Etiqueta: Elección Judicial

  • Ministro González Alcántara-Carrancá vuelve a explotar contra la Reforma al Poder Judicial

    Ministro González Alcántara-Carrancá vuelve a explotar contra la Reforma al Poder Judicial

    El ministro José Luis González Alcántara-Carrancá, regresó de vacaciones nada más para hacer berrinche, pues durante la inauguración del primer periodo de sesiones del año 2025 de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), emitió un mensaje contra la Reforma al Poder Judicial, impulsada por el Pueblo de México, aprobada por el Poder Legislativo y puesta en vigor con la firma de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

    La gente ya se prepara para participar en la Elección Judicial de junio, cuando por voto popular serán elegidas las personas juzgadoras. Algo que evidentemente no le agrada nada a José Luis González Alcántara-Carrancá, uno de los defensores del nepotismo en el Poder Judicial, quien en los tres apellidos lleva la penitencia.

    Según González Alcántara-Carrancá, la 4T destruyó el legado de más de un siglo de respeto a los principios rectores de la Constitución. El ministro lamentó que este será el último periodo de sesiones en el que participe la alineación actual de la SCJN, incluido él, pues tras la elección de nuevas personas juzgadoras, otros perfiles más cercanos a la gente ocuparán sus puestos.

    Con visible rabia en su mirada, González Alcántara-Carrancá dijo que la Carta Magna había sobrevivido a varias insurrecciones, pero ninguna tan poderosa como la de la 4T. Comparó al sistema de impartición de justicia con una actividad lúdica que se hacía respetar a través de “un consenso sobre las reglas del juego y un compromiso a jugarlo con base en ello”.

    … esa voluntad parece haber flaqueado… destruir el legado de más de un siglo es tan fácil que resulta sorprendente que no hubiera ocurrido antes”, reflexionó con amargura.

    Lo que sí admitió es que no tiene habilidades de vidente, así que se negó a emitir predicciones sobre los resultados de la aplicación de la Reforma al Poder Judicial y de la consecuente Elección Judicial en la que participarán millones de mexicanas y mexicanas.

    Nos hemos preguntado si era previsible, si era evitable, si hubo algo que nosotros o cualquier otra persona pudiera haber hecho para alcanzar un desenlace distinto. No niego el valor de estas especulaciones, pero tampoco olvido que al final de cuentas cualquier conclusión a la que pudiéramos llegar no es mucho más que eso, especulación y conjeturas. Recibirán este mismo calificativo todos los pronósticos en los que podamos aventurarnos respecto de la reforma constitucional a los poderes judiciales del país”, declaró González Alcántara-Carrancá.

  • Con sus últimas fuerzas, la Jufed exige suspender la elección judicial bajo los mismos argumentos que nos funcionaron todo el año pasado

    Con sus últimas fuerzas, la Jufed exige suspender la elección judicial bajo los mismos argumentos que nos funcionaron todo el año pasado

    La Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del Poder Judicial de la Federación (Jufed), parece negada a aceptar la realidad el México actual, y es que pese a que el pueblo ha sido claro en su deseo de elegir vía voto popular a las y los juzgadores, ha hecho un llamado urgente a suspender el mencionado proceso, señalando “severas inconsistencias y riesgos” que amenazan la confianza en el sistema democrático de la República.

    De acuerdo con la asociación conservadora, estas elecciones, lejos de democratizar al Poder Judicial, vulneran los derechos humanos y ponen en peligro la imparcialidad del sistema judicial. Asimismo, criticaron el diseño y la implementación del proceso, destacando problemas logísticos y estructurales que comprometen la transparencia y confiabilidad de la votación, aún cuando las autoridades del Gobierno de México han explicado su viabilidad.

    La Jufed también trata de aprovechar algunas quejas en el Instituto Nacional Electoral (INE) ha realizado sobre presuntas dificultades derivadas del recorte presupuestal, lo que ha obligado a reducir el número de casillas y operar con menos de la mitad del personal necesario para garantizar un proceso seguro y transparente. Además, alertó sobre la ausencia de una revisión exhaustiva del padrón electoral y la disminución de recursos materiales, factores que, según la asociación, afectan directamente la inviolabilidad del voto.

