Etiqueta: Elección Judicial

  • TEPJF valida 17 elecciones judiciales pese a denuncias por presunta distribución de “acordeones”

    TEPJF valida 17 elecciones judiciales pese a denuncias por presunta distribución de “acordeones”

    La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) confirmó que no existen pruebas suficientes para invalidar 17 contiendas de la elección judicial, a pesar de denuncias sobre la presunta distribución masiva de las llamadas guías de voto o “acordeones”. La decisión se tomó por mayoría de tres votos contra dos, con Felipe Fuentes, Mónica Soto (presidenta) y Felipe De la Mata a favor, y Reyes Rodríguez Mondragón y Janine Otálora en contra.

    De acuerdo con información recopilada por La Jornada, la magistrada presidenta subrayó que el TEPJF no es autoridad investigadora y no puede buscar pruebas no entregadas por los inconformes. Añadió que, aunque los contendientes no sean partidos políticos deben presentar pruebas sólidas y no limitarse a impugnaciones basadas en dichos.

    La propuesta de Otálora y Rodríguez para remitir el caso al INE con el fin de  determinar el impacto de los acordeones y posibles violaciones al tope de gasto de campaña fue rechazada. Según los proyectos de resolución las pruebas eran inoperantes o insuficientes, aunque la Sala Superior seguirá evaluando aspectos clave como la libertad del voto, equidad y posibles irregularidades.

    En otros casos se mantuvo la constancia de triunfo a candidatos pese a irregularidades menores, se revisó la metodología del INE para verificar requisitos académicos de los aspirantes y se ordenó otorgar constancias de mayoría a siete mujeres, reforzando de estas maneras los criterios de paridad y elegibilidad.

    Hasta ahora, de los 963 juicios de inconformidad derivados de la elección judicial federal del 1º de junio y la renovación del poder judicial en 19 entidades, 776 ya fueron resueltos, 425 han sido improcedentes y 343 con sentencia de fondo. La Sala Superior tiene como fecha límite el 28 de agosto para concluir el análisis y las resoluciones, antes de que los nuevos juzgadores tomen posesión el 1 de septiembre.

  • TEPJF enfrenta plazo para resolver 955 impugnaciones y se prepara para cambio en su presidencia

    TEPJF enfrenta plazo para resolver 955 impugnaciones y se prepara para cambio en su presidencia

    El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) encara en las próximas dos semanas el cierre de 955 impugnaciones derivadas de la reciente elección judicial. Además, a partir del 1 de septiembre, se anticipa una restructuración con la incorporación de dos nuevos magistrados a la Sala Superior.

    Aunque la Constitución señala que la presidencia del TEPJF debe recaer en el magistrado con mayor votación —en este caso, Gilberto Bátiz García, ganador en la contienda del 1 de junio— la próxima integración será mixta. Conformada por cinco magistrados actuales, incluida la presidenta Mónica Soto, y los dos nuevos integrantes, se prevé una disputa por el control político y administrativo del tribunal.

    De acuerdo con La Jornada, esta pugna interna no es nueva: desde 2019, el tribunal ha vivido conflictos marcados por cambios abruptos en la presidencia, como la destitución de Janine Otálora Malassis, la salida de José Luis Vargas Valdez en 2020 y la sustitución de Reyes Rodríguez Mondragón en 2023, que dio paso a Soto.

    De los magistrados actuales, Soto, Fuentes, Rodríguez y Felipe de la Mata permanecerán en el cargo hasta 2027. Aunque Otálora podría continuar, decidió retirarse, por lo que la Sala Superior quedará integrada por seis miembros a partir del 1 de noviembre, lo que hará decisivo el voto de calidad del presidente en caso de empate.

    Según declaraciones, Claudia Valle Aguilasocho no buscaría la presidencia, por lo que la disputa más probable será entre Bátiz y Soto, cuya legitimidad se basaría en el periodo anterior al nuevo marco constitucional y la llegada de los nuevos magistrados.

