Etiqueta: Elección Judicial 2025

  • Un nuevo rumbo para la SCJN: La visión humanista de Guillermo López Andrade

    Un nuevo rumbo para la SCJN: La visión humanista de Guillermo López Andrade

    Guillermo Pablo López Andrade, abogado y candidato a ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), ha lanzado su campaña con una clara visión humanista, destacando la importancia de la participación ciudadana en el proceso judicial. En un video difundido en sus redes sociales, López Andrade enfatiza su compromiso por fomentar la involucración de la ciudadanía, asegurando que su papel será fundamental para exigir una función judicial más eficiente y transparente.

    “Me esforzaré por promover en la ciudadanía su participación, para que en el futuro pueda ser vigilante y exija una función judicial cada vez mejor”, expresa el abogado. Reconoce que muchos no están de acuerdo con la reforma que dio origen a estas elecciones, pero sostiene que esta reforma responde a una realidad que no puede ignorarse.

    López Andrade destaca que “la justicia en México ha sido tardía, inaccesible y, en ocasiones, injusta”, lo que ha llevado a la desconfianza de muchos hacia los tribunales. “¿Necesitábamos un cambio? Sí”, afirma, subrayando la necesidad de una transformación en el sistema de justicia del país.

    El candidato también señala que el tiempo será el encargado de determinar si esta elección representa el cambio necesario para reformar la justicia en México. Insiste en que el proceso electoral debe despertar el interés de la sociedad sobre la relevancia del poder judicial en la democracia.

    “La Suprema Corte de Justicia de la Nación no es solo un tribunal; es el último muro contra el abuso de poder. Su independencia es clave para garantizar la justicia, la libertad y la equidad”, resalta en su discurso, reiterando su compromiso de defender la Constitución con autonomía y sin presiones externas.

    Con el firme propósito de proteger los principios constitucionales que han forjado la nación, Guillermo López Andrade invita a los ciudadanos a participar activamente en el diálogo y a elegir el número 53 en la boleta de ministros en las elecciones del próximo primero de junio.

  • Guillermo López Andrade: Aspirante a ministro de la Suprema Corte con compromiso social y legal

    Guillermo López Andrade: Aspirante a ministro de la Suprema Corte con compromiso social y legal

    Guillermo López Andrade, mexiquense con amplia trayectoria, aspira a convertirse en ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

    El abogado mexiquense Guillermo Pablo López Andrade figura entre los 64 aspirantes al cargo de ministro o ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), postulándose con el compromiso de preservar la independencia del máximo tribunal y recuperar la confianza ciudadana.

    “Preservar con absoluta independencia la dignidad de la Corte y reinstaurar en ella la confianza de la ciudadanía”, expresó López Andrade como parte de su proyecto de aspiración a la Corte.

    López Andrade es licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex), con estudios de posgrado en Derecho Corporativo por la Universidad Panamericana y formación en relaciones internacionales por la Universidad de Oxford. Además, posee una maestría en Derecho y Desarrollo por la Universidad de Warwick, en el Reino Unido.

    Con una visión enfocada en el bienestar de las personas y el interés general, su trayectoria ha estado marcada por la sensibilidad jurídica y el compromiso con las causas sociales, destacando por el análisis profundo de los casos y la búsqueda de soluciones eficaces desde lo jurídico.

    Ha ocupado diversos cargos tanto en el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) como en la Secretaría de Educación Pública (SEP), y ha representado a México en foros internacionales de organismos como la UNESCO, la OCDE y APEC.

    En su propuesta como aspirante a ministro, López Andrade ha planteado la necesidad de introducir mecanismos más eficientes para la selección de casos de alto interés nacional, así como una mayor oralidad en el proceso judicial, permitiendo audiencias públicas en la SCJN.

    “Esto resulta viable si se introduce un mecanismo más eficiente de selección de casos de máxima relevancia nacional que puedan ser excepcionalmente del conocimiento de la Suprema Corte de Justicia de la Nación”, explicó.

    Actualmente, se desempeña como Secretario de Estudio y Cuenta en la SCJN, con participación en la elaboración de más de 461 sentencias, y ha sido citado en 70 tesis aisladas y jurisprudenciales. Por su labor, ha sido condecorado por el Gobierno de Francia con la Orden de las Palmas Académicas.