    En un comunicado, la Jufed advirtió: “Estas irregularidades demuestran la inviabilidad de la misma, su inoperancia y desvelan que no hay un apoyo de los ciudadanos para el desmantelamiento de la justicia federal, dado el desinterés y abstencionismo que funcionarios y expertos alertan.”

    En un irónico intento por defender sus privilegios, la Jufed acusó que las elecciones judiciales podrían tener prácticas propias de la derecha que impulsa, como acarreo, compra de votos y disparidad en los porcentajes de votación para los diversos cargos en disputa. También rechazaron la supuesta complejidad del modelo de votación.

    Como la cereza del pastel, la organización de jueces conservadores, trató de recurrir a los inconstitucionales recursos legales con los que intentaron ir en contra de la voluntad de la mayoría del pueblo mexicano, calificando esto como un “incumplimiento flagrante del orden jurídico”. En su posicionamiento, afirmaron: “Todo mexicano y mexicana debe saber que esta elección no es más que un instrumento para desmantelar el sistema de contrapesos que garantiza nuestra democracia anulando al Poder Judicial como instancia independiente.”

    Sheinbaum asegura que no están en riesgo las elecciones judiciales

    Este lunes, la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, afirmó que no existen riesgos para la realización de la histórica elección judicial programada para el próximo 1 de junio de 2025, en la que por primera vez el pueblo mexicano elegirá a ministras, ministros, magistrados y jueces del Poder Judicial de la Federación.

    En respuesta a las críticas sobre posibles complicaciones logísticas y presupuestales, Sheinbaum fue contundente: “No hay un riesgo para la elección judicial, ni por la reducción del presupuesto ni por el poco tiempo para preparar el proceso. Esta semana me reuniré con el Instituto Nacional Electoral (INE), que ya aprobó el presupuesto y tiene propuestas concretas sobre cómo se organizarán las boletas y el desarrollo de la elección.”

    La mandataria destacó los avances realizados por el INE, subrayando que el organismo ha trabajado en medidas clave para garantizar el éxito de este ejercicio democrático. Entre los puntos mencionados, resaltó que ya se han definido propuestas para las boletas electorales y el esquema organizativo que asegurará la participación ciudadana.

    Sheinbaum también señaló la relevancia de este momento para la democracia mexicana: “Vamos a elegir, entre todas y todos, a las personas que estarán a cargo del Poder Judicial. Es un paso histórico y confío plenamente en la capacidad de organización del INE para llevarlo a cabo sin contratiempos.”

    Debes leer:

  • Trasgrediendo el Estado Laico, Arquidiócesis de México se mete en el tema de la Reforma al Poder Judicial

    Trasgrediendo el Estado Laico, Arquidiócesis de México se mete en el tema de la Reforma al Poder Judicial

    En una editorial publicada en el semanario Desde La Fe, la Arquidiócesis Primada de México, expresó sus “12 deseos para construir un México mejor en 2025”. Entre esos deseos, la Arquidiócesis emite su opinión sobre el Poder Judicial, algo que representa una trasgresión a los principios del Estado Laico, fundamento de la separación entre la Iglesia y el Gobierno.

    Es irónico que la institución, acusada por miles de personas en el mundo, de cometer distintos abusos, como los sexuales contra menores de edad, sean quienes clamen por justicia.

    No es la primera vez que la Arquidiócesis mete su cuchara en temas de estado, a pesar del marco jurídico que la limita en casos como este. Recordemos que en junio de este año se llevará a cabo la Elección Judicial, la primera vez en la historia que el Pueblo de México elegirá a personas juzgadoras: ministras, ministros, magistradas, magistrados, juezas y jueces.

    Que podamos tener un sistema de justicia imparcial, pronto y expedito, en el que los encargados de administrar la justicia apliquen las leyes con responsabilidad; que los ciudadanos sepamos ser justos, responsables y honestos en nuestro trato cotidiano”, deseó la Arquidiócesis en el tercer punto de su editorial.

    La Iglesia también cuestionó la Estrategia de Seguridad Nacional emprendida por el gobierno de la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, y todo su Gabinete liderado en ese tema por el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, al advertir que las familias viven con miedo y que las calles no son seguras para nadie.