  • TEPJF busca revertir vacantes por inelegibilidad en elección judicial

    TEPJF busca revertir vacantes por inelegibilidad en elección judicial

    El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) analizará este miércoles revocar las primeras vacantes que el Instituto Nacional Electoral (INE) declaró en 45 cargos judiciales, tras cuestionar los promedios académicos de los ganadores. El magistrado Felipe Fuentes sostiene que el INE se excedió al invadir facultades exclusivas de los Comités de Evaluación, encargados de revisar y postular candidaturas, por lo que debe prevalecer la presunción de elegibilidad.

    Una investigación de Milenio reveló que los proyectos de Fuentes señalan que la metodología del INE para calcular promedios no coincide con las convocatorias y carece de sustento jurídico, lo que invalidaría la declaración de inelegibilidad y vacantes. Por ejemplo, en el caso de Tania Virginia Neri Borjas, candidata a jueza en Nuevo León, se propone revocar la vacante y entregar la constancia para que asuma el cargo.

    Además, se argumenta que el INE no tenía atribuciones para revisar nuevamente historiales académicos, pues esta valoración técnica corresponde exclusivamente a los comités especializados. Fuentes destaca que sustituir esa función rompe la lógica y los procesos establecidos para la selección de candidatos judiciales.

    En otro caso, el magistrado propone que, en lugar de declarar vacante un cargo, se otorgue al segundo lugar más votado, como en el caso de Sheila Díaz Colín en San Luis Potosí, quien debería asumir la magistratura tras la inelegibilidad de la ganadora original.

    El fallo del TEPJF marcará un precedente importante para la resolución de los demás casos judiciales pendientes y definirá la validez final del proceso electoral en el Poder Judicial, antes del cierre de sesión especial el 28 de agosto.

  • INE permite pagar multas por elección judicial en abonos; sanciones por acordeones e irregularidades superan los 24 millones

    INE permite pagar multas por elección judicial en abonos; sanciones por acordeones e irregularidades superan los 24 millones

    El Instituto Nacional Electoral (INE) permitirá a los más de 160 jueces sancionados en la elección judicial pagar sus multas en parcialidades, tras detectar irregularidades en sus reportes de ingresos y gastos, así como por el uso de acordeones físicos y digitales durante la jornada electoral.

    De acuerdo con información de Excélsior, las sanciones impuestas suman más de 24 millones de pesos, incluyendo 6.3 millones por acordeones, 10 millones por fallas en campañas federales y 8 millones en elecciones locales. El INE notificará al SAT para que los sancionados soliciten beneficios fiscales y paguen sus deudas en abonos.

    Cada multado podrá decidir el orden y forma de pago, según su capacidad económica. Las sanciones fueron individualizadas porque las candidaturas se financiaron con recursos propios, no públicos. Las principales faltas detectadas incluyen egresos no comprobados, ingresos prohibidos y aportaciones irregulares.

    El INE contabilizó más de 8 mil fallas solo en el proceso federal y aplicó más de 10 millones de pesos en sanciones. El monto máximo por uso de acordeones no puede exceder el 10% del tope de gastos de cada cargo.

  • TEPJF niega investigar uso de “acordeones” por falta de pruebas suficientes

    TEPJF niega investigar uso de “acordeones” por falta de pruebas suficientes

    La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación rechazó iniciar una investigación sobre el presunto uso de “acordeones” en la elección judicial, al considerar que las denuncias y notas periodísticas no aportaron elementos suficientes para sustentarla.

    El tribunal señaló que la queja presentada por Proyecto Justicia Común carecía de datos mínimos como tiempo, lugar, modo o responsables, indispensables para abrir un procedimiento formal.

    Aunque reconoció el valor informativo de los medios, destacó que no pueden sustituir los requisitos legales necesarios para proceder. Con 4 votos a favor y 1 en contra, la Sala reiteró que esta resolución no impide que el INE investigue otros casos si cuenta con pruebas claras y específicas.

    El TEPJF reafirmó su compromiso de revisar denuncias que cumplan con los requisitos legales para garantizar la transparencia electoral.