  • INE Garantiza Participación Ciudadana en Cómputos Electorales del Poder Judicial

    INE Garantiza Participación Ciudadana en Cómputos Electorales del Poder Judicial

    El Instituto Nacional Electoral (INE) ha aprobado nuevos lineamientos para asegurar la participación ciudadana en los cómputos del Proceso Electoral Extraordinario del Poder Judicial de la Federación (PEEPJF) 2024-2025.

    Durante una sesión extraordinaria, el Consejo General del INE destacó que los 300 Consejos Distritales serán los encargados de llevar a cabo el conteo de votos, reafirmando que la ciudadanía seguirá siendo la protagonista en este proceso.

    Los cómputos distritales comenzarán el 1 de junio, coincidiendo con la Jornada Electoral. Asimismo, se contará con la presencia de observadores electorales acreditados en todas las etapas del proceso, garantizando así transparencia y confianza en los resultados.

    Los consejeros del INE subrayaron la importancia de que, durante más de 30 años, los Consejos Distritales han tomado decisiones colegiadas sobre la validez de los sufragios, lo que refuerza la integridad del proceso electoral.

    Con esta iniciativa, el INE busca fortalecer la democracia y la participación ciudadana en la elección del Poder Judicial.

  • Cesar Gutiérrez aclara incidente con el INE y denuncia posible sabotaje en la Elección Judicial

    Cesar Gutiérrez aclara incidente con el INE y denuncia posible sabotaje en la Elección Judicial

    El abogado penalista, Cesar Gutiérrez, expresó las preocupaciones sobre su situación con el Instituto Nacional Electoral (INE), asimismo informó la respuesta de este último sobre su candidatura.

    Gutiérrez aclaró que, a pesar de aparecer en las boletas electorales, inicialmente no figuraba en el sistema interno del INE, lo que le impedía realizar trámites administrativos necesarios para su candidatura.

    El abogado penalista expresó lo siguiente en su perfil de X en referencia a que el INE ya había emitido una respuesta a su petición.

    Incidente y resolución

    El abogado relató que al intentar realizar trámites de registro, se le informó que no aparecía en el sistema. Tras levantar un acta circunstanciada y buscar asesoría legal, presentó escritos ante el INE y el Tribunal Electoral. Gracias a la difusión en redes sociales y la intervención de la presidenta del INE, Guadalupe Taddei, y su equipo, el problema administrativo fue subsanado, permitiéndole continuar con su candidatura.

    Posible sabotaje

    Cesar Gutiérrez expresó su preocupación sobre la posibilidad de que existan intentos de sabotear la elección desde el interior del INE. Señaló que, aunque confía en que el incidente fue un error administrativo, le resulta sospechoso ser el único candidato en esta situación.

    Críticas al Poder Judicial

    El abogado Gutiérrez, con 25 años de experiencia en materia penal, ha criticado la corrupción dentro del poder judicial, mencionando casos como el amparo concedido a Rafael Caro Quintero y los amparos otorgados a líderes del narcotráfico para evitar su extradición.

    Llamado a la Vigilancia Electoral

    Ante los problemas que enfrenta el INE para la impresión de boletas, Gutiérrez hizo un llamado a las candidaturas para revisar los documentos y detalles del proceso electoral . Advirtió sobre posibles intentos de inhibir el voto y la importancia de que los votantes estén informados para evitar que grupos minoritarios influyan en los resultados.

  • La ministra Lenia Batres responde al INE: “Ministra del Pueblo” es mucho más que un sobrenombre

    La ministra Lenia Batres responde al INE: “Ministra del Pueblo” es mucho más que un sobrenombre

    No podrá revertir las resoluciones del INE, debido a que, una vez impresas las boletas, no se admitirán cambios ni reimpresiones.

    Sin embargo, La ministra de la Corte, Lenia Batres, presentó un recurso ante el Tribunal Electoral para impugnar la decisión que le impide usar el sobrenombre “Ministra del Pueblo” en la boleta de la elección judicial.

    La autoridad electoral consideró que estos sobrenombres son propaganda electoral y prohibió su uso para evitar inequidad en la contienda.

    En la sesión de este miércoles, los consejeros también rechazaron las solicitudes de otras 23 personas que desean aparecer en las boletas con apodos, entre los que se encuentran “Juez de AMLO”, “El Juez de la 4T” y “El Ángel de la Justicia”.

    “Las expresiones propuestas como sobrenombre, en realidad constituyen propaganda electoral, son frases con las que pretender ser reconocidos y posicionarse indebidamente frente al resto de las candidaturas, rompiendo con los principios de equidad e imparcialidad, que rigen la función electoral”, reza el acuerdo.

    En otros casos, las solicitudes serán rechazadas si el apodo solicitado es muy parecido al nombre que aparecerá en la boleta, ya que no hay suficiente espacio para incluir ambos.

    “El espacio en la boleta es el mismo para todas las candidaturas, por lo que un nombre con más caracteres impreso implica un ajuste en el tamaño de la fuente a utilizarse, lo cual puede dificultar a la ciudadanía la lectura en la boleta y, por tanto, el ejercicio del voto”, sentencia el acuerdo.

    Por otro lado el INE ya tiene aprobado los listados oficiales de candidaturas que se enviarán para la impresión de las boletas, a cargo de Talleres Gráficos de México, y estos no pueden ser alterados.

    La impresión comenzará este viernes a las 11:00 horas, así que una vez impresas las boletas, no se podrán hacer cambios ni reimpresiones.

  • Guadalupe Taddei: La impresión de boletas rumbo a la elección judicial empieza este jueves

    Guadalupe Taddei: La impresión de boletas rumbo a la elección judicial empieza este jueves

    Este jueves 20 de febrero comenzará la impresión de 600 millones de boletas electorales para la elección judicial que se llevará a cabo el próximo 1 de junio.

    En un video difundo en X la presidenta del Instituto Nacional Electoral, Guadalupe Taddei comentó que, “mañana a las 12:30 a.m. tenemos una sesión de consejo general para definir la primera parte de los listados que ya se van a impresión en las boletas. A las 19:00 horas vamos a dar el banderazo de salida a la impresión de las boletas. Mañana estaremos entregándole a Talleres Gráficos de México lo correspondiente a la Suprema Corte de Justicia, Tribunal de Disciplina Judicial y a la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Son los tres listados, los demás siguen en proceso de subsanación de generar el listado ya con sistema para hacer entrega”.

    Por otro lado, con respecto a las raticifacaciones el presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, mantuvo una postura contundente al rechazar la corrección de las listas enviadas al INE. Además, afirmó que los candidatos que se postulen para dos cargos distintos deberán notificar directamente al INE su renuncia a uno de ellos.

    El INE debe enviar mañana el listado final a Talleres Gráficos de México para comenzar la impresión de las boletas con los nombres de los aspirantes que serán votados. Los consejeros electorales enfatizaron que solo el Senado puede modificar las listas.

    Fernández Noroña defendió la participación de los integrantes de la Judicatura Federal en la elección, argumentando que los jueces, magistrados y encargados de despacho deberían ser parte de las candidaturas por pase directo. Aclaró que el Senado incluyó a las ministras de la Corte y otros juzgadores que desean postularse para los cargos que actualmente ocupan, subrayando que no se está incumpliendo la Constitución.

  • Noroña rechaza que Norma Piña tenga el poder de detener la Elección Judicial 2025

    Noroña rechaza que Norma Piña tenga el poder de detener la Elección Judicial 2025

    Tras los ataques sin fundamento jurídico emitidos por la ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Piña, contra las resoluciones del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), el presidente del Senado de la República, Gerardo Fernández Noroña, advierte que ella no tiene el poder para detener la Elección Judicial 2025.

    Noroña lamentó que Norma Piña sea la persona que se ha encargado de desacreditar a la propia SCJN, usándola para sus politiquerías y golpeteos, pues lo único que intenta sin éxito es desacreditar el proceso de la Reforma al Poder Judicial, y es que nadie puede detener la voluntad del pueblo.

    No hay Poder Judicial que pueda detener el proceso de elección el domingo 1 de junio de 2025″, advirtió Noroña.

    Ya el Instituto Nacional Electoral (INE) recibió los listados con las candidatas y los candidatos, ya inició el proceso de revisión e impresión de las boletas, se están dando los últimos ajustes y las campañas inician el primero de marzo, así que lo único que le queda a Norma Piña es intentar manchar el proceso, con el objetivo de desanimar la participación de la ciudadanía.

    Por eso es sumamente importante dejar en claro que la SCJN no ha detenido nada, simplemente porque no puede, y si siguen alimentando el debate es con la intención de oponerse a la voluntad del pueblo de México.

    … se ha especulado que hoy el resolutivo, y la verdad es que el resolutivo que se presentó regresó descafeinado, no plantea lo que originalmente sí sostenía”, indicó.