    Que México sea un lugar donde prevalezca la paz, que nuestras familias puedan vivir sin miedo; que nuestras calles, hogares y espacios públicos sean sitios seguros para todos; que las instituciones encargadas de garantizar la seguridad trabajen en estrategias integrales para prevenir la violencia”, dice el punto número uno de la editorial, sugiriendo una orden desde la Iglesia hacia el Estado.

    Sobre el tema de las y los migrantes, se hizo referencia a los derechos humanos y aseguró la Arquidiócesis que México no es un país sensible a las necesidades de esta comunidad, por lo que desearon que se lleve a cabo una conversión en ese sentido. Esto a pesar de que el Gobierno de México ha sido reiterativo en que además de cooperar para mejorar las situaciones de vida de las y los migrantes, atenderán las causas de este fenómeno social que atañe a todos los países de la región.

    Y los ” buenos deseos” de la institución religiosa no se quedaron ahí, también abordaron los temas de la violencia y las “divisiones sociales”, muchas de las cuales de hecho se originaron desde la Evangelización impuesta por los invasores peninsulares hace ya más de 500 años. Heridas profundas que siguen lastimando la los pueblos originarios, los pueblos indígenas, las mujeres, las personas LGBTIQ+, todos grupos sociales víctimas de los mensajes de odio emitidos desde el púlpito, hay que recordar eso.

    Finalmente llamó la atención el punto 2 de su editorial, en el que hacen mención del Sistema de Salud Pública, sugiriendo que en México los pacientes no reciben un trato digno y advirtiendo que las condiciones de la infraestructura hospitalaria no son las mejores.

    Que podamos contar con un sistema de salud accesible, donde toda persona reciba un trato digno y respetuoso; que se otorgue el debido interés al cuidado de la salud mental, que haya una mejora sustantiva en los hospitales, y que sepamos ser solidarios con los enfermos, principalmente aquellos con mayor necesidad”, dice el texto.

    A continuación el texto íntegro publicado por el semanario Desde La Fe: https://desdelafe.mx/editorial/12-deseos-para-construir-un-mexico-mejor-en-2025

  • El INE ajusta su presupuesto para las elecciones del Poder Judicial en junio

    El INE ajusta su presupuesto para las elecciones del Poder Judicial en junio

    El Instituto Nacional Electoral (INE) sigue adelante con los preparativos para las elecciones del Poder Judicial, previstas para junio de este año. El proceso avanza con un presupuesto considerablemente reducido, luego de que el Congreso aprobara solo 6 mil 219 millones de pesos, en lugar de los excesivos 13 mil 205 millones originalmente solicitados.

    La presidenta del INE, Guadalupe Taddei, calificó este recorte como el más grande en la historia del Instituto. Según explicó, cada decisión para reorganizar los recursos se tomó en consulta con el Consejo General, asegurando un manejo transparente y con el respaldo de todas las áreas involucradas.

    Reorganización de proyectos y prioridades

    Frente a este escenario, el INE tuvo que ajustar sus prioridades y detener algunos proyectos menos urgentes. Entre las iniciativas suspendidas se encuentran el Programa de Resultados Preliminares (PREP) y el conteo rápido, herramientas clave para proporcionar resultados preliminares de forma rápida y eficiente.

    Además, se pospusieron otros proyectos importantes, como el Fondo de Observación Electoral, el desarrollo de plataformas de voto electrónico y la actualización del padrón electoral y las listas nominales.

    El área de informática también sufrió ajustes significativos. Entre los recortes, destaca la reducción del presupuesto para el Sistema de Consulta en Casillas Especiales, que pasó de los 4 millones 112 mil pesos inicialmente previstos a tan solo 213 mil pesos.

    Preparativos con recursos limitados

    A pesar de estas restricciones, el INE sigue trabajando para organizar las elecciones de manera eficiente. Los ajustes realizados están enfocados en garantizar que el proceso electoral se lleve a cabo de manera ordenada, transparente y bajo las condiciones presupuestarias aprobadas.

    Sigue leyendo…

  • Ministra Yasmín Esquivel luchará para lograr una reestructura total en el Poder Judicial de la Federación

    Ministra Yasmín Esquivel luchará para lograr una reestructura total en el Poder Judicial de la Federación

    La ministra Yasmín Esquivel, adelantó que buscará su permanencia como integrante de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), y además dijo que su compromiso será con la modificación de toda la estructura del Poder Judicial de la Federación, todo esto de cara al proceso de Elección Judicial que se llevará a cabo en junio de este año.

