Etiqueta: Elección de jueces y magistrados

  • El Senado aprueba la lista de los cargos que participarán en la elección histórica en 2025

    El Senado aprueba la lista de los cargos que participarán en la elección histórica en 2025

    Tras una sesión de más de cuatro horas, el Senado de la República llevó a cabo la insaculación de 464 magistrados de Circuito y 386 jueces de Distrito, quienes participarán en una inédita elección extraordinaria el 1 de junio de 2025. Esta selección, realizada a través de una tómbola, marca un hito en el proceso de democratización del Poder Judicial en México.

    Al concluir la sesión, el presidente de la Mesa Directiva, Gerardo Fernández Noroña, explicó: “464 magistraturas y 386 juzgados federales irán a elección el primer domingo de junio de 2025”. Esta será la primera vez que jueces y magistrados serán elegidos por votación popular en México, un hecho que Fernández Noroña calificó de “histórico”.

    Un proceso inédito de insaculación judicial

    La Mesa Directiva, encabezada por Fernández Noroña, logró insacular a los funcionarios judiciales que se someterán a votación en 2025. “Hemos integrado el listado que abarca la mitad de las magistraturas de Circuito y los jueces de Distrito que serán parte de este proceso electoral extraordinario”, puntualizó el legislador.

    Fernández Noroña subrayó que la reforma que permitirá esta elección popular es única en el mundo: “Por primera vez, el pueblo elegirá a las personas juzgadoras de manera directa y secreta. No hay ninguna otra nación que haya democratizado su Poder Judicial a este nivel”.

    Exhorto para evitar movimientos de magistrados y jueces

    En otro punto de la sesión, el senador de Morena, Óscar Cantón Zentina, presentó una propuesta para exhortar al Consejo de la Judicatura Federal (CJF) a impedir que magistrados y jueces cambien de adscripción antes de las elecciones de 2025, con el fin de evitar que eludan el proceso. Aunque Fernández Noroña respaldó la idea, dejó claro que el Senado solo puede hacer un exhorto y no tiene facultad para evitar que el Poder Judicial realice cambios administrativos.

    Declinaciones y excepciones al proceso electoral

    Hasta el momento, 25 magistrados y 4 jueces de Distrito han decidido no participar en la elección debido a su próxima jubilación o licencia prejubilatoria. Estos funcionarios, provenientes de estados como Jalisco, Hidalgo, Tlaxcala y Baja California, no serán sometidos al proceso electoral.

    Por otro lado, 15 juezas de Distrito en etapa de embarazo o lactancia quedaron excluidas de la elección de 2025. Estas juezas participarán en el siguiente proceso electoral, programado para junio de 2027.

    Sigue leyendo…

  • Gerardo Fernández Noroña anuncia que el Senado realizará insaculación para elección de jueces y magistrados el próximo 12 de octubre

    Gerardo Fernández Noroña anuncia que el Senado realizará insaculación para elección de jueces y magistrados el próximo 12 de octubre

    El presidente de la Mesa Directiva del Senado, Gerardo Fernández Noroña, anunció que el sábado 12 de octubre se llevará a cabo el proceso de insaculación que definirá los juzgados que estarán en juego en las elecciones del 1 de junio de 2025. Este sorteo, que se considera clave, marcará el inicio de la convocatoria para la elección de magistrados y jueces, la cual será emitida el 16 de octubre.

    El Consejo de la Judicatura Federal ha proporcionado al Senado un listado con 186 vacantes en diferentes niveles del Poder Judicial. Estos puestos serán incluidos en la convocatoria que, junto con el sorteo, definirá a las personas que optarán por los cargos judiciales el próximo año.

    Senado aprueba insaculación de cargos judiciales

    El Pleno del Senado aprobó un acuerdo que regula el procedimiento de insaculación, con 73 votos a favor y 33 en contra. El documento precisa que se elegirá la mitad de los cargos de magistrados de circuito y jueces de distrito, considerando cada circuito judicial y las áreas especializadas.

    La insaculación se realizará el sábado 12 de octubre a las 9:00 a.m., donde se sortearán los cargos que serán sometidos a elección. Este proceso es fundamental para la renovación del Poder Judicial en 2025, conforme a las recientes reformas constitucionales.

    ¿Cómo será el proceso de insaculación?

    El procedimiento de insaculación se realizará a través de una base de datos que incluye información detallada sobre las vacantes de magistrados de circuito y jueces de distrito. Esta base será organizada en dos listados: uno para magistrados y otro para jueces, y contendrá datos como el circuito judicial, la clase de órgano jurisdiccional y el nombre de los titulares.

    El acuerdo plantea el uso de una aplicación informática o un método manual para seleccionar aleatoriamente los cargos que serán sometidos a elección popular. Los cargos no sorteados quedarán en reserva para una segunda insaculación, que garantizará la elección del 50% de los puestos vacantes.

    Participación y transmisión pública

    A la insaculación asistirán senadores, miembros de la Mesa Directiva y consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE), junto con medios de comunicación. El evento será transmitido en vivo a través del Canal del Congreso y las redes sociales del Senado, para garantizar la transparencia del proceso.

    Este procedimiento forma parte de los preparativos para la elección de las personas juzgadoras que renovarán una parte del Poder Judicial en junio de 2025.

    Sigue leyendo…

  • La Presidenta Sheinbaum celebra que habrá elección de jueces y magistrados por el pueblo para fortalecer el sistema de justicia en México

    La Presidenta Sheinbaum celebra que habrá elección de jueces y magistrados por el pueblo para fortalecer el sistema de justicia en México

    Durante la conferencia matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum, celebró que, a 200 años de la República Mexicana, tendremos un sistema de justicia más democrática: que los jueces, ministros y magistrados del Poder Judicial sean elegidos directamente por el pueblo en 2025. La mandataria explicó que la justicia debe estar al alcance de todos los mexicanos y mexicanas, y que esta iniciativa es clave para consolidar un sistema de justicia más inclusivo y democrático.

    El Consejo de la Judicatura ya entregó al Senado el informe sobre las vacantes disponibles para esta reforma. Sin embargo, Sheinbaum destacó que aún faltan varias leyes secundarias, como la Ley Orgánica de la Corte, que deberán establecer las reglas claras para este proceso inédito de elección popular en el Poder Judicial.

    Además, la presidenta adelantó que, una vez implementada esta reforma, se revisarán las fiscalías y la justicia cívica para asegurar que el sistema de justicia en México sea integral y permita un acceso equitativo para toda la población.

    Avanza la elección de jueces y magistrados en el Senado

    El Senado de la República aprobó, con 81 votos a favor y 40 en contra, las reformas a las leyes secundarias que permitirán la elección de 896 jueces, magistrados y ministros en 2025. La votación, anunciada a través de la red social X (antes Twitter), marcó un paso clave hacia la implementación de este nuevo sistema propuesto por Claudia Sheinbaum.

    Además, se eliminó del dictamen una propuesta que otorgaba derecho de veto a los tres poderes de la Unión sobre los candidatos a jueces y magistrados, lo que había sido añadido originalmente durante las comisiones involucradas. Este retiro fue un movimiento significativo que buscó mantener la independencia del proceso electoral.

    Por otra parte, el Senado también aprobó el dictamen que modifica la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral con 77 votos a favor y 38 en contra, asegurando así la modificación del marco jurídico que regirá la próxima elección judicial. Ambos dictámenes serán enviados a la Cámara de Diputados para su discusión y votación final.

    Un paso hacia la justicia para todos

    Claudia Sheinbaum subrayó que esta transformación es solo el inicio de un proyecto más amplio. La mandataria enfatizó que, para garantizar un sistema de justicia equitativo, es fundamental que cada ciudadano tenga acceso pleno a ella, y este cambio permitirá que la ciudadanía elija a sus representantes en el Poder Judicial. De esta manera, se busca reforzar la confianza en las instituciones y asegurar que todos los mexicanos tengan las mismas oportunidades dentro del marco legal.

    Sigue leyendo…

  • Claudia Sheinbaum envía reformas históricas al Senado para concretar la democratización del Poder Judicial

    Claudia Sheinbaum envía reformas históricas al Senado para concretar la democratización del Poder Judicial

    La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, ha dado un paso crucial hacia la democratización del Poder Judicial con la firma de dos importantes iniciativas que reformarán la forma en que se eligen jueces, magistrados y ministros. Estas reformas, dirigidas a la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales (LGIPE) y la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral, buscan garantizar un proceso democrático sin precedentes, en el que la ciudadanía tendrá un rol clave en la elección de figuras del sistema judicial.

    Por su parte, Ernestina Godoy, consejera Jurídica de la Presidencia, detalló que estas reformas permitirán la elección de varios cargos importantes del Poder Judicial en una votación programada para el 1 de junio de 2025. Entre los cargos a elegir figuran ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial, así como jueces de distrito y magistrados de los tribunales colegiados de circuito.

    Un proceso democrático inédito para el Poder Judicial

    En este proceso histórico, el Senado de la República emitirá una convocatoria general para que los tres Poderes de la Unión presenten candidaturas de jueces, magistrados y ministros. Cada poder formará un comité de evaluación compuesto por cinco personas reconocidas en el ámbito jurídico, con paridad de género, quienes evaluarán a los aspirantes y realizarán entrevistas públicas.

    Estos comités seleccionarán los mejores perfiles para cada cargo: diez candidatos para ministros de la SCJN, magistrados electorales y magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial, y seis para jueces de distrito y magistrados colegiados de circuito. Los listados serán remitidos al Senado el 1 de febrero de 2025, donde se aprobarán los candidatos definitivos.

    El papel del INE y las obligaciones de los candidatos

    El Instituto Nacional Electoral (INE) será responsable de varias tareas clave, como la aprobación de las boletas, la distribución del tiempo en medios de comunicación, y la organización de foros de debate entre los candidatos. Asimismo, se asegurará de que los aspirantes no reciban financiamiento privado para sus campañas.

    En cuanto a los candidatos, podrán promover su candidatura a través de redes sociales y medios digitales, siempre y cuando no generen gastos adicionales. Se prohíbe la entrega de materiales utilitarios, y los aspirantes solo podrán difundir su trayectoria, méritos y propuestas para mejorar la justicia.

    Sigue leyendo…