Etiqueta: El Financiero

  • AMLO desestima las encuestas cuchareadas de El Financiero y recuerda que el diario trabajó muy de cerca con la mafia del poder (VIDEO)

    AMLO desestima las encuestas cuchareadas de El Financiero y recuerda que el diario trabajó muy de cerca con la mafia del poder (VIDEO)

    Durante su rueda de prensa de esta mañana, el presidente Andrés Manuel López Obrador fue cuestionado sobre una encuesta que publicó el diario El Financiero en el que la panista y empresaria, Xóchitl Gálvez Ruiz, parece cerrar brecha con los cuadros de Morena rumbo al 2024, hecho que de inmediatamente fue desestimado. 

    AMLO recordó a la prensa y audiencias que los dueños del mencionado diario conservador tenían estrechas relaciones con el viejo régimen, llegando a construir hasta reclusorios privados para cobrarle al estado por su uso.  

    Sumado a esto, el primer mandatario rememoró que las encuestas de El Financiero siempre han inflado a los conservadores, como en el 2018, cuando Miguel Ángel Osorio Chong, aspirante a la candidatura del PRI, creció 10 puntos en tan solo una semana.  

    “Me encontré de que Ciro Gómez Leyva desde la campaña del 2006 tenía una encuestadora, era la misma que usó después en la elección de Peña Nieto. Me acordaba de que cuando la campaña de 2012 en el Milenio Ciro sacaba una encuesta diaria en donde ponía a Peña Nieto por las nubes”. 

    AMLO

    El primer mandatario desenmascaró la perversa y antidemocrática estrategia de la derecha, la cual hacía tales estudios amañados para que la gente no fuera a votar, pensando que el resultado ya estaba decidido. 

    “Esto es propaganda, desde luego sucia. Usaban muchísimo dinero de Pemex para la campaña, desde luego que rebasaron los topes de campaña, pero entonces, como ahora, las autoridades electorales estaban vendidas o alquiladas o dormidas.”

    Detalló

    Finalmente López Obrador cuestionó que tras las elecciones del 2012 Ciro Gómez Leyva declaró que no volvería a hacer ese tipo de encuestas, que cabe mencionar, fue de la mano de GEA-ISA, cuyo uno de los dueños fue director del CISEN, el cual esta ligado a Felipe Calderón.  

  • Le llueven críticas a Calderón por hablar de la estrategia de seguridad de AMLO

    Le llueven críticas a Calderón por hablar de la estrategia de seguridad de AMLO

    El expresidente de México, el panista Felipe Calderón criticó la estrategia de seguridad de Andrés Manuel López Obrador compartiendo una nota de El Financiero, donde el medio conservador dice que esta es un gran fracaso, sin embargo los mexicanos no duraron en criticarlo.

    “Este es uno de los mejores artículos que se han escrito en estas semanas sobre el GRAN FRACASO del gobierno federal en materia de SEGURIDAD. Lean a @macariomx”, escribió en redes.

     Y como siempre expresar su “humilde opinión” le trae criticas del pueblo de México, esta ocasión no fue la excepción.

    Uno de los usuarios le dijo que son mejores los artículos que se publicaron durante su sexenio, cuando su secretario de seguridad pública, era socio del narco y según Calderón, este no se dio cuenta.

    “Los mejores artículos son los de tu sexenio, donde tú secretario de seguridad pública, era socio del narco y tú todo tonto según, no te diste cuenta”.

    La mayoría de los usuarios le recordó ese hecho y aseguraron que no tiene ningún derecho en criticar la estrategia del presidente cuando él inicio la famosa “Guerra contra el narco”.

    Otros más se burlaron del panista por ser tan cínico y hasta le exigieron que hablará sobre sus éxitos en la misma materia junto a García Luna.

    https://twitter.com/NoeDiazAgs20/status/1679976838100307968?s=20

    El fracaso de la estrategia de seguridad de Calderón

    Un operativo conjunto Michoacán marcó el inicio de la llamada Guerra contra el Narcotráfico que emprendió el entonces presidente Felipe Calderón Hinojos a contra los grupos criminales del país.

    Días después de tomar posesión, el 10 de diciembre 2006, Calderón Hinojosa ordenó el despliegue del Ejército en la Tierra Caliente michoacana, azotada en ese entonces por el cártel de la Familia Michoacana a que en 2006 ya mostraba su nivel de violencia contra sus víctimas.

    Ejemplo de ello fueron las cinco cabezas humanas arrojadas a un centro nocturno de Uruapan, Michoacán , en septiembre de 2006, por un grupo armado; fueron los primeros decapitados que se empezaban a ver en la entidad producto de la disputa territorial entre bandas rivales.

    No te pierdas:

  • Después del fallo a favor de los trabajadores, Mexicana de Aviación aún puede ser comprada por el Gobierno Federal

    Después del fallo a favor de los trabajadores, Mexicana de Aviación aún puede ser comprada por el Gobierno Federal

    De acuerdo con el medio de comunicación “El Financiero”, la marca de la aerolínea “Mexicana de Aviación” aún puede ser comprada por el Gobierno Federal en caso de que aún se encuentre interesado.

    Luego de que surgieron algunas complicaciones para la compra de la marca, mismas impuestas por el mal asesoramiento de los abogados de los trabajadores, un juez de materia laboral desistió, es decir, se anuló la medida que generaba obstáculos para la venta de Mexicana de Aviación al Gobierno Federal.

    El Presidente había expuesto que algunos trabajadores estaban recibiendo una asesoría desacertada por parte de sus abogados y aseguró que se estaban interponiendo amparos con el fin de obtener más dinero del Gobierno, lo cual ya no era posible por la valuación de la marca. La cual fue de aproximadamente 817 millones de pesos.

    El pasado 1 de junio, Andrés Manuel hizo un llamado a los abogados para que desistieran de sus amparos pues solo estaban retrasando el proceso y con ello generando afectaciones para los trabajadores que recibirían recursos económicos a cambio de la venta de los bienes de la aerolínea, la cual quebró en el año 2014. El Presidente hizo mención de que la aerolínea debía estar lista para finales del presente año y si no se realizaba un acuerdo, de todos modos se iba a buscar la forma de que se registrara una marca.

    El día de ayer 5 de julio, López Obrador informó que la aerolínea del estado se llamaría “Maya” ya que no se habían podido comprar los derechos de la marca de Mexicana y enfatizó en que ya no se podía seguir negociando pues habían muchos inconvenientes que impedían la negociación. Asimismo lamentó que los trabajadores no pudieran beneficiarse de la compra-venta que se encontraba cancelada.

    Imagen tomada de Forbes

    Actualmente ya no existe ningún impedimento para concretar la compra-venta, sin embargo, AMLO comentó que el día sábado se definiría la compra en una reunión con elementos de las fuerzas armadas.

    Fausto Guerrero, el representante de los trabajadores, ex trabajadores y jubilados de la aerolínea. Indicó que a pesar de la sentencia del juez los empleados estarán inconformes en la dispersión final de recursos.

  • Desmienten a El Financiero y a El Economista: falso 2023 tenga el enero con la inflación más alta de los últimos 22 años 

    Desmienten a El Financiero y a El Economista: falso 2023 tenga el enero con la inflación más alta de los últimos 22 años 

    Los diarios El Economista y El Financiero, ambos de corte conservador, al parecer han sincronizado sus primeras planas de este 25 de enero, ya que en ambos impresos destacaron que “tiene inflación peor arranque en 22 años”, siendo la más alta desde 2021, sin embargo fue cuestión de horas para que las pesimistas tapas fueran desmentidas

    Gerardo Esquivel, economista por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Colegio de México (Colmex) y la Universidad de Harvard, explicó que ambas portadas no manejan información fidedigna, por lo que presentó una tabla con la información respecto a la inflación de las primeras quincenas de los meses de enero, desde el 2001 hasta el presente año. 

    Esquivel no niega que la inflación de la primera semana de enero sea alta (+0.4%), sin embargo la gráfica que expone muestra cómo es que ésta fue más elevada en el mismo periodo de 2022 (+0.7%); 2010 (+0.7%); 2014 (+0.6%); y 2021 (+0.5%).

    Gerardo Esquivel también puntualizó que el arranque de año con mayor inflación desde el 2001 fue en 2017, periodo en que estaban los llamados “gasolinazos”, los cuales mermaron drásticamente la economía de millones de familias mexicanas. 

    “Las dos aluden en realidad a la inflación anual, pero la información relevante para entender la situación coyuntural es la de enero, la anual incorpora la información de la mayor parte del año pasado”.

    Detalló el experto

    Te puede interesar:

  • “Con Obrador todo es mejor” Aumenta aprobación de AMLO durante mayo

    “Con Obrador todo es mejor” Aumenta aprobación de AMLO durante mayo

    Durante el mes de mayo, el presidente Andrés Manuel López Obrador obtuvo  el 57% de aprobación, es decir un nuevo nivel en comparación al mes anterior.

    De acuerdo a la encuesta publicada por El Financiero, se muestra que, de febrero a mayo, el apoyo popular al Presidente de febrero a mayo es de 54 a 57%  de quienes aprueban su labor al frente del gobierno.

    Cabe destacar que la opinión positiva respecto a la vacunación contra COVID-19 registró su punto más alto en lo que va del año, con 73 por ciento.

    Respecto a si consideran que el país va por buen o por mal camino, la opinión es  de  39 % de que el país va bien.

    En base a esta encuesta el principal problema que enfrenta el país es la inseguridad, con 47 por ciento de menciones, seguido por la situación económica, con 27 por ciento. La pandemia registra solamente 4 por ciento.

    Sin duda alguna, el pueblo de México asegura que “con Obrador todo es mejor”, ya que el mandatario federal ha demostrado en repetidas ocasiones que primero está en bienestar del país y sus ciudadanos a quienes apoya con múltiples programas gubernamentales implementados desde que asumió el mando del país.

    Es importante resaltar que para obtener tales cifras, El Financiero implementa la siguiente metodología:

     Encuesta nacional realizada vía telefónica a 1,000 mexicanos adultos el 6-7 y 27-29 de mayo de 2022. Se hizo un muestreo probabilístico de teléfonos residenciales y celulares en las 32 entidades federativas.

    Con un nivel de confianza de 95%, el margen de error de las estimaciones es de +/-3.1 por ciento. *Pregunta realizada el 27-29 de mayo (n=500).