Etiqueta: Educación

  • Berenice Hernández, alcaldesa de Tláhuac, se une a festejos por el 13 aniversario del Tecnológico III

    Berenice Hernández, alcaldesa de Tláhuac, se une a festejos por el 13 aniversario del Tecnológico III

    Berenice Hernández Calderón, alcaldesa de Tláhuac, Ciudad de México, convivió con la comunidad estudiantil y académica del Tecnológico III, mencionando que la institución es semillero de jóvenes profesionales que abonan al desarrollo de México.

    En presencia de Ana Lilia Bárcenas, directora del Tecnológico III, del personal académico y estudiantes, Hernández Calderón mencionó que se trata de un gran instituto que forma alumnos de excelencia, que pronto podrán aplicar los conocimientos adquiridos para contribuir a la transformación del país.

    “Ustedes son la mejor inversión y son protagonistas indiscutibles del cambio que vivimos los mexicanos con gobiernos de la 4T, por lo que tengan la seguridad de que no les vamos a fallar”, explicó Hernández Calderón.

    La edil se congratulo por encontrarse en un centro educativo que describió como pleno de alegría y energía, agregando los parabienes a propósito del XIII aniversario del tercer tecnológico de la demarcación, ubicado en la Unidad Habitacional Villa Centroamericana.

    Tras su discurso, la alcaldesa inauguró una cancha de basquetbol y se integró a los festejos de la comunidad del Tecnológico, la cual contó con bailables y una kermes con rifas y concursos.

  • Acuerdan la UNAM y la Universidad de La Habana intercambio de estudiantes y académicos

    Acuerdan la UNAM y la Universidad de La Habana intercambio de estudiantes y académicos

    El rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Enrique Graue Wiechers, y su homóloga de la Universidad de La Habana (UH), Miriam Nicado García, firmaron un Convenio General de Colaboración Académica, Científica y Cultural, mediante el cual se facilitará la movilidad de estudiantes de licenciatura y posgrado, así como de académicos para realizar labores de docencia, investigación y asesoramiento.

    Asimismo, se detalló que se promoverán investigaciones conjuntas, con especial interés en las relacionadas con programas de posgrado; se organizarán cursos, talleres y seminarios; así como el intercambio de material bibliográfico y audiovisual.

    Igualmente, se dará acceso a bancos de datos e información vinculada con los proyectos en los que haya colaboración de las dos instituciones.

    Durante la ceremonia de firma del Convenio, los titulares de ambas universidades coincidieron en la importancia de estrechar lazos institucionales para fortalecer la cooperación académica y la movilidad de alumnas y alumnos.

    El convenio, el cual tiene una vigencia de cinco años, prevé compartir experiencias para fortalecer los servicios académicos de apoyo a la docencia y la investigación.

    Por otra parte, la Universidad de La Habana, Cuba, otorgó el grado de doctor Honoris Causa, al rector de la UNAM, Enrique Graue.

  • AMLO confirma que se atiende el tema de la educación superior y básica en las zonas más pobres de Quintana Roo

    AMLO confirma que se atiende el tema de la educación superior y básica en las zonas más pobres de Quintana Roo

    Ante el rezago educativo que se ha vivido históricamente en las zonas más pobres de Quintana Roo, el Presidente Andrés Manuel López Obrador, confirmó que hay un plan para mejorar el acceso a la educación superior en la región.

    El periodista de investigación Amir Ibrahim y oriundo de la entidad del sureste, preguntó al mandatario si era cierto que se planea la construcción de una Universidad Benito Juárez en para los jóvenes habitantes.

    “No, sí se está trabajando ahí, incluso hay una escuela, que originalmente se planteó como una Normal Rural en la zona de rural de Felipe Carrillo Puerto, más hacía Puerto Morelos (…) Yo creo que ya está funcionando. Ya tenemos ahí una universidad”.

    El mandatario aprovechó para recordar sobre su amigo, “Julio” un maestro que ha estado en los pueblos más pobres que se casó con una mexicana que desarrolló un modelo de educación con escuelas de tiempo completo a nivel básico.

