Etiqueta: Economía mexicana

  • Seis años del Corredor Interoceánico: nodo del comercio global

    Seis años del Corredor Interoceánico: nodo del comercio global

    A seis años de su creación, el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT) se consolida como una de las apuestas más ambiciosas de México para detonar desarrollo económico, social y logístico en el sur-sureste del país. Este lunes, el titular de la Secretaría de Marina, el Almirante Raymundo Pedro Morales Ángeles, conmemoró el aniversario del proyecto subrayando su importancia estratégica: “impulsa la inversión, el empleo y una transformación regional basada en la inclusión social y el respeto a las comunidades”.

    El Corredor conecta los océanos Pacífico y Atlántico a través de una infraestructura modernizada que incluye la rehabilitación de más de 300 kilómetros de vías ferroviarias, la ampliación y modernización de los puertos de Salina Cruz (Oaxaca) y Coatzacoalcos (Veracruz), así como la instalación de 10 Polos de Desarrollo para el Bienestar, que buscan atraer inversión nacional e internacional con incentivos fiscales y ventajas logísticas.

    Desde su incorporación en 2019 como parte de los proyectos prioritarios del gobierno federal, el CIIT ha sido administrado por la Secretaría de Marina, con la misión de coordinar no solo las obras físicas, sino también la vinculación con comunidades y gobiernos locales.

    “El Corredor Interoceánico fortalece la logística nacional y posiciona a México como un nodo clave del comercio global”, aseguró Morales Ángeles en su mensaje publicado en redes sociales, donde también reafirmó su compromiso con “un México fuerte, sostenible e incluyente”.

    Además de su valor económico, el CIIT se ha planteado como un contrapeso al desarrollo del norte industrializado del país, apostando por reducir brechas regionales históricas y promover modelos productivos que incluyan a los pueblos originarios del Istmo.

    A medio camino de su consolidación total, el proyecto aún enfrenta desafíos sociales y medioambientales, pero su impacto ya comienza a ser visible en las rutas de carga y en el discurso de soberanía nacional en infraestructura estratégica.

  • La economía de México avanza postivamente: Presidenta Claudia Sheinbaum

    La economía de México avanza postivamente: Presidenta Claudia Sheinbaum

    La Presidenta Claudia Sheinbaum, durante la Mañanera del Pueblo de hoy 21 de mayo, destacó que hay muchos indicadores que demuestran que la economía de nuestro país, avanza de manera positiva.

    Claudia Sheinbaum destacó que este avance tiene mucho que ver con el modelo de desarrollo que se ha aplicado en México, desde que estuvo en la presidencia Andrés Manuel López Obrador y también con las acciones relacionadas con el Plan México.

    La mandataria de nuestro país recordó la frase que se repetía durante el periodo neoliberal: “si a Estados Unidos le da gripa a nosotros nos da pulmonía”, a lo que ella mencionó con firmeza:

    “Nosotros no creemos en eso. Por supuesto que nuestra economía está muy integrada a los Estados Unidos y estamos planteando que queremos que siga esta integración, pero nosotros estamos haciendo nuestra parte con el Plan México, con fortalecer lo que se produce en nuestro país a través de distintos instrumentos que hemos desarrollado, el trabajo de Secretaría de Hacienda, de Secretaría de Economía, de Secretaría de Energía; la obra pública”.

    Recalcó la Presidenta Sheinbaum, que a escasos 7 meses de su gestión, ya se están construyendo 2 líneas de tren, además de estar concluyendo con los detalles del Tren Maya; las licitaciones de las plantas de generación eléctrica, así como las carreteras que muchas de ellas ya iniciaron construcciones. Destacó la construcción de hospitales y el incremento de programas sociales, que se suman a los que impulsó el Expresidente Andrés Manuel López Obrador y que continuan vigentes.

    La Presidenta CLaudia Sheinbaum remató aseverando que no se va a dejar de trabajar en favor de la economía mexicana para impulsarla “desde abajo”. Una visión que es parte esencial de la Cuarta Transformación.

  • México recibe aumento en remesas de Estados Unidos

    México recibe aumento en remesas de Estados Unidos

    El pasado mes de marzo, México recibió 5 mil 150 millones de dólares en remesas. lo que significa un alza anual del 2.7%. Este es el volumen más alto en lo que va de 2025 y significa un impulso a la economía mexicana.

    Este dato es el segundo más alto para un mismo mes, ya que estas cifras no se veían desde diciembre del año pasado, antes de que Donald Trump regresara a la presidencia de Estados Unidos para aplicar sus severas políticas migratorias.