  • INE cancela 46 candidaturas de juzgadores por promedio insuficiente y uso de acordeones

    INE cancela 46 candidaturas de juzgadores por promedio insuficiente y uso de acordeones

    El Instituto Nacional Electoral (INE) decidió cancelar 46 candidaturas de magistrados y juzgadores debido a promedios insuficientes en sus estudios. En una sesión reciente, el Consejo General del INE mostró una clara división sobre el uso de acordeones en la elección judicial.

    División en el Consejo General

    Con seis votos a favor y cinco en contra, el INE validó la elección de magistraturas de circuito, pero algunos consejeros cuestionaron la legitimidad del proceso. La Consejera Claudia Zavala expresó su preocupación, señalando que la intervención de intereses externos mancha la legitimidad de las elecciones.

    Irregularidades en el proceso electoral

    Por su parte, la Consejera Dania Ravel destacó irregularidades significativas, como las 818 casillas excluidas en la elección de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Indicó que aunque no podían anular la elección, era necesario informar a las autoridades competentes.

    Cuestionamientos sobre estadísticas

    El Consejero Uuc-Kib Espadas Ancona, por otro lado, cuestionó las estadísticas presentadas por el Consejero Martín Faz Mora, quien afirmó que el uso de acordeones impactó gravemente los resultados. Espadas Ancona argumentó que los acordeones también son utilizados en otros países y reflejan tendencias políticas.

    Defensa de la actuación del INE

    La Consejera Norma Irene De La Cruz Magaña defendió la actuación del INE, asegurando que tomaron las medidas necesarias para abordar las irregularidades. La Consejera Rita Bell López consideró irresponsable invalidar la elección sin pruebas concluyentes sobre los acordeones.

    Resultados de la validación de candidaturas

    En total, el INE validó 438 candidaturas para magistraturas, mientras que 46 personas fueron declaradas inelegibles por no alcanzar el promedio mínimo de 8 en sus estudios. Además, el INE dejó vacantes varios cargos en el sistema judicial, incluyendo uno en Veracruz, donde un candidato enfrenta serias acusaciones.

    La reforma judicial exige un promedio de 8 en la licenciatura y de 9 en materias especializadas. A pesar de esto, más de 40 aspirantes avanzaron en el proceso de selección, lo que ha llevado a esta controvertida decisión del INE.

  • TEPJF confirma legalidad del cómputo de votaciones en elección judicial

    TEPJF confirma legalidad del cómputo de votaciones en elección judicial

    La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) ratificó la constitucionalidad del cómputo de votaciones de la elección judicial. Esta elección se realizó en los consejos distritales, marcando un precedente al no llevarse a cabo en las casillas electorales.

    Interés legítimo en impugnaciones

    El tribunal determinó que un ciudadano que no fue candidato no tiene interés legítimo para impugnar los resultados de esta elección inédita. La decisión fue tomada durante la sesión de este miércoles, en la que se abordaron varios asuntos relacionados con el proceso electoral.

    Aprobación del criterio del INE

    Además, el TEPJF aprobó por votación dividida el criterio del Instituto Nacional Electoral (INE). Este criterio consideró legal que César Gutiérrez Priego, hijo del ex general Jesús Gutiérrez Rebollo, apareciera de manera sistemática en programas de radio.

    Debate sobre la participación ciudadana

    El magistrado Reyes Rodríguez Mondragón presentó el proyecto y destacó la importancia de abrir las puertas de acceso a la justicia. Argumentó que la ciudadanía debe poder vigilar y cuestionar este proceso electoral, ya que es parte de sus derechos político-electorales.

    Por su parte, la magistrada Janine Otálora se opuso, afirmando que no hubo una afectación real y directa. Diferenció este caso de situaciones donde sí se requiere la legitimación de los ciudadanos, como en consultas populares.

    Resolución de quejas electorales

    En otro asunto, el TEPJF resolvió una queja contra la candidatura de César Gutiérrez Priego para ser ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). La impugnación fue descartada por la Unidad Técnica de lo Contencioso Electoral del INE.

    Decisión empatada con voto de calidad

    El magistrado Felipe de la Mata Pizaña propuso ratificar el acuerdo del INE, pero el magistrado Reyes Rodríguez Mondragón se mostró en desacuerdo. Consideró que la participación constante de candidatos en medios de comunicación representa una indebida adquisición de tiempos.

    La votación quedó empatada, pero la presidenta del Tribunal Electoral, Mónica Soto, decidió a favor de la legalidad de estas apariciones. Cabe destacar que, a pesar del respaldo legal, Gutiérrez Priego no obtuvo los votos suficientes en los comicios del 1 de junio para convertirse en ministro.

  • Colectivos lanzan impugnaciones contra elección judicial

    Colectivos lanzan impugnaciones contra elección judicial

    Aunque los resultados aún no son definitivos, la elección judicial del pasado 1 de junio ya enfrenta una lluvia de impugnaciones. El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) ha recibido 179 medios de defensa legal en contra del proceso, Dejando ver la inconformidad que han manifestado algunos, tanto candidaturas como organizaciones ciudadanas.

    El pasado jueves 19 de junio, se sumó una más: colectivos como Poder Ciudadano, Consejo Nacional de Litigio Estratégico y Laboratorio Electoral presentaron una solicitud formal para anular toda la elección judicial. ¿El argumento? Ellos hablan de violación a principios constitucionales y una serie de prácticas que, aseguran, pusieron en duda la equidad del proceso.

    Gabriela Sterling, presidenta de Poder Ciudadano, afirmó que el proceso estuvo “plagado de vicios e irregularidades”, al señalar desde la falta de reglas claras para evaluar a los aspirantes, hasta la supuesta intromisión de actores políticos y el uso de recursos públicos. Incluso aseguró que hubo casos de acarreo, inducción del voto y urnas embarazadas.

    La presidenta del colectivo trajo aliados a su crítica. Cinco consejeros del INE votaron en contra de declarar válida la elección por considerar que no se garantizó la transparencia esperada en un proceso de esta magnitud.

    El Instituto Nacional Electoral, por su parte, reconoció que no validó los resultados de 818 casillas, que representan apenas el 0.97% del total, pero equivalen a más de 3.7 millones de votos. Aunque oficialmente estas mesas fueron descartadas, el porqué de su exclusión aún debe documentarse ante el TEPJF.

    Mientras tanto, el INE solo ha concluido el cómputo en cuatro de las seis elecciones que estaban en juego. La entrega de constancias y la declaración de elegibilidad de los futuros jueces y magistrados, las más numerosas, sigue en pausa, a la espera de una revisión detallada de cada expediente.

    Desde la trinchera de estos colectivos, lanzaron su exigencia: elecciones limpias, transparentes y con consecuencias para quienes, de comprobarse, “hayan roto las reglas”.

  • INE cancela triunfos de magistrados por incumplir requisitos académicos

    INE cancela triunfos de magistrados por incumplir requisitos académicos

    El Instituto Nacional Electoral (INE) invalidó los triunfos de las candidaturas a magistrados de circuito de varias personas por no cumplir con los requisitos académicos establecidos en las reglas constitucionales para la elección judicial.

    Durante la sesión del Consejo General, la consejera Carla Humphrey informó que al menos 33 aspirantes no alcanzaron los promedios mínimos requeridos: 8 en la licenciatura de Derecho y 9 en las materias relacionadas con la especialidad en la que compitieron. Estos estándares son parte de la reforma judicial que establece las bases para las postulaciones.

    Humphrey aclaró que no se aplicaron ajustes ni redondeos en las calificaciones, ya que los requisitos son claros y deben cumplirse de manera estricta: “Quienes no cumplen con este requisito, no cumplen con un requisito de elegibilidad y por tanto no estarán en este listado”, explicó.

    A raíz de esta decisión, se realizó una votación para revisar la elegibilidad de los candidatos en segundo lugar, en caso de que cumplieran con los requisitos establecidos. Además, se discutió la opción de declarar vacantes algunas magistraturas de circuito debido a la falta de participación femenina en las elecciones, pero esta propuesta no fue aprobada.

    El INE también abordó casos específicos relacionados con denuncias por acoso laboral y sexual contra dos candidatos, pero finalmente no se tomaron decisiones definitivas sobre su elegibilidad en esta sesión.

    El proceso de selección continúa con la revisión de los casos restantes y la determinación de los próximos pasos, para asegurar que las elecciones judiciales se den dentro de los parámetros establecidos.

  • UNA ELECCIÓN HISTÓRICA

    UNA ELECCIÓN HISTÓRICA

    Dedicada a las y los trabajadores de las instituciones encargadas de organizar, vigilar y lograron sacar adelante esta inédita elección.

    El 1° de junio del 2025 será recordado como el día en que México llevó a cabo su primera elección para elegir a 881 juzgadores federales (jueces de distrito, magistradas de tribunales colegiados de circuito, magistrados de las Salas Regionales y de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial, magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial y Ministros y Ministras de la Suprema Corte de Justicia de la Nación). La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo resaltó el éxito que tuvo la primera elección democrática del Poder Judicial de la Federación, ya que salieron a votar libremente cerca de 13 millones de mexicanas y mexicanos, el doble de los que participaron en la consulta para el juicio a expresidentes llevada a cabo en agosto del 2021 y más de los votos que recibió la derecha partidista en las elecciones del 2 de junio del 2024. 

    “En mi caso pensé. Si vota el mismo número de personas que votaron el primer ejercicio de consulta, que fue el de los expresidentes, es un muy buen resultado; y resulta que votó el doble, 13 millones de personas que salieron a votar por el Poder Judicial. Ahora, comparemos, 128 senadores o las dos terceras de 128 senadores frente a 13 millones de personas. Entonces, por supuesto que es un éxito de elección. La gente salió a votar libremente y decidió por quien votar” destacó la mandataria. 

    Después de ocho meses de dejar la presidencia de la república, el expresidente Andrés Manuel López Obrador emitió su voto en la casilla especial 951, ubicada en el municipio de Palenque, Chiapas. “Me da mucho gusto vivir en un país libre y democrático” expuso el exmandatario. Asimismo, en una breve declaración a los medios de comunicación resaltó que “nunca en la historia de nuestro país el pueblo de manera directa había decidido y había tenido el derecho a elegir a jueces, magistrados, ministros”.  Esta que sería su primera aparición desde el 1° de octubre del 2024, el ex mandatario dijo que se trataba de una elección histórica y por eso quiso participar, además aprovecho la oportunidad para enviar un saludo al pueblo de México y expresar su reconocimiento a la presidenta Claudia Sheinbaum “lo tercero también es compartir con ustedes una opinión, algo que confieso públicamente: tenemos a la mejor presidenta del mundo, Claudia Sheinbaum. Lo repito la mejor presidenta del mundo”. 

    A lo largo de la historia, la función política de la Corte Suprema siempre fue la de dar esperanza a los grupos y personas que utilizaban este recurso para salvar sus intereses o derechos, apartándose completamente del modelo de Montesquieu. Así lo advirtió Pablo González Casanova en su libro más conocido La Democracia en México, en el que elabora un estudio sobre los problemas políticos nacionales y su situación política vinculado a una democracia efectiva, incluso aborda el tema del Poder Judicial y hace una aproximación cuantitativa de las resoluciones de la corte desde los años 1917 hasta los 1960´s. 

    Estas inéditas elecciones representaron un fuerte golpe de marro al último enclave donde operaba el antiguo orden, que buscaba desvirtuar y evitar el cambió político iniciado por el presidente López Obrador, con el fin de devolverle el aparato político a las fuerzas conservadoras. Ahora sí podemos hablar de un cambió de régimen, porque los tres poderes de la Unión (Ejecutivo, Legislativo y Judicial) se cambiaron, de manera que el antiguo orden estará por desaparecer, ya que las derechas partidistas aparte de padecer un déficit intelectual, carecen de la fuerza real e institucional necesaria para ganar algún puesto político o gubernamental. Con la convocatoria a boicotear la elección judicial, en las que se sumaron Enrique Krauze, Héctor Aguilar Camín, Lorenzo Córdova Vianello, Pati Chapoy, Denisse Dresser e incluso Laura Zapata, fueron relegadas las candidatas y los candidatos de la derecha, como Magda Zulema Mosri; Dora Alicia Martínez Valero, jefa de asuntos electorales de Televisa; y Marisela Morales Ibañez, exprocuradora de Felipe Calderón y cercana a Genaro García Luna, frustrando cualquier pretensión de alcanzar un puesto en la corte máxima. 

    No obstante, la elección no estuvo exenta de controversias. A través de redes sociales, se denunció una supuesta red dentro de Morena para “capturar la elección judicial”, según un artículo de publicado por la revista Proceso, imponiendo candidatos afines al partido-movimiento, desplazando a candidatos a quienes una parte de la sociedad, les confió su voto como Isaac de Paz González, candidato a Ministro de la Suprema Corte, quien denunció en su cuenta de X (antes Twitter) lo siguiente “Aunque digan que es legal, no es moral. Hay varios testimonios de la aplanadora y más que van saliendo. Que quede constancia de lo que sucedió”. Así pues, también en redes sociales usuarios realizaron furiosos reclamos a la abogada y analista Vanessa Romero Rocha, quien integró la Comisión de Evaluación del Poder Ejecutivo junto con el ministro en retiro Arturo Zaldívar, al avalar a “puro impresentable”, como a Sara Irene Herrerías, la recién electa ministra de la corte. Quien, de acuerdo con Salvador Leyva, extitular de la Secretaría Técnica del Combate a la Tortura, Tratos Crueles e Inhumanos del Instituto Federal de Defensoría Pública (IFDP), ella llevó a cabo una negociación con el caso Wallace para ocultar casos de violaciones a derechos humanos cometidas por funcionarios. El calderonista Roberto Gil Zuarth, aprovechó la oportunidad para acusar a la abogada de “rasurar la lista de candidaturas incomodas desde el Comité de Evaluación” y de “dar lecciones de ética democrática y deberes cívicos a la oposición”. Por lo cual la abogada respondió lo siguiente, “Yo asumí una responsabilidad que tu grupo político decidió abandonar. Y a diferencia de ti, nunca he hecho dinero con la justicia. La historia –y la ley- nos pondrá a cada uno en nuestro lugar”. 

    ¿Cómo participó el ciudadano?  A diferencia de las elecciones constitucionales del Poder Ejecutivo y Legislativo, si hubo una buena participación por parte de la población. Su servilleta salía a las calles para preguntar e informar cómo se llevarían a cabo estas elecciones, no obstante, en ciertas partes de la Ciudad de México no contaban con redes sociales o con servicio de internet, el cual les podría informar sobre la plataforma del INE Conóceles y el simulador de votación. “No los conozco”, “¿Cómo se llevará a cabo este proceso?”, eran lo que respondían familiares e incluso amigos. Porque nunca se había preocupado, no les había llamado la atención o no creían cómo estaba relacionado con su vida cotidiana. Con el “acordeón”, el cual se convirtió en un mecanismo legítimo, individual, colectivo o familiar obtuvo el conocimiento de por quién votar en la Suprema Corte, ya sea por Hugo Aguilar Ortiz, César Gutiérrez Priego, Federico Anaya Gallardo, Natalia Téllez Torres Orozco, Selene Cruz Alcalá, María Estela Ríos González, Raymundo Espinoza Hernández o Isaac de Paz. Si las derechas partidistas hubieran contado con la participación, hubiera tenido más probabilidades de ocupar un cargo jurídico ya sea en la Suprema Corte o en el Tribunal de Disciplina Judicial. 

    ¿Qué sigue después? La incomprensión de la noción de la legitimidad, concepto fundamental de la democracia, por parte de la derecha es lo que los ha llevado a ser los protagonistas de momentos vergonzosos. Intentar menoscabar la legitimidad y cuestionando la elección judicial al grado de recibir el aval de la OEA (Organización de Estados Americanos), los ha conducido al delirio. Esto es un hecho sin precedentes, se ha manifestado la voluntad popular, “aunque no del todo bien informada para las elecciones del Poder Judicial”, como lo mencionó el Dr. Lorenzo Meyer en una entrevista para SinEmbargoAlAire. No obstante, se dio el primer paso para elegir a sus juzgadores (estén o no a la altura) para que impartan justicia con honestidad y libre de corrupción.