    Esquivel lamentó que durante tantos años en el Poder Judicial no se haya ponderado las habilidades, la honestidad y la buena reputación de sus integrantes, y solo se haya aplicado el nepotismo para asignar espacios a personas juzgadoras que servían a intereses particulares, un problema “verdaderamente grave”, calificó.

    Fortalecida, completa, dispuesta y con el ánimo de transformar el Poder Judicial Federal, es como se siente la ministra Yasmín Esquivel de miras al proceso que el Instituto Nacional Electoral (INE) organizará este año y en el que ella hará todo lo posible para conservar su cargo.

    Estoy completamente dispuesta y con todos los ánimos para que modifiquemos todas las estructuras y de raíz lo que hay que cambiar en el Poder Judicial Federal. El familiarismo dentro del Poder Judicial Federal o nepotismo ha sido verdaderamente grave, eso tiene que modificarse, necesitamos hoy jueces humanistas, jueces cercanos a la gente, una justicia de puertas abiertas”, dijo en entrevista con el portal Nación 321.

    De la misma manera, se unió a las denuncias que en su momento ha realizado la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, sobre el acceso a la justicia. Dijo que en México con la actual estructura del Poder Judicial, no hay acceso a la justicia para el Pueblo, solamente pueden acceder a ella quienes pueden pagar y eso es inmoral, la situación no puede seguir así.

    Tenemos hoy una justicia que únicamente es para unos cuantos, para las personas que pueden pagar un abogado, para pagar una asesoría jurídica. Hoy necesitamos que la justicia sea para todas las personas, que sea una justicia para todas las personas”, exigió.

    Pero la ministra Esquivel no es pesimista, tiene esperanza de que en un futuro cercano la precepción de la gente cambie sobre las personas juzgadoras, qué dejen de tenerles miedo o desconfianza, y que juezas, jueces, magistradas, magistrados, ministras y ministros, sean vistos como verdaderos impartidores de justicia y no como entes que se venden al mejor postor.

    Que sea una justicia que se vaya transformando y sea una justicia que se vuelva en esa justicia humanista que queremos y que necesitamos en nuestro país”, deseó.

  • Insiste el INE en exigir mayor presupuesto para desempeñar sus funciones

    Insiste el INE en exigir mayor presupuesto para desempeñar sus funciones

    Con la finalidad de garantizar el desempeño de sus funciones, el Instituto Nacional Electoral (INE) exigirá una mayor presupuesto para el año 2025– Aseguran que son requeridos más recursos para realizar todos los procesos electorales de los próximos meses, con eficiencia y calidad.

    La consejera presidenta Guadalupe Taddei, denunció que ante el recorte presupuestal aprobado en la Cámara de Diputados, implementará otras acciones para lograr su cometido.

    Informó que el INE presentará una propuesta en los primeros días de enero del 2025, en la que planteará su ampliación presupuestal. Mientras tanto, con el presupuesto aprobado, se atenderán los proyectos prioritarios, aseguró Taddei.

    Estamos convencidos de que todavía nos queda un camino por emprender que es el camino de la solicitud de una ampliación presupuestal que estaremos haciendo en los primeros días del mes de enero. Si esto funciona estaremos mucho mejor en términos de calidad y buenos resultados que debemos dar al país“, advirtió Taddei.

    La Junta General Ejecutiva del INE aprobó la redistribución de recursos con el objetivo de aprovechar los 19 mil 600 millones de pesos asignados y poder operar de la mejor manera.

    Esta decisión fue tomada después de que el Congreso de la Unión  solo aprobara 27 mil millones de pesos de los 37 mil 855 millones solicitados por el INE, 10 mil 855 millones de pesos menos de los que insisten en necesitar.

    Taddei indicó que con lo asignado se podrán llevar a cabo las elecciones locales y la Elección Judicial de junio del 2025. Sin embargo, si no se les otorga un aumento presupuestal, no garantiza el mejor desempeño del INE en los procesos como las elecciones locales de Veracruz y Durango, la constitución de nuevos partidos políticos, la salvaguarda de los derechos laborales de los trabajadores del INE, e incluso podrían afectar los buenos resultados de la elección de personas juzgadoras.