    Este monto surgió gracias a las 13.4 millones de transacciones realizadas con un promedio de 383 dólares.

    Mensualmente, las remesas crecieron en un porcentaje de 15.5, y en el primer trimestre del año alcanzaron una cifra no antes vista, es decir, un incremento de 1.3% con un total de 14 mil 269 millones de dólares

    Banxico apunta que “el flujo acumulado de los ingresos por remesas en los últimos doce meses (abril 2024 – marzo 2025) resultó de 64 mil 933 millones de dólares, superior al monto acumulado a doce meses registrado en febrero pasado de 64 mil 797 millones de dólares (marzo 2024 – febrero 2025)”

    Un análisis divulgado por el Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (CEMLA), reveló que una cantidad muy importante del ingreso en México por remesas, es enviado a pequeñas localidades al rededor del país, ubicadas, por ejemplo, en la región Occidente y del Bajío.

  • Claudia Sheinbaum destaca fortaleza de la economía mexicana y el súper peso tras el alarmismo por los aranceles de Trump

    Claudia Sheinbaum destaca fortaleza de la economía mexicana y el súper peso tras el alarmismo por los aranceles de Trump

    Durante su conferencia matutina, la presidenta Claudia Sheinbaum subrayó la fortaleza de la economía mexicana tras la decisión de Estados Unidos de imponer una nueva ronda de aranceles. Hoy por la mañana Trump anunció que exentaría temporalmente de aranceles a las importaciones mexicanas bajo el T-MEC.

    “¿Vieron cómo aguantó el peso? No llegó ni a 21, en estos días, para que vean que la economía de México está fuerte”, expresó la mandataria, haciendo referencia al comportamiento del tipo de cambio frente al dólar.

    El comentario de Sheinbaum se produjo después de que el expresidente estadounidense Donald Trump anunciara en su red Truth Social que su gobierno decidió suspender hasta el 2 de abril la aplicación de un arancel del 25% a productos de México y Canadá. Trump calificó la medida como un “gesto de respeto y adaptación” hacia la presidenta mexicana, señalando que su decisión fue resultado de una conversación reciente entre ambos.

    Dicho arancel había sido impuesto el 4 de marzo con el argumento de que México y Canadá no habían tomado suficientes acciones para frenar el tráfico de fentanilo y la migración irregular. Sin importar el alarmismo desperado por los aranceles de Trump, la economía mexicana se mantuvo estable.

    Sigue leyendo…

  • Claudia Sheinbaum asegura que, gracias al pueblo, la economía mexicana es fuerte y estable

    Claudia Sheinbaum asegura que, gracias al pueblo, la economía mexicana es fuerte y estable

    Desde el Estado de México, la presidenta Claudia Sheinbaum afirmó que la economía mexicana es fuerte y que no le preocupa la reciente declaración del expresidente estadounidense Donald Trump sobre la posible imposición de un arancel del 25% a productos mexicanos.

    Sheinbaum hizo estas declaraciones en Valle de Chalco, donde encabezó la entrega de tarjetas del Programa de Mejoramiento de Vivienda para el Bienestar. En su discurso, resaltó que la estabilidad económica del país es resultado del esfuerzo del pueblo trabajador y del modelo de desarrollo implementado por su administración.

    Ante cientos de asistentes reunidos en el Deportivo “Luis Donaldo Colosio Murrieta”, la mandataria enfatizó la importancia de los mexicanos que viven en Estados Unidos y destacó que su labor en diversos sectores los convierte en una pieza clave de la economía.

    “Nadie puede hablar mal de un mexicano o una mexicana. A nuestros paisanos se les trata con respeto”, subrayó Sheinbaum, al reconocer el aporte de los trabajadores migrantes en sectores como la agricultura, la construcción y los servicios.

    Además, instó a la población a mantener la cercanía con el gobierno y aseguró que su administración continuará fiel a los principios de no robar, no mentir y no traicionar al pueblo de México.

    Sigue leyendo…

  • El resultado de la confianza a la 4T: La economía mexicana creció 1.4% en el mes de febrero, impulsada por el sector servicios y agricultura, señala el INEGI

    El resultado de la confianza a la 4T: La economía mexicana creció 1.4% en el mes de febrero, impulsada por el sector servicios y agricultura, señala el INEGI

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), informó que durante el mes de febrero la economía de México creció 1.4 por ciento, apoyada por el sector de servicios y agricultura.

    De acuerdo con el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) señaló que la actividad económica del país creció 0.6 por ciento en comparación con el mes de enero, que había caído la actividad económica.

    Al respecto, el sector de agricultura registró un crecimiento del 16.5 por ciento mensual en el segundo mes del año, mismo sector que impulsó el crecimiento económico. Así como, el incremento de las actividades del sector de servicios que tuvo una alza de 1.2 por ciento.

    Además, el INEGI señaló que la tasa anual y con series desestacionalizadas, creció 2.6 por ciento en términos reales. También que las actividades primarias, como la agricultura y ganadería crecieron a 5.8 por ciento, mientras que las actividades terciarias como el comercio y servicio creció 3.2 por ciento, y las secundarias referente a la industria fue de 1.5 por ciento.

    Cabe mencionar que, la información dada a conocer por el INEGI sobre el mes de febrero se publica tras el crecimiento del 3.2 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) de 2023.

    Te puede interesar:

  • El buen manejo de la economía y la confianza: El peso mexicano rompe récord, cotiza en las 16.46 unidades por dólar, niveles no registrados desde 2015

    El buen manejo de la economía y la confianza: El peso mexicano rompe récord, cotiza en las 16.46 unidades por dólar, niveles no registrados desde 2015

    El peso mexicano abrió con gran fortaleza la sesión de este viernes, llegando a romper la barrera de las 16. 50 unidades por dólar, registrando niveles jamás vistos desde 2015.

    Hoy 5 de abril de 2024, la moneda mexicana tuvo una cotización en el  mercado de 16.46 unidades por dólar, incluso llegó a tocar los niveles de hasta 16. 43 unidades, con ello la divisa mexicana registra una ganancia del 0.72% frente al precio de referencia del pasado jueves.

    Además, el peso mexicano salió adelante ante el informe del empleo en Estados Unidos, en el que parece indicar que la economía estadounidense terminó el primer trimestre en terreno firme, lo que ocasiona un retraso en los recortes de tasas previstos por la Reserva Federal.

    En ese sentido, el Departamento de Trabajo estadunidense informó que en marzo se crearon 303 mil empleos, por encima de lo previsto, mientras que la tasa de desempleo ​​​​​​cayó a un 3.8%, al tiempo que aumentaron los salarios.

    Hasta las 2:46 horas de este viernes, el peso mantiene su fortaleza cotizando en las 16.46 unidades por dólar,  mostrando una recuperación en comparación con la sesión del pasado jueves, en donde la divisa mexicana registró una depreciación de 0.3 por ciento.

    Con información de Reuters.

    Te puede interesar:

  • México se encuentra en un momento inmejorable entre las principales potencias del mundo, asegura Luis Abel Romero

    México se encuentra en un momento inmejorable entre las principales potencias del mundo, asegura Luis Abel Romero

    En el marco de la toma de protesta de Humberto Martínez Cantú como nuevo presidente del Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación (Index), el subsecretario de Industria y Comercio Exterior de la Secretaría de Economía, Luis Abel Romero López, indicó que por la estabilidad social y política, México se encuentra en un momento inmejorable.

    México se encuentra en un momento inmejorable que le ha llevado a posicionarse como la economía número 12 a nivel mundial.

     Sostuvo Romero López.
    Luis Abel Romero López Foto: @index_nacional.

    Asimismo, aseguró que la estabilidad política y social, han sido factores importantes para que haya una mejor actividad económica en el país, misma que se ve reflejada en el crecimiento y sostenido, con el gobierno del presidente López Obrador.

    En ese sentido, el funcionario federal explicó que la Secretaría de Economía (SE), está diseñando mecanismos para generar estabilidad en los sectores de la industria nacional, eliminar las distorsiones en el comercio y salvaguardar el equilibrio del mercado global en apego a los acuerdos comerciales internacionales.

    Humberto Martínez Cantú. Foto: @index_nacional.

    Romero López sostuvo que para lograr dichos objetivos es necesario que el sector privado y el Gobierno de México trabajen conjuntamente para optimizar las cadenas productivas e incrementar el contenido regional, con la relocalización.

    Por su parte, el nuevo presidente de Index, Martínez Cantú consideró que hay caminos de entendimiento que debemos fortalecer y promover desde la industria IMMEX.

    José Abugaber Andonie, presidente de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin), comentó que es esencial que este sector continúe prosperando y enfrentando los retos que se presentan en un entorno cada vez más competitivo.

    Te puede interesar:

  • ¿MILAGRO O ECONOMÍA SOCIAL?

    ¿MILAGRO O ECONOMÍA SOCIAL?

    “… El saqueo de México se llevó a cabo, casi de manera simultánea a la imposición, casi mundial, del llamado “modelo neoliberal” que consiste en: fincar la prosperidad de pocos en el sufrimiento de muchos. Esta infamia se envolvió en una tenaz e intensa difusión de dogmas, como la supremacía del mercado y la utilización del Estado solo para proteger y rescatar a las minorías privilegiadas y se proclamó que las privatizaciones eran la panacea. El nacionalismo económico era anacrónico y la soberanía un concepto caduco frente a la globalización. Sostenían que se debían cobrar menos impuestos a las corporaciones y más a los consumidores y que lo económico debía predominar sobre lo político y social. El Estado no debía promover el desarrollo ni procurar la distribución del ingreso porque si les iba bien a los de arriba les iba bien a los de abajo”. 

    López Obrador, Andrés Manuel. Hacia una economía moral, editorial Planeta. México 2019.(Pp. 34-35).

    Aunque el tema de la economía nacional no ha dejado de estar presente en la agenda mediática y en la narrativa de los “expertos”, podemos identificar varias líneas predominantes en el tratamiento de este asunto por demás trascendente.

    Mientras los políticos de oposición y sus voceros califican de un “desastre” el manejo de la economía efectuado por el gobierno actual, otros comienzan a variar su posición para “aceptar” que ha habido algunos logros como la reducción de la inflación y la “estabilidad” cambiaria, sin pretender ir más al fondo de sus “análisis”. 

    Sin embargo, también hay algunas posturas, incluso entre simpatizantes de la 4T, que califican como un “milagro” la situación económica actual. Incluso pretenden establecer paralelismos entre momentos totalmente diferentes cuando comparan lo que hoy acontece con lo ocurrido durante la década de los sesenta, años en los que estuvo de moda el llamado “milagro mexicano”.

    No soy economista, ni menos un experto en los temas financieros, pero estoy convencido de la trascendencia de estos momentos que nos tocó afortunadamente vivir, sobre todo a quienes esperamos, por décadas, que ocurriera lo iniciado en 2018. 

    Pues bien, sin duda el gobierno transformador de López Obrador le ha dado un vuelco al país. Ese cambio ha impactado de diferente manera a todos los ámbitos de la vida nacional, pero creo que el paso del modelo económico neoliberal al de una economía moral y al Humanismo mexicano, es uno de los principios fundamentales para el cambio de régimen cuya consolidación deberá venir con el próximo gobierno.

    El pasado lunes 8 del mes en curso, en los canales 11 y 14 de la televisión pública, se estrenó un nuevo noticiero: Punto de referencia1. En ese espacio se incluyó una nota relacionada con los principales logros del gobierno de la 4T, en materia económica, así como una entrevista a la secretaria de Economía, Raquel Buenrostro.

    De acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, se destaca la ubicación de México en el lugar 12 entre las economías del mundo, por arriba de Corea del Sur, Australia y España, con perspectivas incluso de alcanzar el lugar 10. Se dice fácil y rápido, pero esto es el resultado de una clara perspectiva que López Obrador ha tenido desde antes de llegar a la presidencia. Basta revisar algunos de sus libros para confirmar lo anterior. Al final incluyo referencias de aquellos en los que, con esta orientación, trata el tema económico.

    Sin dejar de identificar lo ocurrido en los cinco años de gobierno como el “nuevo milagro mexicano”, en lo cual no coincido, la pieza periodística incluida en Punto de referencia, comienza la enumeración de logros con: 1) El aumento a los salarios mínimos, el cual ya suma un 113% en lo que va del sexenio, es decir cuatro veces más que en los dos gobiernos anteriores; 2) Fortalecimiento del peso, al obtener una apreciación hasta del 14.8%, desde 2018, ubicando su cotización frente al dólar en menos de 17 pesos, lo cual contrasta con las numerosas devaluaciones ocurridas durante décadas, algunas hasta del más del 300%; 3) Programas sociales a través de los cuales se destinan alrededor de 600 mil millones de pesos beneficiando a más de 30 millones de familias, y con ello a la economía en general, lo cual ha expandido el mercado interno aún en tiempos de la pandemia. 

    4) Generación de empleos formales. En 2023 se obtuvo una cifra récord al alcanzar más de 22 millones, es decir un 12% más de los que había en 2017, mientras que el desempleo se ubica en su nivel más bajo de la historia con un 2.7%, el tercero más bajo del mundo, el salario promedio en el país es de $16,268 pesos mensuales; 5) Niveles históricos de inversión extranjera, alcanzando en el tercer trimestre del año pasado los 33 mil millones de dólares, ocupando el cuarto lugar a nivel mundial, el PIB logró un crecimiento anualizado del 3.5%, a ello se suma una baja en la inflación anual al ubicarse al final del año pasado en 4.26%, cuando en el mismo periodo del 2022 se encontraba en 8.41%.

    6) Fin a las condonaciones a grandes contribuyentes, con ello se aumentó la recaudación y ahora se combate la evasión fiscal; 7) Realización de obras prioritarias con lo que la inversión pública ha superado el billón de pesos, a través de las cuales se ha empleado a pobladores de zonas del sur sureste del país. Gracias a un manejo adecuado de los recursos y a la participación de las secretarías de la Defensa Nacional y de Marina, en algunas obras se han logrado ahorros hasta del 40%; 8) Los envíos de remesas han roto récords y podrían ser una muestra de la recuperación de la confianza de nuestros paisanos en el gobierno mexicano ahora encabezado por AMLO, en 2023 alcanzaron los 63 mil millones de dólares, 9.8% más que en el año anterior, recursos dirigidos al consumo de las familias.

    9) No se ha contratado nueva deuda. La SHCP estima que el gobierno de López Obrador dejará 2.4% menos deuda, en contraste con el endeudamiento de Calderón que ascendió al 7.4% y al 8% del sexenio de Peña Nieto; 10) Austeridad republicana, con lo que se recortaron gastos ostentosos, y renegociación de “contratos leoninos” en materias de energía, centros de reclusión, arrendamiento de hospitales, entre otros, medidas que han contribuido a un ahorro por 2.4 billones de pesos, cifra al 2022; 11) Las reservas internacionales en el Banxico cerraron con un histórico nivel de cerca de 213 mil millones de dólares. 

    12) Gracias a la combinación de los factores anteriores se logró la mayor reducción, en los últimos 40 años, del nivel de pobreza. Esto representa 10% menos que con Calderón, 27.4% menos con Zedillo y 16.8% menos que con Salinas. El gobierno de la 4T ha logrado sacar de la pobreza a casi 9 millones de mexicanos, del 2020 al 2022 a pesar de la pandemia.

    Tras esta interesante recopilación de elementos identificados en un modelo de economía moral o social, vino a continuación la entrevista a la secretaria de Economía. Raquel Buenrostro puso énfasis en los principales ejes que han llevado a México a este momento. Primero indicó que el modelo económico trazado por López Obrador es radicalmente distinto al seguido por los gobiernos anteriores… es un modelo que trae justicia, es social, es demócrata, es participativo y es humanista… es un sistema que está orientado preferencialmente a los pobres… es un modelo que ha dignificado al Pueblo… y ha fortalecido el consumo interno nacional.

    A la pregunta de si está de acuerdo con quienes atribuyen lo ocurrido en la economía mexicana a la relocalización de empresas conocido como nearshoring o a la llegada de capitales llamados “golondrinos”, que se invierten en la especulación o en la Bolsa y no necesariamente en la generación de riqueza y mejores empleos, la secretaria Buenrostro señaló: en primer lugar las inversiones en las manufacturas no se dedican a la maquila tradicional sino a una industria un poco más especializada que obliga a tener más capital, plantas más grandes, más costosas, pero también más empleo y mejor pagado.

    La titular de Economía abundó refiriéndose a los años de la pandemia cuando se rompen las cadenas de suministros en el mundo… contrastando con lo ocurrido en México … en el 2020 fuimos el único país que incrementó sus ingresos… fue el único país que tuvo una tasa de crecimiento positivo, eso permitió garantizar los programas sociales, no endeudarse y mantener toda la inversión pública… 

    ¿Qué sucede con eso? al tener los programas sociales se fortalece el consumo interno… las tiendas de autoservicio, los mercados no sienten el cambio en la pandemia… la segunda parte fue que no nos endeudamos… y la otra al mantener los ingresos se permitió cumplir con los programas sociales… eso generó toda la inversión pública… lo que mantuvo el empleo… Es decir, el primer detonante fue el modelo económico… fuimos el único país que no siguió los ´consejos ortodoxos´… y por consiguiente al dar resultados diferentes empieza a crecer la confianza de las empresas transnacionales… al tener costos más competitivos y mayor productividad les resulta más conveniente venir a nuestro país… integrar toda la cadena de valor y no hacer piezas en todo el mundo y luego ensamblarlas en otro lugar sino tratar de tener todo el armado en la misma región, eso permitió traer capitales… 

