientras que 7 mil 433 fueron descartados.

    El Comité de Evaluación del Poder Ejecutivo Federal publicó los resultados de este proceso de aprobación y primer filtro en su página oficial: http://eleccionjudicial.adyt.gob.mx/wp-content/upl…

    Con este listado se cierra otra etapa rumbo a la Elección Judicial, surgida del proceso de Reforma Judicial impulsado por el Pueblo de México y los legisladores de la 4T. Un gran paso hacia la democratización del Poder Judicial y hacia un verdadero acceso a la justicia.

  • Sheinbaum exige al INE transparencia en el uso de los 7 mil millones de pesos aprobados para elecciones judiciales

    Sheinbaum exige al INE transparencia en el uso de los 7 mil millones de pesos aprobados para elecciones judiciales

    Durante su conferencia matutina, la presidenta Claudia Sheinbaum pidió al Instituto Nacional Electoral (INE) que explique de manera detallada en qué se gastarán los 7 mil millones de pesos aprobados en el Presupuesto de Egresos de la Federación para 2025. Además, cuestionó la decisión del organismo de reducir el número de casillas para las elecciones judiciales, como fue anunciado recientemente.

    ¿A qué se destinarán los recursos?

    Sheinbaum enfatizó que es esencial que el INE transparente los costos específicos de la elección de jueces, magistrados y ministros, señalando que el presupuesto aprobado para este proceso supera lo que el organismo solicitó este año para elecciones.

    “No es nada más decir: requiero 10 mil millones, ¿por qué requieres 10 mil millones de pesos? En las urnas, cuánto puede costar una urna; en las boletas, ahí sí puede haber un gasto especial porque tienen características de seguridad; capacitación, los servidores que estarán en las casillas son voluntarios, no habrá representación de los partidos políticos,” destacó la mandataria.

    Sheinbaum comparó el presupuesto del INE con otros proyectos de inversión:

    • 7 mil millones de pesos equivale al costo de dos líneas de Cablebús.
    • Es lo que se destinará para mejorar carreteras y sistemas de agua potable en Guerrero.
    • Además, supera lo que reciben anualmente en inversión más de la mitad de los estados de México.

    Reducción en el número de casillas

    Otro punto de preocupación planteado por Sheinbaum fue la decisión del INE de reducir el número de casillas para las elecciones judiciales. Según el organismo, esta medida responde a la restricción presupuestaria. Sin embargo, Sheinbaum cuestionó por qué el INE planea instalar menos casillas si para el próximo año recibirá un presupuesto mayor que en 2023.

    “¿En qué van a destinar esos recursos? ¿Por qué dicen que van a reducir a la mitad el número de casillas?” preguntó.

    Para la mandataria, es fundamental que el INE explique a la ciudadanía los costos de la elección judicial y haga transparente el proceso de planeación y ejecución.

    Llamado a la transparencia

    Sheinbaum insistió en que los recursos del INE deben ser públicos y abiertos al escrutinio del pueblo de México.

    “Si clarifican cuáles son los costos de la elección, entonces el pueblo sabrá en qué gastan. Eso es lo que estamos solicitando, que transparenten el proceso y expliquen en qué se utilizarán esos 7 mil millones de pesos,” concluyó.

    Con estas declaraciones, Sheinbaum refuerza su postura de que los ciudadanos tienen derecho a conocer cómo se destinan los recursos públicos, especialmente en un proceso electoral de esta magnitud.

    Sigue leyendo…

  • INE castigará a la ciudadanía porque no les aprobaron el excesivo presupuesto solicitado para la elección judicial

    INE castigará a la ciudadanía porque no les aprobaron el excesivo presupuesto solicitado para la elección judicial

    El Instituto Nacional Electoral (INE) se encuentra nuevamente en el centro del debate público tras el recorte presupuestal aprobado por la Cámara de Diputados para el proceso electoral de 2025. De los 13 mil millones de pesos solicitados, el presupuesto quedó reducido a 7 mil millones, lo que ha llevado a su presidenta, Guadalupe Taddei, y a la consejera Claudia Zavala a expresar preocupación por las posibles consecuencias.

    Las declaraciones de Guadalupe Taddei

    Guadalupe Taddei, presidenta del INE, subrayó que el Instituto cumplirá con su mandato constitucional a pesar de los ajustes, aunque señaló que las condiciones de las votaciones cambiarán debido a la reasignación presupuestal. En sus propias palabras:

    “También con la mira puesta en que ante una posible necesidad extraordinaria habremos de tocar las puertas nuevamente al Congreso para que se nos haga una ampliación presupuestaria, si así se requiere. No dejará el Instituto de hacer absolutamente ningún esfuerzo por cumplir con este mandato constitucional.”

    Taddei explicó que, de los recursos recortados, 4 mil millones de pesos estaban destinados de manera precautoria para consultas populares, mismas que no han sido solicitadas. A pesar de esto, indicó que el ajuste impactará en la instalación de las 172 mil casillas y la contratación de 52 mil supervisores y capacitadores electorales, ya que el presupuesto ahora es considerablemente menor al solicitado inicialmente.

    “La cantidad prevista para ello implicaba el otro presupuesto. El Instituto tendrá que hacer una revisión de su propia estructura de proyectos para ver en cuáles vamos a dar prioridades o no vamos a dar prioridades.”

    Taddei enfatizó que las áreas técnicas del INE ya están trabajando para ajustar los planes y cumplir con el mandato constitucional de organizar las elecciones, aunque bajo nuevos parámetros financieros.

    ¿Prioridades mal definidas o presupuesto inflado?

    Las declaraciones de Taddei ponen al centro la necesidad real de los recursos solicitados por el INE. Por un lado, la reducción presupuestal refleja un llamado a la austeridad en un proceso electoral atípico, en el que no habrá participación de partidos políticos. Por otro lado, el discurso del organismo sugiere que sin un aumento presupuestario, se podrían afectar aspectos clave del proceso.

    La solicitud inicial de 13 mil millones de pesos, que incluía 4 mil millones precautorios para consultas populares inexistentes, ha sido señalada como excesiva. El recorte podría ser una oportunidad para que el INE reorganice sus prioridades y optimice recursos en beneficio de los ciudadanos.

    Sigue leyendo…

  • Dejan fuera de Elección Judicial a Patricia Aguayo, vocera de trabajadores del Poder Judicial

    Dejan fuera de Elección Judicial a Patricia Aguayo, vocera de trabajadores del Poder Judicial

    ¿Recuerdan a Patricia Aguayo?. Ella fue una de las más aferradas opositoras de la Reforma al Poder Judicial de la Federación y ya sabemos cómo terminó eso, el Pueblo de México y la 4T triunfó. Al ver perdido su principal objetivo, Aguayo pensó que sería una buena idea postularse para participar en la Elección Judicial de junio del 2025.

    Según ella reunía todos los requisitos, pero no contaba con su falta de pericia en asuntos tan cotidianos como comprimir archivos PDF, entonces argumentó que al no saber hacerlo se le fue el tiempo límite para subir los archivos necesarios para su registro a través de la plataforma del Poder Judicial. Rechazada y humillada, interpuso una queja ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).

    Aguayo pensaba que con una rabieta bastaría y ya se veía haciendo campaña para ser la persona juzgadora que México esperaba, pero otra vez falló. El TEPJF desechó su queja pues, créanlo o no, Patricia Aguayo olvidó firmar los documentos enviados junto a su queja. Esta señora tiene serios problemas de pericia documentativa.

    El Magistrado Felipe Fuentes planteó declarar improcedente la queja de Aguayo, debido a la torpeza de la supuesta líder de los trabajadores del Poder Judicial; en su defensa salió el magistrado calderonista Reyes Rodríguez Mondragón, obviamente, él dijo que sí podría ser procedente la queja y pues que aunque no haya cumplido los requisitos, merecía una ¡tercera oportunidad!

    En fin, que por unanimidad el TEPJF mandó a la goma la queja de Aguayo, así que Patricia queda fuera de la Elección Judicial. Adoro los finales felices.

  • Claudia Sheinbaum informa que el 15 de diciembre se publicará la lista oficial de aspirantes para la elección de personas juzgadoras en 2025

    Claudia Sheinbaum informa que el 15 de diciembre se publicará la lista oficial de aspirantes para la elección de personas juzgadoras en 2025

    Durante la conferencia matutina, la presidenta Claudia Sheinbaum explicó los pasos del mecanismo para el proceso de elección de personas juzgadoras en el marco de la elección extraordinaria de 2025.

    Se destacó que el 14 de diciembre es la fecha límite para verificar si los aspirantes inscritos en el Comité Evaluador del Poder Ejecutivo cumplen con los requisitos establecidos. El 15 de diciembre se publicará el listado oficial de quienes podrán participar, y el 31 de enero de 2025 se determinará qué personas estarán habilitadas para la elección.

    Restricciones en el financiamiento y sobre los legisladores interesados

    Sheinbaum también señaló que los aspirantes podrán utilizar los medios públicos gubernamentales para sus campañas, pero no tendrán acceso a financiamiento por parte de empresas o particulares.

    En cuanto a los legisladores que inicialmente decidieron no participar y ahora buscan hacerlo, Arturo Zaldívar indicó que no se ampliará el plazo de inscripción, dado que sería injusto para quienes cumplieron en tiempo y forma. Sin embargo, señaló que se revisará su proceso.

    Sigue leyendo…

  • Más de 15 perfiles de aspirantes a juzgadores y juzgadoras han sido revisados; 8 mil 626 ya han pasado a la siguiente etapa

    Más de 15 perfiles de aspirantes a juzgadores y juzgadoras han sido revisados; 8 mil 626 ya han pasado a la siguiente etapa

    Arturo Zaldívar, coordinador de Política y Gobierno, informó desde Palacio Nacional que el Comité de Evaluación del Poder Ejecutivo registra un avance del 84% en la verificación de requisitos de elegibilidad de las personas aspirantes para la elección de jueces, magistrados y ministros. Este proceso busca garantizar la transparencia y profesionalismo en el que será el nuevo sistema judicial al servicio del pueblo mexicano.

    De acuerdo con Zaldívar, se han inscrito 18,447 personas al Comité de Evaluación, de las cuales ya se han revisado 15,533 expedientes, quedando 2,914 pendientes por analizar.

    Sobre los expedientes evaluados, el coordinador detalló lo siguiente:

    • Personas elegibles: 8,626
    • Personas descartadas: 5,796
    • Expedientes en observación: 1,112

    Este trabajo corresponde a los aspirantes que participarán en la elección extraordinaria de 2025, un evento clave para la consolidación de la Reforma Judicial.

    Por su parte, Ernestina Godoy Ramos, Consejera Jurídica del Ejecutivo Federal, destacó que los Congresos estatales ya están avanzando en las reformas necesarias para armonizar la Reforma al Poder Judicial con las constituciones locales. Esto representa un paso crucial para garantizar la aplicación uniforme de los cambios en todo el país.

    Debes leer:

  • Jueza de Jalisco ordena “dejar sin efecto” la Reforma al Poder Judicial, a pesar de que ya inició el proceso rumbo a la Elección Judicial 2025

    Jueza de Jalisco ordena “dejar sin efecto” la Reforma al Poder Judicial, a pesar de que ya inició el proceso rumbo a la Elección Judicial 2025

    En otro intento más por frenar lo imparable, la jueza sexta de Distrito en Materia Administrativa con sede en Zapopan, Jalisco, María Gabriela Ruiz Márquez, emitió el primer amparo para invalidar la Reforma al Poder Judicial. 

    Aunque el proceso rumbo a la Elección Judicial 2025 ya inició y de hecho culminó la etapa de registro de aspirantes a candidaturas de personas juzgadoras, la jueza Ruiz Márquez concedió un amparo a 8 miembros del Poder Judicial de la Federación (PJF), los que impugnaron la Reforma impulsada por el Pueblo de México y la supermayoría de la 4T en el Poder Legislativo.

    La jueza Ruiz Márquez justificó su decisión asegurando que durante el proceso de aprobación hubo “vicios” como la coacción y el soborno

    Esto produjo un ‘efecto corruptor’, en la forma en que lo denomina la parte quejosa, o un condicionamiento de la percepción global e individual de las personas integrantes del cuerpo legislativo, que provoca la nulidad del procedimiento legislativo”, argumentó. 

    También aseguró que desde el Poder Ejecutivo se implementó una campaña de ataques contra las personas juzgadoras que se expresaron en defensa de sus privilegios, como los altos salarios, la absurda bolsa de beneficios a través de todo tipo de prestaciones, los fideicomisos millonarios, entre otros. 

    … (la reforma) se desarrolló en un marco de ataques sistemáticos del Poder Ejecutivo en contra del Judicial, financiado con recursos públicos y mediante canales oficiales de comunicación”, sentenció. 

    Finalmente denunció la falta de reconocimiento de elementos de la Constitución, lamentando que el Poder Judicial haya perdido independencia. Todas estas palabras no son nuevas, es lo que hemos venido escuchando de voz de la oposición desde hace un año. Ellas y ellos se resisten a transformar el Poder Judicial en uno que deje de estar al servicio de intereses del poder económico y las élites, para pasar a ser uno que en verdad garantice la justicia para el Pueblo de México. 

    Se trata del primer amparo contra la Reforma al Poder Judicial, tras la serie de suspensiones otorgadas por juezas y jueces, en desesperación por conservar sus privilegios, de todo el país.

  • Lenia Batres destroza el informe final de Norma Piña: “Últimos manotazos de resistencia”, califica

    Lenia Batres destroza el informe final de Norma Piña: “Últimos manotazos de resistencia”, califica

    Lenia Batres, mejor conocida como la “Ministra del Pueblo”, destrozó el informe ofrecido por la ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Piña, quien a pesar de haber fracasado en todos los intentos por conservar sus privilegios, insiste en dejar en claro su postura contra la Transformación emprendida por el Pueblo de México. 

    Piña presentó su último informe anual de labores en sesión solemne conjunta de la Corte y del Consejo de la Judicatura Federal (CJF). 

    La campaña para la anulación de la autonomía del Poder Judicial Federal para sujetarlo a lógicas electorales y partidistas se intensificó – inclusive de manera violenta- cuando la Suprema Corte de Justicia y sus integrantes actuamos, como nos corresponde, como un tribunal constitucional, pero lo cierto es que la campaña de deslegitimación de los juzgadores federales comenzó hace más de seis años. No debemos olvidar los ataques a jueces y magistrados que desde entonces ya eran constantes”, se quejó Norma Piña. 

    Fue entonces que la Ministra del Pueblo respondió, lo hizo respetando los espacios y protocolos, así que decidió publicar un certero comentario en la red social X, donde todas y todos pueden leerlo y compartirlo. 

    Informe de Norma Piña de cierre de sesiones de la SCJN: Ninguna información de acciones jurisdiccionales. Mensaje de oposición política. Negación democrática. Últimos manotazos de resistencia ante una reforma que les quita un poder que creían de su propiedad”, escribió la ministra Lenia Batres en su cuenta de la red social X. 

    Y el Pueblo siempre da la razón a quien la tiene, pues a pesar de las infundadas denuncias de “persecución política” emitidas por Piña, la gente reaccionó apoyando la respuesta de Batres. 

    … frente a decisiones contrarias a los intereses del Gobierno, se nos llamó ‘traidores al pueblo’”, acusó Piña. 

    Bueno, efectivamente eso es lo que piensa el Pueblo de México de la ministra Norma Piña y sus secuaces. Por eso exigieron, impulsaron y apoyaron la Reforma al Poder Judicial, misma que surtirá sus primeros resultados en junio del 2025 cuando se lleve a cabo la Elección Judicial, que acabará con décadas de personas juzgadoras al servicio del poder económico y de otros intereses ajenos a los prioritarios para las mexicanas y mexicanos.

  • El Poder Legislativo publica listado preliminar de aspirantes para la elección judicial de 2025

    El Poder Legislativo publica listado preliminar de aspirantes para la elección judicial de 2025

    El Comité de Evaluación del Poder Legislativo Federal (CEPL) ha anunciado este 7 de diciembre el listado preliminar de 10 mil 959 aspirantes que participarán en el proceso electoral del próximo 1 de junio de 2025. Este evento será clave para renovar diversas posiciones en la estructura judicial del país, incluyendo ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), magistrados y jueces de diversas instancias.

    El registro oficial de aspirantes cerró el pasado 24 de noviembre, habiendo recibido 11 mil 646 solicitudes a través de su portal, además de 258 expedientes físicos entregados en la Oficialía de Partes del Congreso y más de 15 mil correos electrónicos. Tras un exhaustivo análisis que priorizó la paridad de género, la inclusión, la accesibilidad, el profesionalismo, la ética y la transparencia, el comité depuró las solicitudes y determinó el listado preliminar de participantes que ahora se someterán a una nueva fase de evaluación.

    Entre los nombres que figuran en esta etapa destacan personajes reconocidos como Jaime Cárdenas Gracia, quien fuera consejero electoral, y Sara Irene Herrerías, titular de la Fiscalía Especializada en Materia de Derechos Humanos. También sobresalen aspirantes con trayectorias diversas, como Estela Fuentes Jiménez, actual magistrada presidenta del Tribunal de Justicia Administrativa de la Ciudad de México; Paula María Villegas Sánchez Cordero, diputada de Morena e hija de la ministra en retiro Olga Sánchez Cordero; y Roberto Gil Zuarth, exsecretario particular del expresidente Felipe Calderón.

    El listado definitivo será dado a conocer el próximo 15 de diciembre, una vez que se compruebe que todos los candidatos cumplen con los requisitos constitucionales y legales necesarios. A partir de entonces, se procederá a evaluar la idoneidad de los aspirantes para ocupar los diversos cargos contemplados por la reforma al Poder Judicial.

    Este proceso será particularmente relevante debido a la magnitud de los cargos a elegir, que incluyen nueve ministros de la SCJN, cinco magistrados para el Tribunal de Disciplina Judicial, dos magistrados para la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, quince magistrados regionales en diferentes sedes del país, así como 464 magistrados de circuito y 386 jueces de distrito.

    La jornada del 1 de junio de 2025 marcará un hito en la historia judicial del país, no solo por la cantidad de puestos que se renovarán, sino por el énfasis en garantizar un proceso basado en principios de equidad y transparencia.

    Sigue leyendo…