Etiqueta: Elección de jueces y magistrados

  • Jueces y magistrados en las urnas: ¿quién merece nuestro voto?

    Jueces y magistrados en las urnas: ¿quién merece nuestro voto?

    Este 30 de marzo marcará un hito en la historia de México: por primera vez, se llevarán a cabo campañas para la elección de jueces, magistrados y ministros del Poder Judicial, tanto a nivel federal como local. Con ello, se pone fin a un capítulo oscuro en el que la justicia estuvo en manos de los poderosos y no del pueblo, como lo dicta la Constitución.  

    Como en toda elección, algunos candidatos son más conocidos que otros. Por ello, es responsabilidad de todas y todos informarnos sobre quienes aspiran a impartir justicia en nuestro país.  

    En ese sentido, mucho se ha hablado de quienes aún integran la Suprema Corte de Justicia de la Nación y que ahora buscan refrendar su labor mediante el voto popular. Tal es el caso de Loretta Ortiz, Lenia Batres y Yasmín Esquivel, ministras que, durante su gestión, han sido objeto de constantes ataques por intentar impartir justicia en favor del pueblo.  

    Lenia Batres es quizá una de las candidatas más señaladas por la oposición. Su perfil encarna el cambio que el presidente Andrés Manuel López Obrador propuso para la Corte. Licenciada en Derecho desde 2008, Batres conoce de primera mano las carencias y desigualdades que aquejan a la sociedad, pues, dos décadas antes de obtener su título, trabajó como cajera en un supermercado.  

    Por su parte, Loretta Ortiz cuenta con una trayectoria académica y profesional sobresaliente. Ha publicado una impresionante cantidad de libros y artículos, además de haber sido presidenta honoraria de la Asociación Americana de Derecho Internacional Privado.  

    Yasmín Esquivel es otra de las ministras que buscan su legitimación en las urnas. Su trayectoria es un testimonio de cómo el pueblo puede apropiarse de instituciones que, históricamente, han estado reservadas para quienes ostentan poder económico o político. Esquivel es doctora en Derecho y se formó en instituciones públicas desde el preescolar hasta la universidad; solo en la maestría estudió en instituciones privadas. Su preparación y experiencia la colocan como una figura clave en esta transformación judicial.  

    Además de quienes ya forman parte del Poder Judicial, también hay candidatos con una visión del derecho centrada en el bienestar ciudadano. Tal es el caso de César Gutiérrez Priego, quien decidió estudiar Derecho para defender a su padre y su familia de las inconsistencias y corrupción del sistema judicial. En carne propia vivió la persecución del Estado, particularmente durante el gobierno de Ernesto Zedillo, quien acusó a su padre de vínculos con el narcotráfico, mientras él mismo tenía lazos con el llamado Amado Carrillo el “Señor de los Cielos” y gracias a sus habilidades logró demostrar la inocencia de su padre.  

    Otro personaje relevante en esta contienda es Federico Anaya, a quien conozco desde hace algunos años, cuando fui consejero universitario impugnado de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Durante aquella crisis, que derivó en una huelga estudiantil, Anaya asumió la defensa de los consejeros agredidos por la entonces rectora Esther Orozco. Su compromiso con la justicia quedó demostrado cuando, como abogado general de la UACM, resolvió casos de acoso sexual, defendió a estudiantes agredidos por la policía capitalina dentro del Metro y logró la emisión del primer título profesional con la identidad de una mujer transgénero.  

    Las cartas están sobre la mesa. Por primera vez, la ciudadanía tiene en sus manos la posibilidad de decidir quién impartirá justicia. ¿Elegiremos a quienes entienden la realidad del pueblo o permitiremos que la vieja élite se reinvente para seguir controlando los tribunales?

  • Usurarios de redes sociales batean las falacias alarmistas de Loret de Mola sobre la Reforma Judicial

    Usurarios de redes sociales batean las falacias alarmistas de Loret de Mola sobre la Reforma Judicial

    Carlos Loret de Mola, conocido por sus opiniones críticas hacia el gobierno actual, volvió a generar polémica tras publicar una columna donde acusó que la reforma al Poder Judicial es producto de un supuesto “fraude electoral”. Las reacciones en redes sociales no se hicieron esperar, con una amplia mayoría de usuarios señalándolo por desinformar y manipular sobre un proceso que calificaron como legítimo y democrático.

    En su texto, Loret aseguró que la elección de jueces y magistrados mediante voto popular, contemplada en la reforma judicial, es una estrategia de Morena basada en “prácticas mafiosas y mañosas”. Argumentó que se ha manipulado la campaña, que hubo acarreo masivo de aspirantes y que el presupuesto del Instituto Nacional Electoral (INE) será recortado para afectar los resultados. Además, señaló una supuesta cooptación de órganos electorales y compra de votos en el Senado, lo que calificó como un “fraude de Estado”.

    Sin embargo, en redes sociales, muchos usuarios desmintieron al periodista, acusándolo de tergiversar los hechos para atacar al gobierno y la reforma. “Los va a elegir la gente, no Morena, no el PAN, ni los jueces, ni Claudio X…. Los fachos, o sea ustedes, son subnormales…”, escribió un usuario. Otro fue más directo: Ya las columnas de Carlitos son una basura, bueno, siempre lo han sido, solo que ahora son mucho peores.”.

    Los comentarios también señalaron que Loret tiene antecedentes de desacreditar procesos democráticos en beneficio de agendas políticas particulares. Algunos recordaron que el periodista ha sido relacionado con campañas mediáticas polémicas, como el montaje del caso Florence Cassez. Ya deberias de estar bien guardadito en el bote por mentiroso y corrupto…”, publicó un usuario, reflejando el sentir de muchos en la plataforma.

    Lejos de aportar un análisis objetivo, los críticos de Loret de Mola consideran que sus columnas están diseñadas para sembrar desconfianza en las instituciones democráticas y desacreditar cualquier avance promovido por el actual gobierno. Las respuestas en redes enfatizaron que la reforma judicial busca transparentar la elección de jueces y dar voz directa a la ciudadanía en la designación de cargos clave del sistema de justicia.

    Sigue leyendo…

  • La Iglesia Católica intensifica su postura contra la Reforma Judicial, violando el carácter laico del país

    La Iglesia Católica intensifica su postura contra la Reforma Judicial, violando el carácter laico del país

    En las celebraciones dominicales del 24 de noviembre, la Iglesia católica en México dejó claro su rechazo a la reforma judicial que propone elegir a jueces, magistrados y ministros por medio del voto popular, un proceso que se vislumbra para 2025. A lo largo del país, sacerdotes y obispos expresaron su desacuerdo, dejando a un lado la separación entre la Iglesia y el gobierno.

    Durante la solemnidad de Cristo Rey, una misa en la Basílica de Guadalupe reunió a magistrados del Poder Judicial, quienes recibieron una petición por ellos y sus familias: poner a Dios en el centro de sus decisiones. El obispo auxiliar Francisco Javier Acero Pérez, quien ofició la misa, destacó la importancia de la justicia y encomendó al país a la Virgen de Guadalupe para garantizar paz y seguridad. Entre los asistentes destacó el embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, quien participó junto a su familia.

    En Morelia, Michoacán, el sacerdote encargado hizo una plegaria por los integrantes del Poder Judicial, alarmando sobre las falsas consecuencias negativas que podría acarrear la reforma. Asimismo, el arzobispo Carlos Garfias Merlos exhortó al Poder Judicial a “hablar con verdad” para evitar que la confusión y la mentira prevalezcan.

    En otras ciudades como Oaxaca, La Paz, Culiacán, Cancún, Durango, San Luis Potosí, Mérida y Xalapa, también se celebraron misas donde el mensaje se centró en desinformar y violar la laicicidad del Estado mexicano.

    Desde Campeche, el obispo José Francisco González afirmo que la “falta de seguridad” amenaza al país entero, suscribiéndose a un mensaje permeado por una falsa narrativa.

    La movilización de la Iglesia católica en torno a la reforma judicial deja ver la importancia del debate nacional sobre el futuro de las instituciones judiciales, así como el papel de las voces religiosas en un proceso que sigue generando controversia.

    Sigue leyendo…

  • El magistrado del TEPJF, Felipe Fuentes, presentará proyecto que declara inviable suspender el proceso electoral extraordinario para jueces y ministros de la SCJN

    El magistrado del TEPJF, Felipe Fuentes, presentará proyecto que declara inviable suspender el proceso electoral extraordinario para jueces y ministros de la SCJN

    Felipe Fuentes Barrera, magistrado de la Segunda Sala del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), presentó un proyecto ante el pleno del Tribunal en el que se propone declarar constitucionalmente inviable suspender el proceso electoral extraordinario destinado a renovar los cargos de jueces, magistrados y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Esta decisión otorga vía libre tanto al Senado de la República como al Instituto Nacional Electoral (INE) para continuar con las actividades relacionadas con este proceso.

    Continuidad del proceso bajo mandato constitucional

    El magistrado argumentó que, según el marco normativo vigente, detener este proceso electoral extraordinario sería contrario a la Constitución, ya que se vulnerarían las reformas que lo establecen como un ejercicio democrático de interés público. Dichas reformas tienen como propósito garantizar el derecho de la ciudadanía a participar en la elección de altos funcionarios del Poder Judicial, promoviendo la transparencia y la rendición de cuentas.

    El documento también destaca que el TEPJF tiene la obligación de asegurar que las reformas constitucionales se implementen sin contratiempos y que ningún obstáculo legal o procesal interfiera en el desarrollo del proceso. Esto incluye salvaguardar el cumplimiento del mandato del Órgano Reformador de la Constitución para garantizar que las elecciones se lleven a cabo en un marco de legalidad.

    El papel del Senado y del INE

    El proyecto establece que el Senado y el INE, como autoridades competentes, están compelidos a organizar y llevar a cabo todas las actividades necesarias para que se materialice la elección extraordinaria. Esto implica emitir las convocatorias, integrar las listas de candidatos y garantizar las condiciones óptimas para que la ciudadanía ejerza su derecho al voto.

    En este contexto, el proyecto plantea que no existe base jurídica para suspender el proceso y, en cambio, ordenó a las instituciones involucradas cumplir con su obligación de organizar las elecciones, asegurando que estas se realicen conforme a los principios constitucionales.

    Garantía de derechos democráticos

    En el documento, destacó la relevancia de este proceso como una herramienta para fortalecer la democracia en México, al permitir una mayor participación ciudadana en decisiones que tradicionalmente estaban fuera del alcance del voto popular. Además, subrayó que la reforma busca incrementar la legitimidad del Poder Judicial, alineando su funcionamiento con los principios de transparencia y respeto a los derechos humanos.

    Finalmente, el proyecto reitera la competencia exclusiva del TEPJF para resolver cualquier controversia que surja en torno al desarrollo del proceso electoral extraordinario, protegiendo así la constitucionalidad del mismo.

    Sigue leyendo…

  • Luisa María Alcalde llama al INE a ajustarse a la austeridad en el presupuesto para elección judicial

    Luisa María Alcalde llama al INE a ajustarse a la austeridad en el presupuesto para elección judicial

    La presidenta nacional de Morena, Luisa María Alcalde, cuestionó el presupuesto de 13 mil millones de pesos que el Instituto Nacional Electoral (INE) estima necesario para organizar la próxima elección del Poder Judicial. Alcalde comparó esta cifra con el gasto de 10 mil millones de pesos utilizado para la elección presidencial pasada y se mostró escéptica sobre la necesidad de un presupuesto superior, considerando que esta elección no incluirá campañas ni financiamiento para partidos.

    “¿De verdad el INE necesita más recursos para la elección de jueces y magistrados que para una elección presidencial?”, planteó Alcalde, sugiriendo que esta solicitud presupuestaria podría ser una estrategia para retrasar la reforma. La líder de Morena hizo un llamado al INE a actuar con austeridad y responsabilidad en el ejercicio democrático.

    Austeridad como principio fundamental de la elección

    Luisa María Alcalde enfatizó que, dada la naturaleza de esta elección, el INE debería ajustarse a un presupuesto reducido y alineado con la política de austeridad. “No va a haber campañas ni recursos para partidos. Entonces, ¿por qué el INE sigue insistiendo en estas cifras tan elevadas?”, cuestionó la dirigente.

    Alcalde expresó su confianza en que el INE reconsidere su postura y entienda que la austeridad es un valor esencial en esta elección, más allá de la simple asignación de recursos, y que respete la importancia del proceso democrático de elección en el Poder Judicial.

    Presupuesto precautorio y trabas legales

    El Consejo General del INE aprobó recientemente un presupuesto precautorio de 13 mil millones de pesos para la elección judicial, que incluye la renovación de más de 800 cargos en el Poder Judicial. Sin embargo, el proceso enfrenta múltiples suspensiones judiciales que han ralentizado su avance y podrían derivar en sanciones para el Instituto en caso de desacato a las decisiones judiciales.

    Sigue leyendo…

  • Después de pelear con las estrategias más sucias para proteger los privilegios del Poder Judicial, Nancy Juárez renuncia a candidatura para el 2025

    Después de pelear con las estrategias más sucias para proteger los privilegios del Poder Judicial, Nancy Juárez renuncia a candidatura para el 2025

    La periodista Adela Micha reveló que la jueza Nancy Juárez, conocida por su oposición a la Reforma Judicial impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum, ha decidido no participar en las elecciones del Poder Judicial en 2025. Así, la jueza parece anticipar una derrota contundente en su candidatura, dado el fuerte respaldo popular que la Reforma Judicial ha recibido, con más de 36 millones de mexicanos a favor de la medida. Esta decisión marca un giro en la carrera de Juárez, quien previamente había buscado posicionarse como defensora de los privilegios excesivos del Poder Judicial, aunque sus recientes acciones han generado polémica en torno a su imparcialidad.

    Amenazas de Nancy Juárez contra Claudia Sheinbaum

    En octubre, después de emitir una orden irrecular para eliminar la Reforma Judicial del DOF, la jueza Nancy Juárez intensificó sus críticas y amenazas legales contra la presidenta Sheinbaum, advirtiendo que la mandataria podría enfrentar sanciones de entre tres y nueve años de prisión si no acataba su orden de frenar la Reforma Judicial. La jueza argumentó que el desacato de Sheinbaum a su fallo violaba la Ley de Amparo, postura que ha sido ampliamente cuestionada por expertos que señalan la improcedencia de suspender una reforma constitucional. Este intento de interferencia ha sido interpretado como una extralimitación de funciones de Juárez y una posible intromisión en el ámbito legislativo.

    A pesar de que se probó la inconstitucionalidad del fallo, Juárez amenazó con remitir el caso a la Fiscalía General de la República (FGR) si la presidenta continuaba sin cumplir la orden judicial. La jueza detalló que las consecuencias para Sheinbaum podrían incluir una pena de prisión, una multa, e incluso la inhabilitación para ocupar cargos públicos, en caso de que la FGR decidiera actuar. Estas declaraciones, realizadas en entrevista para Latinus, han despertado suspicacias sobre la intención de Juárez de utilizar su cargo para afectar el proceso constitucional.

    Juárez también afirmó que la actitud de Sheinbaum “da un pésimo ejemplo”, aludiendo a que la presidenta estaría promoviendo un cumplimiento selectivo de la ley. Sin embargo, su orden carece de fundamento y forma parte de una estrategia para ejercer presión en temas que exceden su jurisdicción y que, en última instancia, deberían resolverse en el ámbito legislativo.

    Sigue leyendo…

  • Claudia Sheinbaum anuncia a los cinco integrantes de Comité de Evaluación del Poder Ejecutivo para la elección de jueces y magistrados

    Claudia Sheinbaum anuncia a los cinco integrantes de Comité de Evaluación del Poder Ejecutivo para la elección de jueces y magistrados

    La presidenta Claudia Sheinbaum anunció la a los integrante del Comité de Evaluación del Poder Ejecutivo, cuyo propósito será supervisar y dirigir el proceso de selección extraordinaria de jueces, magistrados y ministros para fortalecer el sistema judicial en México. Este comité es una respuesta a las reformas recientes que buscan mejorar la independencia judicial y transparentar los procesos de selección en el Poder Judicial.

    El comité estará encabezado por cinco juristas destacados: Mary Cruz Cordova Oviedo, Vanessa Romero Rocha, Isabel Maldonado Gómez, Humberto Castillo del Campo y Verónica Zaldívar Leal de Lara. Cada uno de estos miembros aporta una trayectoria profesional sólida en el ámbito judicial y académico, con experiencias en defensa de derechos humanos, derecho laboral, y políticas de género.

    La función principal del comité será emitir una convocatoria abierta para el proceso de selección, el cual se llevará a cabo en colaboración con la Secretaría de Gobernación y la Consejería Jurídica. Los seleccionados formarán parte del sistema judicial durante un periodo de cinco años, en el cual se evaluarán sus competencias para asegurar el cumplimiento de los estándares éticos y profesionales.

    La presidenta enfatizó que este proceso representa un avance hacia la justicia imparcial en México y subrayó la importancia de contar con juristas comprometidos con el bienestar social.

    Sigue leyendo…

  • Toman protesta los miembros del Comité de Evaluación para la elección de jueces y magistrados en el Senado

    Toman protesta los miembros del Comité de Evaluación para la elección de jueces y magistrados en el Senado

    El Senado de la República formalizó la integración del Comité de Evaluación de aspirantes a impartir justicia, con la toma de protesta de sus cinco integrantes este 31 de octubre. Este comité, designado para evaluar a los candidatos que aspiran a ser jueces, magistrados y ministros en la histórica elección de 2025, está conformado por Maday Merino Damián, Maribel Concepción Méndez De Lara, Ana Patricia Briseño Torres, y Andrés Norberto García Repper Favila.

    El acuerdo para establecer el Comité de Evaluación del Poder Legislativo Federal fue aprobado el pasado 29 de octubre en el pleno del Senado, recibiendo 75 votos a favor y 40 en contra. Con esta votación, el dictamen pasa ahora a la Cámara de Diputados para su confirmación. Esta decisión marca un paso clave hacia la implementación de la elección extraordinaria en 2025, la cual dará a la ciudadanía la oportunidad de participar directamente en la selección de impartidores de justicia para el Consejo de la Judicatura.

    Cada uno de los tres Poderes de la Unión deberá presentar una lista de cinco candidatos para integrar este comité evaluador, que será el encargado de analizar a los aspirantes y asegurar que cumplan con los estándares de justicia y transparencia requeridos para los cargos en el sistema judicial.

    Sigue leyendo…

  • Javier Lozano, el doble discurso: critica la reforma judicial mientras olvida su pasado en el despido masivo de Luz y Fuerza

    Javier Lozano, el doble discurso: critica la reforma judicial mientras olvida su pasado en el despido masivo de Luz y Fuerza

    En una reciente aparición en el programa de Alazraki, el exsecretario del Trabajo Javier Lozano Alarcón, conocido por su cercanía al PAN, intentó empañar la elección de jueces y magistrados con un discurso lleno de dramatismo. Lozano se refirió a la “parte humana” del proceso, señalando que la decisión sería una injusticia que afectaría a las familias de los jueces. “No podemos perder la capacidad de asombro, indignación, rabia y dolor cuando estamos viviendo algo indebido”, comentó, en un intento por movilizar emociones en contra de la reforma.

    Sin embargo, el periodista Manuel Pedrero lo desenmascaró en redes sociales, recordando el pasado de Lozano. “Este costal de miseria se llama Javier Lozano. Cuando fue Secretario del Trabajo dejó en la calle a más de 44 mil trabajadores de Luz y Fuerza”, señaló Pedrero, poniendo en evidencia la hipocresía del panista. Lozano, quien ahora critica la posible pérdida de empleos de jueces, fue el principal artífice del despido masivo de miles de trabajadores en 2009, cuando se extinguió la paraestatal Luz y Fuerza del Centro.

    La oscura movida detrás de Luz y Fuerza

    Durante el gobierno de Felipe Calderón, en el que Lozano desempeñaba un papel clave como Secretario del Trabajo, se aprovechó la extinción de Luz y Fuerza del Centro para gestionar de manera discrecional una bolsa de 5 mil 917 millones de pesos. Este monto, según documentos obtenidos por Contralínea a través de la Ley de Transparencia, fue destinado supuestamente a indemnizar a los más de 44 mil trabajadores despedidos. Sin embargo, el manejo de estos recursos se realizó sin la aprobación de la Cámara de Diputados, lo que deja muchas interrogantes sobre su destino real.

    De los 5 mil 917 millones de pesos, 5 mil 800 millones fueron asignados al Servicio de Administración y Enajenación de Bienes (SAE) para liquidar a los extrabajadores. Sin embargo, más de 15 mil electricistas, miembros del Sindicato Mexicano de Electricistas, rechazaron estas “indemnizaciones” y se embarcaron en un movimiento de resistencia que continúa hasta el día de hoy.

    El discurso actual de Lozano en contra de la reforma judicial resulta irónico. Mientras critica la “injusticia” hacia jueces que podrían conservar sus empleos, omite mencionar que bajo su gestión, miles de trabajadores de Luz y Fuerza fueron arrojados a la calle sin posibilidad de retener sus puestos.

    Un cinismo evidente

    La historia de Javier Lozano está marcada por decisiones que afectaron la vida de miles de familias mexicanas. Ahora, su crítica a la reforma judicial parece ser un intento desesperado de lavar su imagen, pero su pasado como uno de los artífices del despido masivo de Luz y Fuerza lo persigue. Las palabras de indignación y dolor que ahora predica resultan vacías frente a su propio historial de decisiones inhumanas.

    Sigue leyendo…

  • Patricia Aguayo confirma que los golpistas del Poder Judicial seguirán en paro de labores, pese a que jueces y magistrados volverán a sus funciones

    Patricia Aguayo confirma que los golpistas del Poder Judicial seguirán en paro de labores, pese a que jueces y magistrados volverán a sus funciones

    A pesar de que la Reforma Judicial, respaldada por el voto de los mexicanos, avanza con paso firme hacia una elección más democrática de jueces y magistrados, los trabajadores del Poder Judicial, encabezados por su vocera Patricia Aguayo, han decidido mantener un paro indefinido. Este movimiento ha generado controversia, pues muchos ciudadanos consideran que las nuevas disposiciones buscan acabar con la opacidad y asegurar que los servidores públicos judiciales sean electos por voto directo. Sin embargo, algunos sectores laborales dentro del Poder Judicial se oponen ferozmente a estos cambios.

    Este fin de semana, el Consejo de la Judicatura Federal (CJF) puso fin oficialmente al paro en los juzgados y tribunales federales, marcando el regreso a las labores de jueces y magistrados, quienes volverán a sus funciones a partir del próximo miércoles 16 de octubre. Sin embargo, los trabajadores administrativos han decidido ignorar este llamado y continuar con su huelga, negándose a aceptar un marco legal que pretende beneficiar a la ciudadanía. El CJF ha declarado como días inhábiles el 17 y 18 de octubre para ajustar sus labores ante esta situación.

    El proceso de insaculación se llevó a cabo en el Senado de la República el sábado pasado. A través de este mecanismo, se seleccionaron las primeras magistraturas y juzgados que serán sometidos a elección popular en junio de 2025. Con ello, se busca que 464 magistrados de circuito y 386 jueces federales sean electos directamente por los ciudadanos, lo que representa un cambio histórico en el sistema judicial mexicano.

    Sin embargo, lejos de reconocer el esfuerzo por transparentar el proceso judicial y darle voz a la ciudadanía, Patricia Aguayo y el grupo que representa han mostrado su total rechazo. Aguayo calificó el proceso como un “circo” y minimizó la importancia de la participación ciudadana en la elección de las autoridades judiciales. Además, dejó claro que no levantará el paro hasta que se “garanticen” derechos y prestaciones laborales que, según ella, están en riesgo, sin ofrecer soluciones claras o propositivas.

    Muchos sectores de la sociedad han cuestionado la posición de estos trabajadores, ya que la reforma impulsada busca modernizar el Poder Judicial y acabar con los privilegios que han generado desigualdades en su interior. Los críticos señalan que este tipo de resistencia interna solo frena el avance democrático y el acceso a una justicia más equitativa y eficiente.

    La Reforma Judicial, apoyada por una gran mayoría de mexicanos, representa una oportunidad histórica para democratizar las instituciones del país. Mientras los paristas se aferran a intereses corporativistas, el resto del país sigue avanzando hacia un sistema más justo, donde los servidores públicos sean elegidos directamente por el pueblo.

    Sigue leyendo…