En una colaboración reforzada para enfrentar los desafíos de la migración, el presidente estadounidense Joe Biden y su homólogo mexicano, Andrés Manuel López Obrador, han acordado implementar medidas más estrictas para controlar los cruces ilegales en la frontera. Durante una llamada el pasado domingo, ambos mandatarios discutieron la urgencia de tomar acciones inmediatas y efectivas que abarcan desde el fortalecimiento de la seguridad en ferrocarriles, autobuses y aeropuertos hasta el incremento de los vuelos de repatriación.
John Kirby, portavoz de seguridad nacional de la Casa Blanca, anunció que se incrementarán las operaciones para prevenir el uso de medios de transporte que faciliten el acceso a la frontera, además de aumentar el número de vuelos de repatriación de migrantes desde ambos países.
“El trabajo en equipo está dando frutos”, dijo Kirby el martes. Sin embargo, advirtió: “Ahora bien, reconocemos que en mayo, junio y julio, conforme el clima se vuelve más cálido, esas cifras han aumentado históricamente. Y nos mantendremos continuamente en esta labor con las autoridades mexicanas”.
A pesar de la disminución general, los arrestos se han incrementado notablemente en áreas como San Diego, emergiendo como un corredor principal de cruces ilegales. Patricia McGurk-Daniel, jefa del sector de San Diego de la Patrulla Fronteriza de EE.UU., indicó un aumento continuo de arrestos, registrando 9,513 solo en la última semana.
La comunicación entre los líderes de México y EE.UU. subraya un compromiso continuo para gestionar la migración de manera conjunta y efectiva. López Obrador destacó los avances en persuadir a los migrantes de no recurrir a métodos ilegales para su tránsito y elogiando la cooperación judicial que permite medidas como la eliminación del alambre cortante en la frontera, instalado por Texas.
Este refuerzo en la cooperación binacional señala un esfuerzo sustancial para abordar no solo los síntomas sino también las causas profundas de la migración ilegal, con miras a una solución más duradera y humana para el fenómeno migratorio.
Grupo Salinas ha iniciado acciones legales en Estados Unidos para enfrentar la difusión de noticias falsas que afirmaban la bancarrota de Banco Azteca, lo que provocó la retirada de fondos de numerosos clientes. La demanda fue presentada en la Corte Federal del Distrito Norte de California, calificando estos actos como “terrorismo fiscal”.
El proceso legal busca responsabilizar a los autores intelectuales y materiales detrás de lo que el grupo describe como una campaña diseñada para desestabilizar al sistema financiero mexicano y dañar la reputación de Banco Azteca. Según la entidad, esta campaña de desinformación surgió en noviembre, cuando se esparcieron rumores de una supuesta insolvencia financiera del banco, generando pánico entre los depositantes.
En un comunicado, Grupo Salinas, encabezado por Ricardo Salinas Pliego, expresó: “Hace unas semanas, derivado de la campaña terrorista que, desde el anonimato, un pequeño grupo de cobardes orquestó con el fin de afectar al sistema financiero mexicano y a Banco Azteca, interpusimos una serie de denuncias en contra de los autores intelectuales y materiales de esta”.
La empresa enfatizó que las alegaciones de bancarrota eran completamente infundadas y que, aunque el banco experimentó una baja temporal en su captación de clientes debido a estas noticias, no había motivo real para la preocupación de los mismos. Con estas medidas legales, Grupo Salinas busca restaurar la confianza y la estabilidad de Banco Azteca tanto en el mercado mexicano como internacionalmente.
Este domingo, el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, será el invitado estelar en una edición del emblemático programa de televisión estadounidense “60 Minutes”, emitido por la cadena CBS.
Con una trayectoria que se remonta a 1968 y sin interrupciones en su emisión, “60 Minutes” es conocido por su análisis profundo de las cuestiones más importantes para la sociedad estadounidense.
En este episodio, el foco estará puesto en la migración, un tema de gran relevancia para las próximas elecciones presidenciales de noviembre en Estados Unidos. Durante su conferencia matutina en Veracruz el viernes, el presidente instó a los mexicanos residentes en el extranjero a sintonizar la entrevista y mencionó que se están haciendo esfuerzos para que pueda ser vista también en México.
Entre los temas que se tocaron en la entrevista se encuentran: relación bilateral entre Estados Unidos y México, fentanilo, los cárteles mexicanos y la situación fronteriza.