  • No le quedó de otra: Guadalupe Taddei asegura que el INE está listo para la elección judicial pese a “recortes”

    No le quedó de otra: Guadalupe Taddei asegura que el INE está listo para la elección judicial pese a “recortes”

    La presidenta del Instituto Nacional Electoral de México (INE), Guadalupe Taddei, aseguró ayer que el organismo realizará “un trabajo de excelencia” en la elección del Poder Judicial programada para junio de 2025, pese al recorte presupuestal aprobado.

    “El profesionalismo no solamente es poder sacar la elección cuando ya todo está acordado, también es replantear, desde las Juntas Distritales Ejecutivas, alternativas que lleguen a las direcciones ejecutivas y unidades técnicas para que puedan ser tomadas en cuenta y salir adelante con este proceso”, expresó Taddei durante la primera reunión nacional de organización de los comicios judiciales.

    En el evento participaron vocales de las 32 Juntas Locales Ejecutivas, responsables de Organización Electoral, Registro Federal de Electores y Capacitación Electoral, con el objetivo de fortalecer la coordinación, análisis y retroalimentación para este complejo proceso electoral.

    Taddei destacó que la Junta General Ejecutiva (JGE) del INE tiene la capacidad de adaptarse e innovar, incluso ante la reducción de recursos solicitados. A nosotros nos toca la parte del proceso electoral y yo sí soy optimista de que lo vamos a hacer muy bien”, enfatizó, recordando que el cumplimiento del mandato constitucional es una prioridad para el INE.

    Asimismo, confió en el compromiso del personal del instituto para enfrentar este reto con serenidad y “prudencia para hacer nuestros trabajos sin estridencias, pero sí con mucha contundencia en el tema operativo y técnico”.

    Cabe mencionar que a finales de noviembre, Taddei solicitó un presupuesto superior a los 13 mil millones de pesos para la organización de este proceso electoral. Aunque se trata de una elección histórica, ya que no contempla la participación de partidos ni campañas políticas, la cifra fue calificada como excesiva por diversos sectores, considerando la ausencia de elementos que habitualmente incrementan los costos en procesos similares.

    El próximo 1 de junio de 2025, de manera histórica, el pueblo de México votará para elegir 386 jueces, 464 magistraturas y los nuevos integrantes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), que reducirá su composición de 11 a 9 ministros, para mejorar su funcionamiento.

    Debes leer:

  • Juez impone multas al INE por desacato judicial, transgrediendo los límites y efectos de sus resoluciones legales

    Juez impone multas al INE por desacato judicial, transgrediendo los límites y efectos de sus resoluciones legales

    En el marco del proceso de selección de candidatos para la elección judicial, el juez Segundo de Distrito en Colima, Francisco Javier García Contreras, ha impuesto nuevas sanciones económicas a los consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE), argumentando incumplimiento de resoluciones judiciales. Sin embargo, sus acciones son excesivas y con posibles repercusiones negativas en el desarrollo de la elección judicial, es decir, se oponen al proceso de democratización del Poder Judicial.

    El juez justificó las multas señalando la necesidad de preservar el estado de derecho: “Se debe evitar que se pierda el Estado de derecho, lo cual es un mandato constitucional supremo creado por el pueblo desde la formación del Estado, para vivir libres de arbitrariedades fincadas en la voluntad de algunos cuantos”. No obstante, el contexto y los efectos de estas sanciones hacen evidente un impacto significativo en la operatividad del órgano electoral.

    La multa impuesta, de 54,285 pesos a cada uno de los once consejeros del INE, suma un total de 162,855 pesos por persona tras las tres sanciones acumuladas. García Contreras fundamentó su decisión en la fracción III del artículo 262 de la Ley de Amparo, que estipula sanciones por el incumplimiento de suspensiones provisionales dictadas por los tribunales. Según el acuerdo emitido, se acusa a los consejeros de no acatar una suspensión provisional relacionada con el expediente 937/2024, emitida inicialmente el 24 de septiembre de 2024 y modificada el 3 de octubre del mismo año.

