Etiqueta: EE.UU.

  • Tiroteo en bar de Montana, EE.UU., deja al menos 4 muertos

    Tiroteo en bar de Montana, EE.UU., deja al menos 4 muertos

    Un ataque armado en el bar “The Owl Bar” en Anaconda, Montana, dejó al menos cuatro muertos este viernes . El tiroteo ocurrió alrededor de las 10:30 horas.

    Las autoridades identificaron al presunto atacante como Michael Brown, de 45 años. Este hombre, residente de Anaconda, sigue prófugo y es considerado extremadamente peligroso.

    La División de Investigación Criminal de Montana lidera la investigación. Las autoridades pidieron a la ciudadanía evitar el área, mientras se realiza un operativo en la zona.

    El FBI colabora en la respuesta al tiroteo, aunque remitió preguntas a las autoridades locales. Se espera que se brinde más información en las próximas horas.

    Michael Brown fue visto por última vez conduciendo una camioneta Ford F-150 blanca de 2007. Las autoridades advirtieron que Brown está armado y pidió a la población que tenga cuidado.

  • La relación México-EE.UU. se fortalece, dice embajador Ronald Johnson

    La relación México-EE.UU. se fortalece, dice embajador Ronald Johnson

    El embajador de Estados Unidos en México, Ronald Johnson, destacó la solidez de la relación bilateral tras una llamada entre Claudia Sheinbaum y Donald Trump.

    Johnson afirmó que las conversaciones entre ambos líderes reflejan un vínculo especial. Este lazo permite afrontar retos comunes y aprovechar oportunidades para las dos naciones.

    En su mensaje en X, el embajador subrayó la singularidad de la relación México-EE.UU. Las negociaciones recientes apuntan a un fortalecimiento de la cooperación en diversas áreas.

    Este diálogo continuo demuestra el compromiso de ambos países por trabajar juntos en beneficio mutuo.

  • Trump condiciona acuerdo comercial con Canadá al reconocimiento de Palestina

    Trump condiciona acuerdo comercial con Canadá al reconocimiento de Palestina

    Donald Trump advirtió que alcanzar un acuerdo comercial con Canadá será “muy difícil” tras el anuncio de Ottawa de reconocer un Estado palestino.

    El presidente estadounidense utilizó su plataforma en redes sociales para expresar su descontento. Trump argumentó que la decisión de Canadá complicará las negociaciones comerciales.

    Esta amenaza se suma a su estrategia de usar medidas comerciales para influir en decisiones políticas de otros países. Trump ha criticado a Canadá en varias ocasiones, sugiriendo que debería ser el estado número 51 de EE.UU.

    El primer ministro canadiense, Mark Carney, anunció el reconocimiento de Palestina para septiembre. Esta decisión se produce en un contexto global que cuestiona las políticas de Israel en Gaza.

    Trump también ha impuesto aranceles a Brasil, citando agraviados personales en sus negociaciones. Las razones de su guerra comercial incluyen detener la trata de personas y el flujo de fentanilo.

    A medida que se acercan las fechas límite, la presión sobre Canadá y otros países aumenta. Las tensiones comerciales podrían escalar si no se alcanza un acuerdo antes de la fecha establecida por Trump.

  • Lula defiende recursos brasileños ante la codicia de EE.UU. Por tierras raras

    Lula defiende recursos brasileños ante la codicia de EE.UU. Por tierras raras

    El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, reafirmó la soberanía brasileña sobre sus minerales. Lula habló tras la creciente tensión por el interés estadounidense en tierras raras.

    El 24 de julio, Lula enfatizó que “este país pertenece al pueblo brasileño”. Sus declaraciones surgieron después de que el encargado de negocios de EE. UU. Expresara interés en minerales estratégicos.

    El gobierno de Trump impuso un arancel del 50% sobre productos brasileños, lo que complicó las relaciones. Esta medida busca presionar a Brasil mientras se habla de tierras raras.

    Brasil posee la segunda mayor reserva de tierras raras en el mundo. Estos minerales son esenciales para la tecnología moderna, pero el país aún carece de la tecnología para su explotación.

    Lula ve una oportunidad para desarrollar la industria de procesamiento de tierras raras. Además, buscará que las empresas extranjeras operen bajo control estatal.

    La tensión entre EE. UU. Y Brasil podría profundizarse si Trump decide sancionar a jueces de la Corte Suprema brasileña. Lula espera un diálogo constructivo para resolver las diferencias.

  • Estados Unidos y China extienden tregua comercial ante el riesgo de nuevos aranceles

    Estados Unidos y China extienden tregua comercial ante el riesgo de nuevos aranceles

    Estados Unidos y China han decidido extender su tregua comercial. Esta tregua, que estaba por expirar el 12 de agosto, fue anunciada por el viceministro de Comercio chino, Li Chenggang.

    Las negociaciones entre ambas potencias han sido extensas y constructivas. Aunque no se especificó la duración de la nueva tregua, se estima que podría ser de 90 días.

    Las conversaciones siguieron a encuentros previos en Ginebra y Londres. Durante estas rondas, Estados Unidos acordó reducir sus aranceles a 30%, mientras que China los bajó a 10%.

    Además, Beijing desbloqueó la exportación de tierras raras. Washington, por su parte, eliminó algunas restricciones comerciales que afectaban a China.

    Un alto funcionario chino reafirmó su compromiso con un entorno de mercado justo para empresas estadounidenses. Esta reunión incluyó a ejecutivos de grandes compañías como Apple y FedEx.

    Las próximas conversaciones abordarán temas clave como los controles de exportación y las compras chinas de petróleo sancionado. La tregua busca evitar una escalada en la guerra comercial entre las dos economías más grandes del mundo.

    Con información de Bloomberg.

  • Kenneth Smith advierte: México no debe aceptar aranceles ni cupos en el T-MEC

    Kenneth Smith advierte: México no debe aceptar aranceles ni cupos en el T-MEC

    Kenneth Smith, negociador del T-MEC por México, enfatizó que el país no debe aceptar aranceles ni cupos arancelarios. Esto ocurre justo antes del plazo del 1 de agosto para la imposición de un 30%.

    Smith explicó que México tiene una relación comercial profunda con Estados Unidos basada en el libre comercio. A diferencia de la Unión Europea, Japón y el Reino Unido, México ya ha establecido acuerdos que han eliminado barreras comerciales.

    Destacó que Estados Unidos depende de la economía mexicana para competir con China. Esto incluye insumos necesarios para la manufactura avanzada y productos agrícolas.

    Smith advirtió que aceptar comercio administrado en acero y aluminio significaría una violación del T-MEC. Hizo un llamado a no ceder en las negociaciones y a defender el libre comercio.

    El experto también mencionó que el tratado tiene un candado. Si los tres países no logran un acuerdo en algún tema, se puede cancelar el pacto con una carta de aviso.

    Smith expresó su preocupación por la posición de México en estas negociaciones. Resaltó la importancia de mantener argumentos sólidos para proteger el T-MEC y los intereses del país.

  • EE.UU. clasifica al Cártel de Los Soles como organización criminal

    EE.UU. clasifica al Cártel de Los Soles como organización criminal

    El gobierno de Estados Unidos clasificó al Cártel de Los Soles como una organización criminal trasnacional. Esta decisión se comunicó el jueves y está vinculada al régimen de Nicolás Maduro.

    La Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental anunció que el cártel tiene conexiones con grupos terroristas como el Tren de Aragua y el Cártel de Sinaloa. Esta medida forma parte de una estrategia más amplia para combatir el narcotráfico.

    Según el Departamento de Estado, el Cártel de Los Soles se involucra activamente en el tráfico de drogas. Su actividad genera corrupción, violencia y desestabilización en la región.

    Un vocero del Departamento de Estado afirmó que estas organizaciones representan un peligro directo para la salud y seguridad del pueblo estadounidense. La clasificación refuerza las presiones internacionales sobre el gobierno de Maduro, acusado de violaciones a los derechos humanos.

  • Corte del Noveno Circuito bloquea orden de Trump sobre ciudadanía por nacimiento

    Corte del Noveno Circuito bloquea orden de Trump sobre ciudadanía por nacimiento

    La Corte de Apelaciones del Noveno Circuito bloqueó la orden ejecutiva del presidente Donald Trump que buscaba suspender la ciudadanía por nacimiento a hijos de inmigrantes indocumentados. Este fallo se suma a un creciente debate que podría llegar a la Corte Suprema.

    El tribunal decidió de manera unánime que la interpretación de Trump es inconstitucional. Los jueces afirmaron que esta orden contradice la Decimocuarta Enmienda, que otorga ciudadanía a todas las personas nacidas en Estados Unidos.

    La decisión del Noveno Circuito se basa en una demanda presentada por los estados de Washington, Arizona, Illinois y Oregon. Estos estados argumentaron que la orden de Trump ignora el claro lenguaje de la Cláusula de Ciudadanía.

    El Departamento de Justicia, que representa a la Casa Blanca, tiene la opción de apelar ante la Corte Suprema. Esto podría llevar a una decisión crucial sobre la legalidad de la ciudadanía por nacimiento.

    En New Hampshire, otro tribunal también bloqueó la orden de Trump. El juez Joseph Laplante emitió un fallo a favor de una demanda colectiva liderada por una solicitante de asilo y un residente brasileño. Laplante argumentó que negar la ciudadanía a un recién nacido causa daño irreparable.

    Ambos casos reflejan la creciente oposición a la intención del gobierno de Trump de terminar con la ciudadanía por nacimiento, un tema que continuará generando controversia en el país.

  • Joseph Stiglitz advierte sobre la inequidad del sistema económico de EE.UU.

    Joseph Stiglitz advierte sobre la inequidad del sistema económico de EE.UU.

    El Premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz criticó las repercusiones globales de la inequidad en el sistema económico estadounidense. Durante un evento en la Universidad de Chile, Stiglitz aseguró que este sistema beneficia a personas adineradas que se enriquecen a expensas de la sociedad.

    Stiglitz afirmó que la inequidad alimenta el ascenso de demagogos. Afirmó que Estados Unidos ha tenido “demagogos especialmente malos”, lo que ha llevado al mundo a enfrentar graves consecuencias.

    El economista, nacido en Indiana en 1943, cuestionó la ideología del libre mercado. Señaló que esta idea se ha extendido de manera extrema en gobiernos de todo el mundo. Además, describió como un “mito” la noción de que Estados Unidos es “un país de oportunidades”.

    El académico expresó que el discurso sobre una economía sin normas es manipulador. “Este vocabulario no es neutral; es simplemente para vender la idea”, declaró.

    Stiglitz abogó por una política de mercado más estructurada. Propuso que esta política debe incluir acuerdos amplios que involucren a todos los actores, no solo al gobierno y al mercado.

    El Premio Nobel de Economía de 2001 concluyó que los economistas del nuevo liberalismo han comprendido, demasiado tarde, que el sistema no funciona.

    Stiglitz habló en el seminario “El futuro de la democracia, ¿por qué importa?”, organizado por la Fundación Friedrich Ebert y la Universidad de Chile. Durante el evento, también participaron otros destacados expertos en economía y ciencias sociales.

  • Aumento sorprendente en exportaciones chinas de tierras raras a EE.UU

    Aumento sorprendente en exportaciones chinas de tierras raras a EE.UU

    En junio, China exportó 353 toneladas métricas de imanes de tierras raras a Estados Unidos. Este volumen es más de siete veces mayor que el de mayo, según CNBC. A pesar de este aumento, la cifra sigue siendo casi la mitad de lo registrado el año pasado.

    Estados Unidos se posicionó como el segundo mayor importador de estos componentes, después de Alemania. A nivel global, China exportó 3.188 toneladas métricas de imanes de tierras raras, un aumento del 158% respecto a mayo. Sin embargo, esta cifra representa una caída del 38% en comparación con el año anterior.

    El incremento en las exportaciones se produce tras un acuerdo comercial parcial entre las dos economías más grandes del mundo. Este acuerdo flexibilizó las restricciones a las exportaciones chinas y redujo ciertos controles estadounidenses sobre la tecnología.

    Nvidia, gigante de semiconductores, anunció la reanudación de ventas de chips de inteligencia artificial a China. Esto sigue a la eliminación de licencias obligatorias por parte de Washington.

    En abril, Pekín impuso restricciones a la exportación de imanes usados en tecnologías críticas. Estas medidas exigieron licencias especiales para las empresas, como respuesta a los aranceles estadounidenses sobre productos chinos.

    China sigue dominando el mercado de tierras raras, produciendo más del 90% de los imanes permanentes del mundo. Estados Unidos busca reducir su dependencia de estas importaciones.

    Recientemente, Apple y la minera MP Materials anunciaron una inversión de 500 millones de dólares en una planta de reciclaje de imanes de tierras raras. Esta iniciativa busca fortalecer la cadena de suministro estadounidense para mitigar el monopolio tecnológico.