“Me hicieron una entrevista en un canal de televisión de Estados Unidos, CBS. Es un programa que se llama ’60 Minutos’ y pasarán la entrevista el domingo próximo. Para las paisanas y paisanos allá, hay una traducción en español”
Andrés Manuel López Obrador. presidente de México
Mexican President Andrés Manuel López Obrador answers questions about the border, Mexican drug cartels, fentanyl, Mexico’s relationship with the U.S. and more during a wide-ranging conversation with Sharyn Alfonsi. Sunday. https://t.co/mEN4CWeXMWpic.twitter.com/UAF0lflWUq
En el que es su último año al frente del gobierno, el presidente López Obrador ha optado por una estrategia de comunicación que incluye participaciones en medios internacionales de renombre. Su aparición en Canal Red de España, una plataforma independiente liderada por Pablo Iglesias, co-fundador del partido Podemos, generó controversia y hasta una sanción por parte del Instituto Nacional Electoral (INE) de México, debido a discusiones sobre la sucesión presidencial.
A pesar de que esta entrevista se anunció como la primera concedida por López Obrador siendo presidente, el mandatario ya había participado en otros formatos de entrevista, incluidas radios comunitarias en Tabasco, su estado natal.
La cadena CBS transmitirá la entrevista este domingo en Estados Unidos, y según el presidente López Obrador, habrá una versión en español disponible, aunque la cadena aún no ha realizado anuncios oficiales al respecto.
Desde Reynosa, Tamaulipas, Claudia Sheinbaum, candidata de la coalición Sigamos Haciendo Historia, criticó la aprobación por parte de la Corte Suprema de Estados Unidos de la Ley SB4 de Texas, que autoriza la detención de individuos bajo la mera sospecha de ser indocumentados.
En un evento realizado en la plaza Miguel Hidalgo, cerca de la frontera estadounidense, y frente a una multitud de seguidores, denunció la ley como discriminatoria y una violación a los derechos humanos.
La Secretaría de Relaciones Exteriores había publicado antes un comunicado en el que se leía la postura de México al respecto.
El comunicado fue respaldado por la candidata Sheinbaum quien, ante su audiencia, enfatizó la importancia de mantener una relación de igualdad con Estados Unidos, asegurando que nunca se someterá ante el gobierno de ese país. Asimismo, abogó por enfoques profundos y humanitarios para abordar la migración, impulsando la cooperación para el desarrollo en la región.
“Las naciones se miran como iguales, la relación con Estados Unidos debe ser de igualdad, nunca de subordinación, jamás vamos a agachar la cabeza, por más poderoso que sea la decisión que se tome. Representamos a México, el mejor país que hay sobre la paz de la tierra”.
Claudia Sheinbaum, candidata presidencial de la coalición Sigamos Haciendo Historia
En diciembre del 2023, Sheinbaum había manifestado su respaldo al presidente Andrés Manuel López Obrador en sus medidas en contra de esta ley, entre las cuales estaba una demanda interpuesta por México ante esta iniciativa antiinmigratoria. Desde entonces, la Dra. Sheinbaum no ha dejado de posicionarse a favor de los y las mexicanas que se encuentran en Estados Unidos.
Hoy, en su twitter, emitió su opinión ante la ley, que había sido frenada apenas ayer. En él, se leía: “Siempre levantaremos nuestra voz en defensa de las y los mexicanos del otro lado de la frontera, que en buena parte sostienen la economía Texas.”, con lo que dejó en claro la importancia que tienen las y los migrantes mexicanos.
El día de hoy la Suprema Corte de Justicia de Estados Unidos hace válida la Ley SB4 de Texas que permite a cualquier oficial de ese estado, detener a cualquier persona “sospechosa” de entrar sin documentos. Esto significa la criminalización no solo de migrantes sino de cualquier…
Sheinbaum se comprometió a continuar trabajando para ofrecer a las personas que migran mejores condiciones de desarrolllo y, con ello, otras alternativas.
En una publicación en X, la canciller Alicia Bárcena apoyala reciente decisión de la Corte Suprema de Estados Unidos de prolongar la suspensión de la ley SB4 de Texas. Esta ley permite a las autoridades estatales arrestar y retener a individuos sospechosos de ser migrantes sin documentos.
La secretaria resaltó que la solución reside en “abordar las causas fundamentales de la migración”, no en criminalizar a los migrantes que contribuyen significativamente a sus comunidades. “¡No están solos, no están solas!”.