    La secretaria afirma que somos afortunados porque estamos cosechando la confianza de la gente que, a pesar de la pandemia tuvo ingresos suficientes para mantener su consumo, es decir que en México se mantuvo el consumo interno y por lo mismo no se cayó la producción nacional. A diferencia de otros países no bajamos tanto y empezamos a crecer un poco más que otros países y eso sumado a nuestra posición en América del Norte, pues somos más competitivos para traer inversión ya no, como lo fue, por contar con una mano de obra más barata sino por que hoy está más capacitada. 

    En el contexto de la sucesión presidencial Buenrostro indica que en materia económica nos vamos a seguir consolidando, para 2024 se esperan más inversiones de las habidas en 2023, que ya es decir pues tuvimos más de 32 mil millones de dólares, más de lo habido en toda la historia… con lo cual se consolida la confianza, y con ella inversiones que traerán la instalación de nuevas plantas no por menos de 20 a 50 años, con lo cual se aseguran empleos con esa permanencia. Yo creo que va a ser un cierre bueno del presidente López Obrador, contando con la confianza del extranjero, del sector privado y sobre todo de la gente… vamos a cerrar con un crecimiento muy probablemente arriba del 3.5%, probablemente del 3.6%, los números hablan por sí mismos.

    Tras la breve descripción del modelo económico seguido en estos cinco años podemos cerrar, esta colaboración semanal, concluyendo que las importantes realizaciones que integran dicho modelo han hecho posible los alcances logrados. Por ello, no es “otro milagro mexicano” al que hoy asistimos, sino la puesta en práctica de medidas congruentes y consistentes con una visión política basada en que el crecimiento no puede ser de beneficio social si no va aparejado con una perspectiva social y humanista en favor de la mayoría de los mexicanos.

    • 1Noticiero Punto de referencia. Conducido por Azul Alzaga y Alberto Najar. Canales 11 y 14. Estreno 8 de enero del 2024. https://youtu.be/FTX7NEjKZz4
    • López Obrador, Andrés Manuel, Neoporfirismo: hoy como ayer, editorial Grijalbo. México 2014. Pp. 391. 
    • López Obrador, Andrés Manuel. 2018. La Salida. Decadencia y renacimiento de México, editorial Planeta. México 2017. Pp. 211.
    • López Obrador, Andrés Manuel. Hacia una economía moral. México 2019. Editorial Planeta. Pp. 190.
  • México encabeza lista de los miembros de la OCDE con la mayor recuperación del salario mínimo: Conasami

    México encabeza lista de los miembros de la OCDE con la mayor recuperación del salario mínimo: Conasami

    México encabeza la lista de los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) con el mayor crecimiento del salario mínimo en términos reales desde 2018 a la fecha.

    El Consejo de Representantes de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami), sostuvo que con el último aumento del 20 por ciento, la recuperación del poder adquisitivo del salario mínimo será de 110 por ciento, considerando la inflación.

    En una comparativa con los países de la región de América Latina y como parte de la nueva política de salarios mínimos del gobierno que encabeza el presidente, Andrés Manuel López Obrador, México pasó del lugar 16 al 6, convirtiéndose en el país con la mayor recuperación desde 2018.

    Asimismo, la Conasami sostuvo que esta política impulsada por el gobierno de la Cuarta Transformación, ha contribuido a reducir la pobreza y la brecha salarial de género, sin generar efectos adversos en la economía.

    En las últimas semanas el Gobierno de México anunció el incremento de 20% a los salarios mínimos generales y profesionales, que entrarán en vigor el primero de enero de 2024, en la Zona Libre de la Frontera Norte (ZLFN) será de 374.89 pesos diarios y en el resto del país pasará a 248.93 pesos diarios .

    A partir de 2019 se comenzaron a dar incrementos sustanciales a los salarios mínimos, siendo de 100% en la ZLFN y 16.2% en el resto del país; para 2020 el aumento fue de 5% en la ZLFN y de 20% en el resto del país.

    Así como, en 2021 fue un incremento del 15%  y para 2022 de 22% en ambas zonas salariales, sin embargo para 2023 y 2024 ha sido de 20% en términos nominales.

    Te puede interesar: