Etiqueta: EE.UU.

  • Trump rescinde protección ambiental y abre bosques vírgenes a la tala

    Trump rescinde protección ambiental y abre bosques vírgenes a la tala

    La administración del presidente Donald Trump anunció la derogación de una protección ambiental vigente desde hace 25 años. Con esta medida, vastas áreas de bosques vírgenes se abrirán a la tala de árboles.

    La secretaria de Agricultura, Brooke Rollins, confirmó que se eliminará la “Regla sin carreteras” de 2001. Esta norma, implementada por el expresidente Bill Clinton, protegía un tercio de los bosques nacionales y prohibía la tala, construcción de carreteras, minería y perforación en extensas zonas.

    La decisión afecta a 23 millones de hectáreas, un área más de tres veces superior a la superficie de Panamá. Rollins argumentó que la regla era obsoleta y limitaba la gestión de recursos naturales. “El presidente Trump elimina obstáculos para la gestión sensata de nuestros recursos”, afirmó.

    Desde su regreso al poder en enero, Trump ha desmantelado la política climática de Estados Unidos. En marzo, la Agencia de Protección Ambiental anunció la revocación de varias medidas que reducían las emisiones de vehículos y limitaban el dióxido de carbono de las plantas de energía de carbón.

    Grupos ecologistas han prometido llevar el caso ante los tribunales. Josh Hicks, director de conservación de The Wilderness Society, criticó la decisión. Para él, revocar la Regla sin carreteras atenta contra el aire y el agua que consumimos, así como contra la vida silvestre y la recreación al aire libre.

    La medida genera preocupación y resistencia entre los defensores del medio ambiente, quienes consideran que estas acciones perjudican el patrimonio natural de Estados Unidos.

  • El Viceroy gana 90 días para negociar acuerdo de culpabilidad en EE.UU.

    El Viceroy gana 90 días para negociar acuerdo de culpabilidad en EE.UU.

    Vicente Carrillo Fuentes, conocido como El Viceroy, ha obtenido 90 días adicionales para negociar un acuerdo de culpabilidad con fiscales de Estados Unidos. Esta decisión se tomó durante una audiencia en Nueva York este martes, donde una jueza federal autorizó el nuevo plazo.

    Durante la audiencia, que duró menos de 20 minutos, los fiscales y abogados de El Viceroy solicitaron más tiempo para llegar a una resolución antes del juicio. “Seguimos en discusiones y creemos que 90 días serían necesarios”, expresó una de las fiscales ante la jueza Joan Azrack.

    La jueza preguntó a Carrillo Fuentes si aceptaba la petición, lo que implicaría renunciar a un juicio rápido y permanecer en prisión preventiva. Tras consultar con sus abogados, El Viceroy no tuvo objeción.

    La nueva audiencia está programada para el 30 de septiembre a las 11:00 horas. Enfrenta cargos por tráfico de drogas, crimen organizado, lavado de dinero y posesión de drogas.

    Vicente Carrillo Fuentes permanece detenido en el Centro Correccional Metropolitano de Nueva York. Fue trasladado a la audiencia fuertemente custodiado y con los pies encadenados.

    El Viceroy es uno de los 29 narcotraficantes mexicanos extraditados a Estados Unidos en febrero. Asumió el liderazgo del Cártel de Juárez tras la muerte de su hermano, Amado Carrillo Fuentes, en 1997. En su primera audiencia en EE.UU., El Viceroy se declaró no culpable de los cargos en su contra.

  • Desaparecen 400 kg de uranio enriquecido en Irán: ¿Evacuación o destrucción?

    Desaparecen 400 kg de uranio enriquecido en Irán: ¿Evacuación o destrucción?

    La situación del programa nuclear iraní se vuelve cada vez más incierta tras los ataques israelíes y estadounidenses a instalaciones nucleares en Teherán. Estados Unidos ha perdido la pista de 409 kilogramos de uranio enriquecido, material clave para el desarrollo de armas nucleares. Tras los bombardeos del 13, 21 y 22 de junio, la ubicación de este material sigue siendo un misterio.

    Este uranio, enriquecido al 60%, debía estar bajo el control del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA). Sin embargo, la capacidad del organismo para supervisar el programa se ha visto seriamente afectada. Las instalaciones nucleares, como Fordow, fueron bombardeadas, y ahora no se sabe si el material fue destruido o evacuado a un lugar desconocido.

    Antes de los ataques, imágenes satelitales mostraron movimientos sospechosos de camiones en las cercanías de Fordow. Estos vehículos podrían haber sido utilizados para trasladar el uranio enriquecido. Algunos analistas creen que Irán tomó precauciones para proteger su material. En contraste, el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, se mostró escéptico sobre la posibilidad de que el material haya sido evacuado.

    A pesar de la confusión, el asesor del ayatolá Ali Jamenei, Ali Shamkhani, afirmó que las capacidades nucleares de Irán siguen intactas. Dijo que, aunque algunas instalaciones fueron destruidas, los conocimientos y materiales esenciales permanecen. La comunidad internacional enfrenta ahora el desafío de entender el estado real del programa nuclear iraní ante la falta de información clara.

    La incertidumbre se apodera del escenario, y el tiempo se agota para determinar el futuro del uranio enriquecido en Irán. A medida que las tensiones aumentan, la búsqueda de respuestas se vuelve cada vez más urgente.

  • Trump prioriza la cooperación con Putin sobre Irán

    Trump prioriza la cooperación con Putin sobre Irán

    El presidente de EE.UU., Donald Trump, reveló que conversó con el presidente ruso, Vladímir Putin, sobre la situación en Irán y Ucrania. Durante su charla, Putin ofreció su ayuda para abordar el conflicto con Irán. Sin embargo, Trump dejó claro que su prioridad es la cooperación de Moscú para poner fin a la guerra en Ucrania.

    “Vladímir me llamó y me preguntó: ‘¿Puedo ayudarte con Irán?’. Le respondí: ‘No, no necesito ayuda con Irán, necesito ayuda contigo’”, afirmó Trump a periodistas a bordo del Air Force One. Este viaje lo llevó a La Haya para participar en la cumbre de la OTAN.

    Trump ha abogado consistentemente por un cese de las hostilidades en Ucrania. Busca un entendimiento entre Moscú y Kiev, aunque su enfoque ha sido más crítico hacia Ucrania. Es importante recordar que Rusia inició la invasión en febrero de 2022.

    La semana pasada, Putin destacó que el conflicto en Ucrania es diferente al de Israel e Irán. En este último, Trump ayudó a negociar un cese al fuego entre el Gobierno israelí y Teherán tras 12 días de combates.

    En un foro económico en San Petersburgo, Putin aseguró: “No buscamos la capitulación de Ucrania, sino el reconocimiento de la realidad creada sobre el terreno”.

    Por su parte, el Kremlin, aliado de Irán, expresó su apoyo a un alto el fuego entre Irán e Israel. Dmitri Peskov, portavoz presidencial, comentó: “Esto es lo que pedía Rusia desde el comienzo del conflicto. Solo podemos saludarlo”.

    La tensión entre las potencias y los conflictos en curso continúan destacando la complejidad de la situación global. La atención se centra en cómo se desarrollarán las relaciones entre EE.UU. y Rusia en este contexto.

  • Irán lanza misiles en represalia: Igualan la cantidad de bombas usadas por EE.UU.

    Irán lanza misiles en represalia: Igualan la cantidad de bombas usadas por EE.UU.

    Irán ha confirmado el lanzamiento de misiles en un ataque a la base aérea estadounidense de Al Udeid en Catar. Las autoridades iraníes señalaron que el número de misiles lanzados fue igual al de las bombas que EE.UU. utilizó en sus ataques a instalaciones nucleares en Irán.

    Este ataque se llevó a cabo como represalia por las acciones de Washington, que Irán considera agresivas y descaradas. El Consejo Supremo de Seguridad Nacional de Irán emitió un comunicado sobre la ofensiva, destacando que no representa ningún peligro para Catar ni sus habitantes.

    Las autoridades iraníes reafirmaron su compromiso con las relaciones históricas con Catar, a pesar de las tensiones. Los Cuerpos de la Guardia Revolucionaria Islámica (CGRI) describieron el ataque como “devastador y poderoso”. Afirmaron que se trató de un golpe contra el principal activo estratégico del ejército estadounidense en la región.

    Teherán busca enviar un mensaje claro a Washington: no dejará sin respuesta ninguna invasión a su soberanía y seguridad nacional. Los CGRI enfatizaron que las bases militares estadounidenses son una debilidad, no una fortaleza.

    Varios líderes mundiales han condenado las acciones de EE. UU., calificándolas de “peligrosa escalada”. Moscú también criticó los ataques, advirtiendo sobre posibles consecuencias radiológicas. El Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia señaló que el riesgo de escalada en Oriente Medio ha aumentado significativamente.

    El presidente ruso, Vladímir Putin, tachó los ataques de “agresión no provocada” y sin justificación. Las tensiones en la región continúan aumentando mientras ambas partes se preparan para cualquier eventualidad.

  • 400 palestinos muertos en Gaza: ONG apoyada por EE.UU. e Israel en el centro de la controversia

    400 palestinos muertos en Gaza: ONG apoyada por EE.UU. e Israel en el centro de la controversia

    Israel intensificó sus ataques contra Gaza en medio de una crisis humanitaria. La escasez de alimentos y combustible agrava la situación. Según Al Jazeera, al menos 33 palestinos murieron en los bombardeos recientes, ocho de ellos mientras buscaban ayuda. Otras 22 personas resultaron heridas.

    Desde que la Fundación Humanitaria de Gaza (GHF), respaldada por EE.UU. e Israel, comenzó a distribuir ayuda el mes pasado, más de 400 palestinos han muerto y casi 2,000 han resultado heridos. Los palestinos, desesperados por alimentos y productos esenciales, han sido atacados durante los operativos de ayuda.

    El pasado domingo, el Ministerio de Salud de Gaza reportó al menos 51 muertes en las últimas 24 horas. Desde el 18 de marzo, cuando Israel rompió un alto el fuego, al menos 5,647 palestinos han fallecido y 19,201 han resultado heridos.

    Desde el inicio de la guerra el 7 de octubre de 2023, las tropas israelíes han abatido a 55,959 personas y han dejado 131,242 heridos. Este conflicto comenzó tras una incursión violenta de Hamas en Israel, que causó 1,200 muertes y aproximadamente 250 rehenes.

    En un campamento de desplazados en el norte de Gaza, niños intentan conseguir comida para sus familias. En medio de este contexto, Israel recuperó los cuerpos de tres rehenes retenidos en Gaza. El primer ministro Benjamin Netanyahu afirmó que la campaña para recuperar a los rehenes continúa junto con los esfuerzos contra Irán.

    Los cuerpos identificados son de Yonatan Samerano, de 21 años; Ofra Keidar, de 70, y Shay Levinson, de 19, un comandante de tanque. El Foro de Familias de Rehenes enfatizó que recuperar a los 50 rehenes restantes es clave para cualquier tipo de victoria.

    Las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) no proporcionaron detalles sobre la recuperación de los restos. Actualmente, hay 50 rehenes cautivos en Gaza, y se cree que alrededor de 20 siguen con vida.

  • Irán anuncia que decidirá el momento de su respuesta a EE.UU.

    Irán anuncia que decidirá el momento de su respuesta a EE.UU.

    Irán afirmó este domingo ante la ONU que sus fuerzas armadas determinarán “el momento, la naturaleza y la escala” de su respuesta a Estados Unidos. El embajador iraní ante el Consejo de Seguridad, Amir Saeid Iravani, hizo esta declaración tras los ataques aéreos estadounidenses contra tres plantas nucleares iraníes.

    Durante una sesión de emergencia solicitada por Irán, Iravani enfatizó que su país se reserva “el derecho total y legítimo de defenderse” contra lo que considera una “insolente agresión” de Estados Unidos y de su aliado, Israel. A pesar de la gravedad de la situación, su tono fue moderado y evitó amenazas directas.

    El embajador se presentó como un defensor de la paz, recordando que Irán es un miembro fundador de la ONU con una rica historia de cinco mil años. Criticó a Estados Unidos por haber usado armas nucleares en el pasado y acusó al país de usar el pretexto de la seguridad para justificar acciones agresivas contra Irán.