    Sobre ese modelo, AMLO explicó que como tal no hay una organización convencional, sino que se escoge alguna comunidad “estrategica” y crean todos los grados con sus respectivos profesores, además de que cuentan con albergue y alimentación.

    “Traen a las niños, a los niños de comunidades cercanas, vinculan la educación a las actividades agrícolas, forestales, es una educación muy cercana a la convivencia de los niños y las niñas. Los fines de semana van a sus casas, con sus familias”.

    Explicó.

    Adelantó que ellos les están ayudando para replicar el mencionado modelo, ya que hay miles de escuelas en donde dos maestros atienden los seis grados de educación básica, lo cual claramente no es tanto para estudiantes como para los docentes.

    No te pierdas:

  • AMLO llega a su cuarto informe con 67% de aceptación; igualmente aprueba en temas de seguridad, educación y economía

    AMLO llega a su cuarto informe con 67% de aceptación; igualmente aprueba en temas de seguridad, educación y economía

    Este jueves 1 de septiembre, el Presidente Andrés Manuel López Obrador presentará a las 5 de la tarde, hora del centro de México, su cuarto informe de labores, donde destacará los avances de los últimos 12 meses y de su administración en curso.

    A diferencia de los presidentes del pasado, AMLO llega a su cuarto informe de actividades con una aceptación sumamente alta, alcanzando una aprobación de 67.12 por ciento, demostrando el gran apoyo popular que aún tiene el mandatario federal.

    En contraste un 32.8% de los sondeados desaprueban la gestión de AMLO en estos cuatro años que lleva como líder del Ejecutivo Federal, el cual se destacó por ser el candidato más votado en la historia moderna de México.

    Pero el Presidente no solo cuenta con gran aceptación del pueblo, sino que en igualmente está aprobado en cuanto al combate a la corrupción, una de sus prioridades desde la campaña de 2006, y ahora 56.79 por ciento de los encuestados se dice a favor de como AMLO enfrenta ese gran problema que aqueja a México desde hace décadas y que apenas en esta administración se trata de contrarrestar.

    En materia de economía el popular tabasqueño igualmente pasa para un 58.38% de las personas sondeadas, lo cual podría deberse a la estabilidad que ha mantenido el peso frente al dólar americano y que se ha combatido exitosamente la inflación generada tras la pandemia y los conflictos externos como el de Rusia y Ucrania y el de Estados Unidos con China.

    La inseguridad ha sido uno de los retos más grandes que heredo la Cuarta Transformación de los sexenios anteriores, sin embargo los homicidios se han logrado reducir un 10% con la estrategia “Abrazos no Balazos”, que busca atender las causas y combatir el crimen con coordinación e inteligencia, antes que con el aparato bélico de las Fuerzas Armadas. Por ello un 53.7% aprueba a AMLO en seguridad.

    61.25 por ciento igualmente está de acuerdo con el mandatario en materia de Educación, y es que la 4T ha aumentado los salarios de las y los trabajadores de la educación, ha basificado maestros, mientras que las escuelas han sido rehabilitadas, ahora reciben presupuesto directo y se construyen centros educativos en todo el país; a la par, millones de estudiantes de todos los niveles cuentan con sus becas para que no abandonen los estudios.

    No te pierdas:

  • “No hay ninguna razón para que alguien se sienta superior y que exista este racismo”: AMLO tunde a conservadores

    “No hay ninguna razón para que alguien se sienta superior y que exista este racismo”: AMLO tunde a conservadores

    Este lunes, el presidente Andrés Manuel López Obrador, fue informado sobre las declaraciones de la actriz de Televisa, Laura Zapata, quien lanzó una serie de mensajes clasistas en contra de las y los mexicanos que reciben apoyos del Gobierno de México.

    Y es que durante un programa de Atypical Te Ve, la actriz criticó rudamente a la población por pedir y recibir apoyos mensuales, polémicas declaraciones con las que concordó el fundador del canal, Carlos Alazraki.

    Ante esto, el mandatario, mencionó que es normal este tipo de expresiones en los tiempos de transformación que se viven en México desde 2018, ya que antes ese tipo de ideología estaba soterrada y no se expresaban abiertamente.

    AMLO mencionó que no hay razones para que alguien se sienta superior y que no haya espacio para expresiones racistas, aclarando que la raíz del racismo y de la discriminación en México radica en que el “invasor” negó las culturas de los “dominados”, para justificar el abuso y la represión.

    El líder del Ejecutivo Federal, aprovechó para mencionar los nuevos contenidos que habrá en los planes de estudio de la Secretaría de Educación Pública, y que han entrado en prueba piloto en 30 escuelas de cada una de las entidades federativas.

    López Obrador señaló que se los temas como el racismo o clasismo, serán abordado para cuestionarlos, además de que habrá una educación científica y humanista, además de que en su gobierno se han rescatado a las normales rurales, las cuales han ayudado a miles de jóvenes de escasos recursos a acceder a la educación superior.

    No te pierdas:

  • ¿Cómo se construye democracia?

    ¿Cómo se construye democracia?

    Hace un par de años estaba planteando un proyecto de investigación sobre la convivencia social en el nivel primaria de educación básica. De ese trabajo se desprendieron algunos artículos y ponencias que presenté en algunos eventos especializados. Al ir revisando documentos normativos sobre el nivel básico me iba cuestionando la cantidad de temas que se tienen que tocar. Echando una ojeada rápida a la Ley general de educación y los planteamientos de la Nueva escuela mexicana me doy cuenta que el reto es monumental y lo mucho que le exigimos a los actores que componen el Sistema Educativo Nacional. 

    Impartí clases como profesora titular de grupo en quinto año de primaria en 2014, ya hace bastante tiempo. Quienes son profesores saben la cantidad de cosas a las que debemos hacer frente, desde los planes y programas, lidiar con la complejidad de los contenidos, libros de texto que, en ese tiempo eran insufribles ya que no tenían una buena selección de contenidos y se confundía el buscar la comprensión misma del alumno por simplificar a tal grado los temas que no eran comprensibles ni para mí como profesora. ¿Cómo sería posible identificar qué es la biodiversidad leyendo la descripción de un bosque? Por qué tanta complicación por definir palabras, dotarlas de sentido y poder a partir de ahí determinar qué otros aspectos de la vida podrían entrar dentro de categorías enmarcadas de forma clara y estructurada. 

    Un aspecto que a mi asesora y a mí nos parecía harto complejo era lo relacionado con contenidos para una vida democrática en la escuela y nuestra pregunta era, ¿a quién le corresponde enseñar democracia?  En una de las actividades del libro de texto hay una dinámica sobre realizar dentro del grupo de manera democrática un reglamento interno del salón para ser aplicado en el aula. Comencé a realizar la tarea, hicimos una lista de prioridades para la convivencia sana y pacífica al interior del salón, determinamos cuáles tendrían que ser las sanciones por transgredir cada una de las reglas que se asignaban y todo con la votación de cada punto, los cuales fueron aprobados por la mayoría de los estudiantes. 

    Concluimos el ejercicio con unos rotafolios que colocamos en una zona del aula donde fueran vistos por todos y comenzamos a aplicarlo. Al cabo de unas semanas, al continuar con las actividades del libro un par de estudiantes se quejaron porque ellos nunca dieron su aprobación para poner en práctica ninguna de las reglas que estaba en el reglamento y no querían someterse a las sanciones, ya que era injusto no haberlos considerado, debido a su inasistencia el día que realizamos la actividad. Les expliqué que así funciona el ejercicio democrático y justo eso era lo que había que aprender sobre nuestra participación en las decisiones del país. Se mostraron inconformes, sobre todo porque decían que de todas formas los políticos en México eran una serie de personas que se dedicaban a robar del erario. 

    La discusión en torno al tema se mantiene y mi pregunta persiste. Si la escuela pudiera transformar las prácticas sociales que se viven a diario, el trabajo de los profesores estaría bien retribuido socialmente. El problema es que a cada instante existen cosas en el orden social que nos devuelve la idea de que las cosas no pueden ser como la teoría nos indica. El pasado 31 de julio ha sido muy sonado por unos como el ejemplo de un ejercicio legítimo del ciudadano para tener representación, por otros como la muestra palpable de que el viejo régimen comienza a inundar un partido que tiene futuro. Depende de cada persona que lo vivió cómo va a resignificar la experiencia de haber participado o no. 

    Más allá del domingo, tenemos que pensar lo que enseñamos a nuestras generaciones nuevas y no sólo por un ejercicio democrático, sino todo lo que nosotros somos y expresamos; no todo lo puede enseñar la escuela y aunque lo enseñe, si nosotros la contradecimos vamos a descalificarla por el hecho de tener un vínculo emocional con los niños. Para ellos los adultos más cercanos son los referentes y son ellos quienes realizarán la educación sentimental o de valores. En ese sentido, la escuela no compite con la familia. Por lo tanto, el slogan del INE es muy cierto, “la democracia la construimos todos”, así que es menester de tal instituto brindarnos las herramientas necesarias para formar parte de las decisiones democráticas de nuestro país. Porque esa será la base de la congruencia entre lo que sucede en la teoría y en la realidad. 

    La discusión en torno a la reforma electoral ha dado comienzo y es nuestra responsabilidad mantenernos informados sobre las propuestas. Por su parte, el secretario de la Comisión de Reforma Política-Electoral ha entregado una invitación a los estudiantes de la Universidad Autónoma Metropolitana para dialogar al respecto. Espero que haya mucha participación y que los jóvenes puedan tener acceso de primera mano a las información necesaria. 

  • Educar y concientizar

    Educar y concientizar

    La educación es el motor que se requiere y es indispensable para que la transformación que necesita nuestro tiempo, se vea realizada en hechos concretos, verdaderos y perennes. Si continuamos favoreciendo la mentalidad burocrática que ignora a los maestros y a las comunidades educativas, la transformación será “flor de un día” y eso no es justo.

    En la sexta década del S XX México transitaba de ser una economía eminentemente agrícola a otra industrializada. Al menos eso era lo que nos enseñaban en la escuela y eso podíamos observar al salir de la ciudad. Yo crecí en la Ciudad de México, que en ese entonces se llamaba Distrito Federal y tenía un “Regente de la Ciudad” que era nombrado por el Presidente de la República y era “la región más transparente del aire”, de acuerdo con Carlos Fuentes.

    Pasé la mayoría de los años de la primaria con un calendario escolar paralelo al año convencional pues las clases iniciaban a principios de febrero y terminaban poco antes de la primera posada, antes del 16 de diciembre. Teníamos vacaciones casi todo el mes de diciembre y todo enero, además jueves y viernes santo, después teníamos las “vacaciones de mayo” que eran muy esperadas porque era tiempo de salir en familia o algo así. En cambio, quienes vivían en otras entidades federativas o en los territorios que todavía no eran estados, tenían uno muy parecido al actual, lo que evitaba que pudiera convivir con algunos de mis primos que vivían en Guanajuato y Zacatecas, así era.

    La educación estaba orientada a conocer las ciencias, nuestra lengua y geografía, la organización social y política del país y se nos inculcaban valores y principios que reforzaban aquellos recibidos en la casa y en la religión, que entonces era casi tan importante como la escuela, especialmente en mi familia. 

    Todo ese cúmulo de conocimientos e información, nos propiciaba empezar a tener algo de conciencia respecto de la realidad que nos rodeaba, solamente había que salir de la ciudad para ver grandes plantíos de alfalfa, muchísimas milpas, establos con vacas donde se podía comprar leche recién ordeñada, huevo fresco del día y a veces algún queso fresco y todo por muy poco dinero. 

    Apreciar estos espacios perdidos y ver y convivir con quienes ahí habitaban y producían en el campo, me dio conciencia de las tremendas diferencias que existían entre los niños de clase media ilustrada de la ciudad y de aquellos que crecían entre milpas, alfalfares, el bosque, los borregos y las vacas, los plantíos de habas, papas y chayotes. Aquellos eran niños campesinos que se convertirían en trabajadores urbanos de todo tipo: el proletariado en metamorfosis, pero siendo lo mismo.

    Sentirme igual a los chicos de la clase social en la que nací y crecí, educado en un colegio privado del que egresaron algunos de los actuales representantes de la derecha más ignorante y falta de conciencia y caridad humana; amor cristiano pues, me era imposible, porque en mi casa se procuraba practicar esos principios lo mejor posible, a veces al extremo, así que, igual que mis hermanos y hermanas, desarrollé una conciencia que se volvió activa.

    Mientras la educación desde los años del saqueo más salvaje que ha vivido México, desde José López Portillo, primer corruptor y saqueador de PEMEX y hasta hoy, parece creer que educar en la conciencia no es mejor que educar solamente en la ciencia; que educar para amar, es inútil y solamente hay que cubrir el expediente; simular que se educa, pero que no comprende ni forma al espíritu de los pequeños para amar y ser solidario.

    La educación seguirá en crisis mientras no esté basada en esos dos principios, educar para el amor y para la solidaridad, además de enfocar la actividad y actitud de los maestros en buscar y generar el deseo de cada estudiante en todos los grados por conocer más de la realidad, de la ciencia, de lo valioso que tiene lo humano y de lo violento y malvado que también existe y de cómo evitarlo. Si no educamos y formamos dirigidos a la conciencia, las transformaciones administrativas serán solamente victorias pírricas cuyo único valor será para la burocracia y poco o nada significarán para la gente.

    La resistencia que presentan las instituciones educativas para transformarse, proviene fundamentalmente del miedo a confrontarse a sí mismas y cuestionarse, tanto en lo individual como en lo colectivo, sobre cuál es el alcance de su cometido y la enorme responsabilidad que cada individuo involucrado en el proceso, se ven copadas por una mentalidad burocrática, atávica y normativista en todos los sentidos, por eso no pueden escuchar a los maestros y por eso los maestros prefieren guardar silencio, en especial en las escuelas privadas, que son las que forman a los cuadros de mando de las empresas y, en muchos casos, del mismo estado en su conjunto.

    El involucramiento en el desarrollo de todos los miembros y elementos de una comunidad educativa y su entorno, tendría que ser objeto de un constante esfuerzo y compromiso de todos sus elementos. Salta el término “comunidad educativa” y solo diré que la conforman el conjunto de docentes, trabajadores, directivos en la escuela y los estudiantes de todos los grados, sus familias y sus entornos sociales independientemente de tener o no, una relación formal con la escuela de que se trate. Este esfuerzo sistemático y dinámico, será el generador de la conciencia en cada individuo, pero lo será, si y solo si se propicia sobre la base del amor y la solidaridad. Involucrados desarrollaremos la conciencia y la solidaridad. Así podríamos educar y formar.

  • El nuevo reto para la Educación en México, el ABP

    El nuevo reto para la Educación en México, el ABP

    La Secretaría de Educación Pública está apostando por dar un giro de 180° en el modelo de enseñanza a través del Aprendizaje Basado en Proyectos. El enfoque que dará ahora a la educación es uno, en el que los alumnos resuelvan problemas o respondan preguntas de manera casi autónoma utilizando los conceptos previos adquiridos, la experiencia, la investigación, el trabajo colaborativo y que culminará con la presentación de la resolución del problema o la respuesta a las interrogantes.

    El objetivo del ABP es utilizar distintos tipos de aprendizajes para la resolución de problemas, tales como: Aprendizaje cooperativo, emocional, observacional, experiencial, por descubrimiento y colaborativo.

    ¿Se está descubriendo el hilo negro?

    Todos tenemos la respuesta a esta interrogante. Los proyectos siempre se han trabajado en las aulas, pero la diferencia radica en que se utilizará una metodología bien estructurada, para que el diseño y la implementación del mismo ayude a que se incorpore de tal manera que se obtenga un aprendizaje significativo.

    ¿Por qué es importante el ABP?

    Porque hace a los alumnos constructores de su propio proceso de aprendizaje. Este modelo ayuda a las niñas, niños y adolescentes (NNA) a que el aprendizaje sea más enriquecedor. Considero que una de las partes más importantes de este modelo es la parte de la socialización ya que los prepara para su vida personal y profesional. Con este modelo también se trabaja la inclusión y se busca desarrollar la capacidad crítica, analítica, de comunicación efectiva y eficiente.

    Otro de los objetivos de este modelo educativo es que las NNA tracen sus propios objetivos personales para que en el futuro vivan y piensen con autonomía. 

    Además, genera en los estudiantes el deseo de debatir y exponer puntos de vista entre los miembros del equipo.  En mi opinión, creo que es una de las deudas que tiene la SEP con la sociedad. No habían dado importancia al debate que es parte muy importante de la democracia en México.

    • El ABP tiene varias modalidades: 
    • Aprendizaje Basado en Problemas
    • Aprendizaje Basado en Retos 
    • Aprendizaje Basado en Investigación 

    Ahora el reto más grande es el cómo se logrará este objetivo. La SEP tiene contemplado durante todo el ciclo escolar cursos de capacitación dirigido a los docentes para saber utilizar esta valiosa herramienta de aprendizaje y se contempla que para el ciclo escolar 2023-2024 se eche a andar este nuevo método.  Hasta el momento se tienen contempladas 22 fechas de capacitación las cuales pueden modificarse según la Secretaría de Educación de cada estado.

    El ABP es un modelo que da excelentes resultados y considero que contando con el apoyo de toda la comunidad educativa (personal docente, directivos, alumnas, alumnos, padres y madres de familia) los aprendizajes adquiridos serán muy valiosos para la vida personal y profesional de los futuros ciudadanos.

  • Incluirán educación financiera en próximo ciclo escolar

    Incluirán educación financiera en próximo ciclo escolar

    Para el próximo ciclo escolar de finales de agosto del 2023 los alumnos de educación básica encontrarán temas de educación financiera en sus libros de texto.

    Así lo anunció Wilfrido Pera Curiel, presidente de Educación Financiera de la Condusef en su participación en la primera Semana de Educación Financiera de la Asociación Mexicana de Entidades Financieras Especializadas (AMFE).

    Anunció que se está trabajando para incluir la oferta educativa de la Condusef, es decir material didáctico, talleres, diplomados, cursos sobre educación financiera dentro de las escuelas lo más pronto posible.

    “Estamos trabajando para que estos cursos ya modificados y los materiales formen parte de los libros de texto gratuito en el periodo escolar que iniciará en agosto del 2023”.

    Resaltó que en algunas escuelas ya se han incluido estos temas, como en los Conalep y universidades tecnológicas.

    “En educación básica estábamos programados para que esto fuera una realidad en el 2021, lamentablemente nos impactó mucho en el grupo de trabajo de la pandemia por que la prioridad de la SEP fue otra por que tuvo que reconvertir la oferta educativa para llevarla en línea”.

    «El encargado de Educación Financiera en la Condusef, afirmó que ya se tiene un avance importante en este proyecto, el cual ayudará a construir una nueva cultura de la educación financiera”.

  • SOMEC

    SOMEC

    Del 23 al 27 de mayo está en curso el V Encuentro de Educación Internacional y Comparada. La educación en el futuro cercano. Lo llevan a cabo la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, la UAM Xochimilco, la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Autónoma de Baja California y principalmente la Secretaría del Gobierno de Baja California y la Sociedad Mexicana de Educación Comparada (SOMEC). Ha sido una semana de mucho trabajo, por las mañanas conferencias magistrales y mesas de debate, en las tardes se presentan los trabajos de investigación los profesionales de la educación con temas variados.

    El martes por la mañana en el panel de expertos escuchamos a Edgar González Gaudiano (Universidad Veracruzana), Greg William Misiaszek (Beijing Normal University) y Tomás Miklos Ilkovics (Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación); discutiendo sobre el desarrollo sostenible. Un panel interesante, donde se pone en la mesa la necesidad de una educación para el cuidado de los recursos, donde el sentido depredador de nuestro consumo sea sustituido por una conciencia de lo que nuestra huella deja a su paso. Es uno de los objetivos planteados en el marco normativo, sobre todo en el Programa Sectorial de Educación 2020-2024.

    Me llamó la atención sobre todo Tomás Miklos, su trabajo para desarrollar una visión intercultural de la educación básica me parece imperativo en un país con tanta diversidad como el nuestro. Sin dejar de lado la forma de gestión que la Sección 22 ha desarrollado a partir de su reaccionaria oposición a la reforma educativa del gobierno de Enrique Peña Nieto, la cual tuve la oportunidad de conocer como parte de una conferencia dada en el año 2016 en la UAM Xochimilco. El caso es que tanto Miklos como otros académicos siguen tratando de pensar una educación que incluya las tradiciones, lenguas, espacios sociales de todos, en lugar de apagarla en aras de un proceso de “igualdad”. Lo interesante es que esta forma de vivir la educación también prioriza la sostenibilidad de las culturas ancestrales. Les invito sobre todo a ver la frase contundente con la que terminan la mesa de debate.

    El miércoles, Thérèse Perez-Roux (Universidad Paul-Valéry de Montpellier) nos mostró el cambio en la política educativa para la formación de docentes en Francia. Reflexiona sobre lo que considera su país que tiene haber en el proceso de preparación para un estudiante que estará frente a grupos de educación primaria. Plantea la pregunta sobre ¿profesionalización o universalización? Ustedes ¿qué piensan? Un profesor se prepara más estando frente a un grupo ajustando su práctica a través de la vida cotidiana con los estudiantes, o es mejor un profesional con doctorado que precise su práctica docente en la convivencia con los estudiantes. Es el tema que nos plantea esta conferencia magistral, toda traducida al momento para que podamos tener una mirada sobre problemáticas que nos parecerán cercanas y que tendrá su complemento hoy jueves al medio día con el panel sobre formación de profesores.

    El mismo jueves por la tarde presento la ponencia de una investigación realizada con un grupo de investigación que trabajamos de forma independiente en temas que nos interesan y que podemos tratar desde la filosofía, psicología y política educativa. Nuestro trabajo se titula Pandemia y transformación en tres primarias de la CDMX, es un análisis sobre las dificultades con que tres instituciones de educación primaria con situaciones económicas distintas se enfrentan a la pandemia y logran tener una continuidad en el trabajo a pesar de sus complicaciones. Dos de las escuelas que participan son privadas, una enfocada en alumnos de condiciones socioeconómicas buenas, la otra en un entorno de muy baja marginación, la última, una escuela pública de una zona popular. Comparamos las experiencias vividas desde la posibilidad y creatividad que cada una con sus recursos limitados tienen y sí, aunque no me lo crean, la mayor parte de los problemas son de recursos, pero todas trabajaron con la convicción de desarrollar en sus alumnos aprendizajes.

    Mañana el Dr. Mark Ginsburg (University of Maryland-College Park) presenta el caso de las relaciones Estados Unidos y Cuba, en concreto La guerra económica y mediática contra las sociedades socialistas. Un tema interesante y apropiado en el clima actual en el que hemos visto una desestimación hacia el pueblo cubano por parte de un sector de la población ¿cómo inciden los medios en esta percepción social? De esto nos podremos percatar en su conferencia magistral de cierre.

    Si les interesan algunos de los temas que he traído a la mesa pueden encontrar el trabajo de la semana en la página de YouTube de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM en: https://www.youtube.com/channel/UCZQYV3-H4UplW1rhZcUNwQQ, se puede tener acceso a las conferencias y los encuentros con expertos. Espero que sea de su interés y que pasen un bonito fin de semana.