Este lunes marcaba el final del periodo extendido para la suspensión de la implementación de la Ley SB4, medida que fue prorrogada nuevamente por el juez de la Corte Suprema Samuel Alito la semana pasada.
Originalmente programada para entrar en vigor el 5 de marzo, esta ley fue pausada el mes anterior por el juez federal David Ezra, quien argumentó que contravenía la Cláusula de Supremacía de la Constitución de Estados Unidos. La ley forma parte de la iniciativa del gobernador Greg Abbott de desafiar las políticas migratorias y de seguridad fronteriza de la administración actual de la Casa Blanca.
Celebro la decisión de la Corte Suprema de 🇺🇸 de ampliar la suspensión temporal de la ley #SB4 de Texas. Abordar las causas estructurales de la migración es la respuesta, no la criminalización de migrantes que tanto aportan a sus comunidades. !No están solas, no están solos!
En entrevista con “Los Reporteros Mx”, César Gutiérrez Priego, abogado experto en derecho penal, nos explicó que con la extradición de Ovidio Guzman el gobierno de Estados Unidos pretende presentar como un trofeo para lavarse la cara en su combate contra el fentanilo.
A su vez, destacó que con la extradición de Ovidio Guzman se le cayó la mentira de la derecha sobre que el gobierno del presidente, Andrés Manuel Lóez Obrador, estuviera coludido con el Cártel de Sinaloa.
Además explicó que, la derecha se ha encargado de esparcir la mentira, de que por el saludo del presidente López Obrador, a la mamá del Chapo Guzman, existe una colusión. Sin embargo, destacó que durante este gobierno el cartel que más a sufrido detenciones de sus integrantes, decomisos y más enfrentamientos a tenido, es con el Cártel de Sinaloa.
Asimismo, Gutiérrez Priego, desmontó la afirmación de una columnista del diario El Reforma, que involucra a la virtual candidata presidencial de Morena, Claudia Sheinbaum y al exsecretario de Seguridad Ciudadana de la CIudad de México, Omar García Hafuch, en un corredor de drogas del Cártel de Sinaloa hacia la capital del país.
El abogado César Gutiérrez Priego, se dijo decepcionado del titular de la Fiscalía General de la República, Alejrnadro Gertz Manero, pero por las personas con las que se apoyó no pudo avanzar, ya que pese a tener un Poder Judicial corrupto el problema está en la construcción de las carpetas de investigación.
El pasado sábado 27 de mayo fue el día 147 del 2023, lapso en el que se han registrado en Estados Unidos 246 tiroteos masivos, 23 asesinatos en masa en el país, dejando como saldo 17,130 muertos, entre ellos 107 niños.
A pesar de estas cifras, la venta de armas no se detiene, al contrario, sigue en aumento, trayendo consigo tragedias humanas para los heridos, donde se registran 252 infantes en lo que va del año.
Mientras tanto, el sistema nacional de verificación de antecedentes de la Oficina de Investigaciones Federales (FBI) contabilizó hasta fines de abril, un millón 369 mil 296 de nuevas solicitudes de compras de armas de fuego, equivalente a 11,410 nuevas peticiones por día.
“Resulta vergonzoso que los fabricantes de armas obtengan ganancias récord al mismo tiempo que la violencia armada se ha convertido en la principal causa de muerte de niños en el Estados Unidos”, dijo el asambleísta Jesse Gabriel.
El legislador del norte de Los Ángeles, Jesse Gabriel, logró que la asamblea de California apruebe una propuesta de ley que aumenta los impuestos a todos los negocios que se encuentren en el mercado de las armas de fuego, y con ese dinero financiar programas preventivos de violencia armada y seguridad contra tiroteos en las escuelas.
“Este proyecto de ley financiará medidas críticas de seguridad escolar y programas comprobados de prevención de la violencia que salvarán vidas y protegerán a las comunidades en todo California”, dijo Gabriel.
Por su parte, Reina Webb, de Madres que Demandan Acción en California, organización apoya la propuesta de Gabriel, precisó que el proyecto de ley dificultaría que esas armas puedan ser comercializadas en el estado.
La propuesta “es un enfoque transformador para abordar la violencia armada y un paso crucial para mejorar la seguridad de todas las familias de California”, dijo la señora.
La iniciativa pasó ahora al senado de California, donde se espera que sea aprobada sin mayor oposición para que entre en vigor el primero de julio del 2024.