    Iravani también cuestionó la influencia del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, en la política exterior estadounidense. Aseguró que Estados Unidos sacrifica su propia seguridad para proteger los intereses de Netanyahu.

    El diplomático iraní cargó contra el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) y contra los países europeos, como Francia, Alemania y el Reino Unido, por su “doble rasero”. Criticó que ignoren el arsenal nuclear de Israel, que, aunque no lo ha reconocido oficialmente, posee “miles de cabezas nucleares”.

    La situación en Medio Oriente se intensifica mientras las tensiones entre Irán y Estados Unidos continúan creciendo.

  • EE.UU. asegura que ataques devastaron programa nuclear de Irán

    EE.UU. asegura que ataques devastaron programa nuclear de Irán

    El vicepresidente de Estados Unidos, JD Vance, afirmó que su país “no está en guerra con Irán”, sino con sus “ambiciones nucleares”. En declaraciones a NBC, Vance subrayó que el gobierno del presidente Donald Trump busca un acuerdo a largo plazo con Teherán.

    Vance enfatizó que no se desea un cambio de régimen en Irán. El objetivo principal es acabar con su programa nuclear y establecer conversaciones con los iraníes. También mencionó que el ataque a Irán fue decidido justo antes de la incursión, y que Washington ha recibido mensajes “indirectos” de Teherán desde entonces.

    El ataque reciente, conocido como la Operación “Martillo de Medianoche”, fue justificado por la amenaza que representa el programa nuclear iraní. Vance declaró que Estados Unidos ha logrado retrasar ese programa de manera significativa. Además, el secretario de Defensa, Pete Hegseth, afirmó que el ataque “devastó” el programa nuclear iraní y fue un “éxito aplastante”.

    Hegseth y el general Dan Caine explicaron que la misión involucró a siete bombarderos B-2. Estos bombarderos atacaron las instalaciones nucleares de Natanz, Isfahán y Fordó. Utilizaron bombas de alta penetración diseñadas para destruir objetivos subterráneos muy protegidos.

    La operación tuvo lugar con más de 125 aeronaves involucradas y una maniobra de engaño. Los bombarderos se reabastecieron antes de atacar, lanzando aproximadamente 14 bombas MOAB durante los bombardeos. Un submarino estadounidense también disparó más de 24 misiles Tomahawk contra la instalación nuclear de Isfahán.

    El general Caine evaluó que los ataques causaron daños “extremadamente severos” en las zonas alcanzadas. A pesar de la magnitud del ataque, no hay evidencia de que los aviones de combate iraníes intentaran interceptar la operación. Esta falta de respuesta fue vista como un éxito en el factor sorpresa por parte de los líderes militares estadounidenses.

  • Irán aprueba cierre del estrecho de Ormuz en respuesta a EE.UU.

    Irán aprueba cierre del estrecho de Ormuz en respuesta a EE.UU.

    El Parlamento de Irán aprobó este sábado el cierre del estrecho de Ormuz, un vital paso comercial y económico. Esta decisión responde al reciente ataque de Estados Unidos contra las instalaciones nucleares del país. Sin embargo, la medida final dependerá del Consejo Supremo de Seguridad Nacional, liderado por el ayatolá Alí Jamenei.

    El general Esmaeil Kousari, miembro de la Comisión de Seguridad Nacional del Parlamento, comentó que la cámara ha llegado a la conclusión de que el cierre es necesario. Aun así, la autoridad para implementar esta acción recae en el Consejo Supremo de Seguridad Nacional.

    Irán es un importante productor de petróleo, con una producción diaria de 3.3 millones de barriles. Actualmente, el país exporta alrededor de 1.7 millones de barriles diarios. Por lo tanto, cualquier escalada en el conflicto podría interrumpir el suministro de petróleo iraní.

    Expertos en el sector, como Warren Patterson de ING Research, advirtieron que una escalada podría afectar el transporte marítimo en la región. Patterson afirmó que una interrupción significativa podría elevar los precios del petróleo a 120 dólares por barril. Además, si las interrupciones continúan, podríamos ver precios del Brent alcanzando nuevos máximos históricos, superando el récord de 150 dólares por barril de 2008.

    La situación se vuelve cada vez más crítica y podría tener implicaciones serias en el mercado energético global.