  • Ministra Piña contrataca contra Elección Judicial 2025: TEPJ no puede invalidar suspensiones de amparo contra Reforma Judicial

    Ministra Piña contrataca contra Elección Judicial 2025: TEPJ no puede invalidar suspensiones de amparo contra Reforma Judicial

    En el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) la votación de hoy quedó tres votos en contra y siete votos a favor, señalando que el Tribunal Electoral del Poder Judicial (TEPJ) no tienen la capacidad de invalidar suspensiones de amparo contra la Reforma al Poder Judicial.

    Así mismo, el supremo tribunal presidido por la ministra Norma Piña dio un plazo de 24 horas a los jueces de distrito que las otorgaron que presenten nuevos resolutivos.

    Para mi es muy claro que el problema en abstracto es: la sala superior del TEPJ ¿puede decidir ella o las otras autoridades deben acatar o no una suspensión dictada por un juez de distrito?… yo creo que no, yo creo que para eso están las vías recursivas”, sentenció Piña, intentando obstaculizar una vez más el proceso de la Elección Judicial que ya nadie podrá detener y se llevará a cabo en junio próximo.

    Ahora bien, lo que no pasó fue la propuesta de emitir un exhorto a las autoridades federales para dar cumplimiento a las suspensiones ordenadas por jueces en contra de la Reforma Judicial.

    Tanto el TEPJF, el Instituto Nacional Electoral (INE), el Senado de la República y, en su momento, los Comités Evaluación de los poderes Ejecutivo y Legislativo no acataron las suspensiones en contra del proceso de elección extraordinaria 2024-2025, incluida la Elección Judicial de personas juzgadoras prevista para el 1 de junio próximo 2025.

    Por su parte, la ministra del pueblo Lenia Batres, denunció la contradicción y el evidente sesgo de la SCJN, que obedece a la dirección de la ministra Norma Piña.

    …entonces caeríamos nosotros en una contradicción porque no estamos asumiendo como válida la actuación del TEPJ, es decir, el Tribunal Electoral emite una orden y nosotros decidimos ahí sí invalidarla, pero el juzgado de distrito emite una orden y ahí queremos exigir que sea valida”, contrastó la ministra Lenia Batres.

  • Senado recibe el listado con candidatos y candidatas a Elección Judicial 2025

    Senado recibe el listado con candidatos y candidatas a Elección Judicial 2025

    El Senado de la República recibió del Comité de Evaluación del Poder Legislativo Federal (CEPL) el listado de personas aspirantes aprobadas por el Poder Legislativo para participar en la Elección Judicial se llevará a cabo el próximo 1 de junio.

    El presidente de la Mesa Directiva, Gerardo Fernández Noroña recibió la lista de candidatos y candidatas de manos de la comisionada María Gabriela Sánchez.

    Al recibimiento acudieron además de Noroña, y del presidente de la Junta de Coordinación Política, Adán Augusto López Hernández, Ana Patricia Briseño Torres, Andrés Norberto García Repper Favila, Maribel Concepción Méndez de Lara, Maday Merino Damián y María Gabriela Sánchez García, integrantes del CEPL.

    Un total de 651 personas juzgadoras, que equivale al 74 por ciento de los cargos a elegir, tienen pase directo para la elección de jueces, magistrados y ministros del Poder Judicial de la Federación del próximo 1 de junio, por lo que los tres Poderes de la Unión tendrán candidaturas, afirmó el presidente de la Cámara de Senadores, Gerardo Fernández Noroña.

    En conferencia de prensa en el Senado de la República, señaló que “cuando el Poder Judicial dice que no tiene candidaturas miente, porque casi tres cuartas partes de personas juzgadoras van con pase directo, más las que insaculó la Mesa Directiva de este Senado, que le correspondían al comité del Poder Judicial”.

    Lamento el extravío de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, porque el desparpajo con el que ha actuado es inaudito. Lo listados de los comités se quedarán como están y no se repetirá ningún proceso de insaculación”, subrayó Noroña.

    Además, al referirse al proyecto del ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, relativo a suspensiones y sentencias del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), Fernández Noroña consideró que “es una aberración que un juez esté por encima de los tres poderes, del soberano o del propio TEPJF”.

    Mencionó que la próxima semana se entregarán los listados al Instituto Nacional Electoral (INE) y anticipó que este viernes se reunirá con Guadalupe Taddei, consejera presidenta del INE, para revisar los últimos detalles sobre dicha entrega.

    Tenemos la responsabilidad de enviar los listados, tanto el del Poder Judicial, del cual la Mesa Directiva hizo el proceso de insaculación, como los que conformaron los Comités de Evaluación del Poder Legislativo Federal y del Ejecutivo”, añadió.

    Explicó que aún no llegan al Senado de la República las iniciativas para reformar la Constitución Política en materia de no reelección y nepotismo, pero también aclaró que éstas no incluyen el tema de legisladores de representación proporcional, y que será después de la elección del 1 de junio, es decir, hasta el segundo año de la Legislatura, cuando se realice una reforma electoral de gran calado.

    Dijo que, para el análisis de esa iniciativa, en su momento, se conformará un grupo de trabajo porque es un tema muy importante tanto dentro de Morena, como para la coalición del PT y el PVEM, por lo que habrá que construir consensos con lo que se proponga.

  • Concluyó en el Senado el proceso de insaculación para candidaturas a Elección Judicial 2025

    Concluyó en el Senado el proceso de insaculación para candidaturas a Elección Judicial 2025

    El presidente de la Mesa Directiva del Senado de la República, Gerardo Fernández Noroña, dio por concluido el proceso de insaculación de candidaturas para la elección de jueces, magistrados y ministros que corresponden al Poder Judicial de la Federación (PJF), mecanismo, dijo, con el que se hicieron varios “actos de justicia”, para aquellas personas que se iban a quedar fuera de la elección por un “capricho” del PJF.

    En total, participaron en el procedimiento de insaculación mil 239 aspirantes, de los cuales mil 46 corresponden al padrón original que entregó el Comité de Evaluación del Poder Judicial; 180 que les dio la razón el Tribunal Electoral tras impugnar su participación; tres que envió la Suprema Corte, y 10 más, que decidió incluir el Senado a solicitud del TEPJF, lo que da un total de mil 239.

    Fernández Noroña agregó que también se retomaron a personas que impugnaron ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), y que les dio la razón, por lo que fueron integrados al padrón.

    Hemos demostrado que es falso que estemos determinando unilateralmente quiénes van a ir a las candidaturas del proceso electoral del Poder Judicial de la Federación. Aquí todo mundo ha sido testigo, a través de los medios de comunicación, de que ha sido ciertamente al azar, con perfiles idóneos y de muy buen nivel, que irán a la elección del Poder Judicial”, expresó.

    Fernández Noroña dijo que, tras siete horas y media de trabajo ininterrumpido, se cumplió con el mandato del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, que determinó que el Senado realizará la insaculación correspondiente al Poder Judicial.

    Afirmó que se trató de una jornada histórica e inédita, un paso importantísimo para la elección de las personas juzgadoras, que se llevará a cabo el domingo 1 de junio de 2025.

    Estamos abriendo un nuevo camino para la humanidad desde México. Seremos el primer pueblo del mundo que elijamos por voto universal, secreto, directo a las personas juzgadoras”, destacó.

    El presidente del Senado refirió que la democratización del Poder Judicial será un hecho en unos meses más, “y yo me siento muy honrado de tener el privilegio de encabezar esta sesión. Larga vida a nuestra democracia y a la elección de las personas juzgadoras”, externó.

    El listado de las candidaturas del Poder Judicial fue remitido a la Suprema Corte de Justicia de la Nación para que sea validado, y a su vez lo hagan llegar al Instituto Nacional Electoral (INE), pero en caso de no ser así, el Senado lo enviará directamente al órgano electoral.

    Para la Elección Judicial 2025 se tienen contemplados 881 cargos:

    – Suprema Corte de Justicia de la Nación: 5 cargos para mujeres y 4 para hombres.

    – Tribunal de Disciplina Judicial: 3 para mujeres y 2 para hombres.

    – Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación: 1 plaza para mujer y 1 para hombre.

    – Salas Regionales: 15 puestos por cada sala (10 mujeres y 5 hombres), distribuidas en Guadalajara, Monterrey, Xalapa, Ciudad de México y Toluca.

    – Magistrados y Magistradas de Circuito: 464 cargos, con una distribución equitativa de 232 para mujeres y 232 para hombres.

    – Jueces y Juezas de Distrito: 386 puestos, con 193 para mujeres y 193 para hombres