    El juez subrayó que el desacato del INE no es un hecho aislado. En el acuerdo emitido, destacó que “se evidencia nuevamente el incumplimiento a la suspensión provisional concedida en auto del veinticuatro de septiembre de dos mil veinticuatro, modificada mediante resolución emitida en sesión de tres de octubre de dos mil veinticuatro, en el recurso de queja 937/2024, por el Tribunal Colegiado de este Trigésimo Segundo Circuito en el Estado de Colima”.

    Además de las sanciones económicas, el juez recordó que presentó una denuncia penal contra los consejeros ante la Fiscalía General de la República a principios de diciembre. Según el magistrado, el proceder del INE constituye un delito contemplado en la fracción III del artículo 262 de la Ley de Amparo: “A fin de que se realicen las investigaciones pertinentes en relación con el delito previsto en la fracción III del artículo 262 de la Ley de Amparo, al ser su proceder, el de desobedecer la suspensión provisional concedida por este juzgador”.

    Sigue leyendo…

  • Añade Comité de Evaluación del Poder Legislativo más de 3 mil aspirantes complementarios a Elección Judicial

    Añade Comité de Evaluación del Poder Legislativo más de 3 mil aspirantes complementarios a Elección Judicial

    El Comité de Evaluación del Poder Legislativo publicó la noche de hoy martes 17 de diciembre, lista complementaria de aspirantes a participar en el proceso electoral del Poder Judicial para elegir a jueces, magistrados y ministros por voto popular.

    El documento publicado esta noche suma 3 mil 817 personas a las 7 mil 60 que aparecen en el primer listado de aspirantes elegibles que podrán continuar a la etapa de evaluación de idoneidad.

    La Elección Judicial se llevará a cabo en junio del 2025.

  • El abogado César Gutiérrez Priego avanza rumbo a la histórica elección judicial; busca defender al pueblo desde la SCJN

    El abogado César Gutiérrez Priego avanza rumbo a la histórica elección judicial; busca defender al pueblo desde la SCJN

    El día de ayer se informaron los avances que ha logrado el Comité de Evaluación del Poder Ejecutivo Federal, habiendo resultado elegibles un total de 11 mil 015 perfiles de aspirantes a participar en la elección judicial de 2025. donde se renovarán Ministros de la Suprema Corte Justicia de la Nación, magistrados y jueces federales.

    Entre los personajes que destacan están el abogado César Gutiérrez Priego, experto en derecho penal y militar, que además es reconocido por sus constantes apariciones en informativos independientes, como Sin Máscaras, con el periodista Manuel Pedrero.

    El Comité subrayó que el análisis de los expedientes se llevó a cabo con un alto nivel de rigor, garantizando que los aspirantes seleccionados cumplan con los criterios de idoneidad, integridad y experiencia profesional. En la siguiente fase, se realizarán entrevistas y pruebas adicionales para determinar a los candidatos que integrarán la terna final, misma que será sometida a votación.

    “Esto no es solo una oportunidad, es una responsabilidad”: César Gutiérrez

    Fue el pasado 25 de noviembre cuando el abogado César Gutiérrez Priego detalló en Sin Máscaras, sus intenciones de competir para ser un Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, señalando que la elección judicial para él no se trata de una “oportunidad”, sino una “responsabilidad” en caso de salir victorioso.

    “Siempre he sido abogado litigante, nunca he trabajado para el gobierno ni he sido funcionario público. Creo en una justicia que no dependa de apadrinamientos o conexiones (…) Antes, para aspirar a ser juez o magistrado, necesitabas alguien que te recomendara. Hoy, tenemos la oportunidad de cambiar eso y hacerlo por mérito.”

    En cuanto a su trayectoria profesional, Priego menciona haber llevado más de 1 mil casos legales defendidos, incluidos asuntos de alto perfil en justicia militar y Derechos Humanos; por si fuera poco cuenta con estudios en universidades nacionales e internacionales como la Universidad Intercontinental, la Universidad de Navarra y el Boston College.

    “He llevado más de mil casos, muchos relacionados con personal militar injustamente acusado. La experiencia me ha enseñado a defender a quienes no tienen voz.”

    “Tomé esta decisión después de analizar los riesgos y hablar con mi familia. No quiero que mis hijos pasen por las injusticias que yo viví (…) Cualquier ciudadano que haya vivido una injusticia tiene el deber de luchar por un verdadero cambio en la impartición de justicia.”

    Debes leer: