Etiqueta: eCONOMÍA

  • Ebrard se pronuncia sobre la inminente imposición de Aranceles de EE. UU.

    Ebrard se pronuncia sobre la inminente imposición de Aranceles de EE. UU.

    El secretario de Economía de México, Marcelo Ebrard, se refirió al inminente anuncio del presidente estadounidense, Donald Trump, sobre la posible imposición de aranceles a México.

    Foto: FAO México X/@FAOMexico

    Primero firmeza, optimismo, y sangre fría, como dice la Presidenta. Hoy es martes y estamos avanzando”, comentó Ebrard, quien añadió que se mantendrá informado sobre el avance de las negociaciones.

    El secretario subrayó la estrecha dependencia conjunta de las economías de México y Estados Unidos, destacando que cualquier decisión arancelaria tendría implicaciones significativas para ambos países. “La integración hace que lo prudente e inteligente sea ponernos de acuerdo, ya que en medio están millones de trabajadores y empresas de los dos países“, afirmó.

    Ebrard también hizo mención de su reciente encuentro con Howard Lutnick, secretario de Comercio de EE. UU., describiéndolo como cordial. Aclaró que ambos equipos siguen en conversaciones y que aún es prematuro llegar a conclusiones definitivas sobre el resultado de las negociaciones.

    La comunidad empresarial y política en México permanece atenta a las decisiones que se tomen en Washington, en un contexto donde las relaciones comerciales entre ambas naciones juegan un papel crucial en sus economías.

  • Fondeso le da mano a los capitalinos que deseen un crédito para emprender

    Fondeso le da mano a los capitalinos que deseen un crédito para emprender

    El Fondo para el Desarrollo Social (Fondeso) ofrece créditos para que los capitalinos se puedan autoemplear o inviertan en sus negocios.

    Fondeso es un financiamiento dirigido a los capitalinos que apoya a las personas que buscan estabilidad financiera a través de un prestamo para mejorar o iniciar su emprendimiento.

    Los créditos ofrecidos por el Fondo son directos sin intermediarios y los intereses van desde el 0% hasta el 6% anual. Este fideicomiso fue creado por el entonces jefe de Gobierno de la Ciudad de México Andrés Manuel López Obrador, pensando justamente en todas las personas que se quedan sin un financiamiento para realizar sus sueños y echar andar sus negocios.

    La Ciudad de México siempre está innovando al ofrecer créditos al 0% de interés. Esto en apoyo a las personas que están en Buró de Crédito y ya no tiene acceso a un financiamiento para su negocio. También se enfrentan a lo difícil que es comprobar ingresos, esto pensando en comerciantes, tianguistas y locatarios de mercados.

    “Las personas somos pagadoras, tenemos dignidad. La gente que más lo necesita es muy pagadora. En realidad Fondeso se sostiene de toda la recuperación que hay, si bien unos que no pagan. Cuando a la gente le decimos que tenemos una bolsa para créditos y si pagas tú, tenemos más recursos para seguir prestando a otras personas” expresó, Daniela Cordero titular de Fondeso.

    La gente que líquida sus deudas accede a montos mayores, empiezan con 5 mil o 7 mil dependiendo del producto financiero y va escalando el monto, y puede llegar hasta 25 o 500 mil pesos y los requisitos van cambiando de acuerdo a cada préstamo.

    En 23 años de este fideicomiso van creciendo los acreditados. Apenas el año pasado se hizo la doceaba y treceaba entrega en el que el 70% de los créditos va dirigido a las mujeres. Esto refrenda que las mujeres quieren cambiar su economía personal o familiar.

    Fondeso tiene módulos para informes sobre el préstamo que más se ajuste a tus necesidades en cada una de las 16 alcaldías. En los cuales hay un promotor y un responsable de módulo. También puedes acudir a su central ubicada en la calle Tepozteco #36 en la alcaldía Benito Juárez.

  • El índice de aprobación al gobierno de Trump va en picada

    El índice de aprobación al gobierno de Trump va en picada

    La aprobación del presidente Donald Trump cayó tres puntos porcentuales un mes después de su toma de protesta, según una encuesta realizada por la agencia inglesa de noticias, Reuters.

    Según el sondeo, el apoyo al inquilino de la Casa Blanca ha disminuido, ya que un número creciente de estadounidenses manifiesta su inquietud por la situación económica del país, en medio de la implementación de aranceles a varios países. Esto se evidencia en el índice de aprobación del 44% registrado el 19 de febrero, lo que representa una caída del 3% en comparación con el 21 de enero, cuando Trump recién asumió su segundo mandato.

    El rechazo a su administración ha crecido notablemente en las primeras cuatro semanas, con un 51% de los encuestados manifestando desaprobación, frente al 41% de la encuesta anterior.

    En este contexto, la encuesta reveló que el 53% de los estadounidenses opina que la economía se encuentra en una trayectoria negativa, lo que supone un aumento del 10% en comparación con un sondeo realizado por la misma agencia entre el 24 y el 26 de enero. Asimismo, la aprobación pública de la gestión económica del magnate también ha disminuido, alcanzando solo el 39% en comparación con el 43% obtenido en el estudio anterior.

    Foto: Barcos cargueros de EE. UU.

    Según la encuesta, el 54% de los estadounidenses se opone a nuevos aranceles a bienes importados, mientras que el 41% está a favor. Los aranceles a productos chinos tienen la mayor aprobación, alcanzando un 49%.

    En términos de migración, los índices de aprobación se han mantenido sin cambios relevantes, con un 47% de los encuestados apoyando la política del gobierno del presidente Trump.

  • La presidenta Claudia Sheinbaum fortalece la inversión extranjera; se reúne con presidenta del Banco Santander

    La presidenta Claudia Sheinbaum fortalece la inversión extranjera; se reúne con presidenta del Banco Santander

    La mandataria mexicana, Claudia Sheinbaum, recibió en Palacio Nacional a la presidenta del Banco Santander, Ana Botín, anunciando importantes inversiones en el país, demostrando que existe confianza para invertir en México.

    La visita de Botín a México se debe al lanzamiento de Openbank el nuevo producto digital del Banco Santander buscando así competir con las otras instituciones financieras, así lo informó la CEO de la banca. Ana también sostuvo una reunión con el ex mandatario Andrés Manuel López Obrador.

    Ana Botín es la presidenta del Banco Santander desde el 2014 forma parte de este grupo financiero a partir de 1988, además de ser la responsable de la presencia de esta institución en Latinoamérica.

    Hace algunos días Botín declaró que México es uno de los países latinoamericanos con mayor competitividad, enfatizando la disputa que tiene México con Estados Unidos en el tema del arancel, esperando que se alcancen acuerdos en beneficio de ambas partes, pero sobre todo a favor de las empresas y los ciudadanos.

  • Respaldemos a la Patria y a la Presidenta: Mexicanos llaman a boicotear empresas estadounidenses que se enriquecen en nuestro país

    Respaldemos a la Patria y a la Presidenta: Mexicanos llaman a boicotear empresas estadounidenses que se enriquecen en nuestro país

    Luego de que La Casa Blanca acusó sin evidencia alguna al Gobierno de México de tener “relación con el crimen organizado” para imponer el 25 por ciento de aranceles a nuestras exportaciones, el pueblo no ha tardado en cerrar filas con la Presidenta Claudia Sheinbaum en defensa de la soberanía, exigiendo un boicot a empresas estadounidenses que operan y se enriquecen a costa de las y los mexicanos.

    Ejemplo de esta iniciativa es el periodista Manuel Pedrero, que desde su perfil de X, ha hecho un llamado a la acción para que el pueblo deje de adquirir y consumir productos de marcas estadounidenses como Coca-Cola, Nike, Kellogg’s y Wal-Mart, entre otras.

    “Si no quieres que sigan tratando a México con la punta del pie, sumate al boicot contra toda marca y empresa gabacha, aunque diga hecho en México, la marca es Gabacha. Compra y consume solo lo que es mexicano #MéxicoPuebloUnido”, mencionan otros usuarios.

    La convocatoria del pueblo es clara y no deja lugar a dudas, pidiendo que se dejen de lado a productos vendidos por franquicias del vecino del norte para voltear a ver y consumir marcas 100 por ciento nacionales y que aportan directamente a la economía de las familias mexicanas.

    Debes leer:

  • Grupo Elektra sufre desplome histórico en la BMV, reflejando incertidumbre y controversias legales

    Grupo Elektra sufre desplome histórico en la BMV, reflejando incertidumbre y controversias legales

    El lunes, las acciones de Grupo Elektra (BMV:ELEKTRA) cayeron más del 60% en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), en un desplome que evidencia no solo la fragilidad de la empresa, sino también los cuestionamientos sobre su manejo financiero y regulatorio. Este colapso ocurrió tras instrucciones de los reguladores para permitir la negociación, a pesar de que los disyuntores habían bloqueado previamente las operaciones para evitar volatilidad extrema.

    Millonarias pérdidas para Elektra y Salinas Pliego

    El precio de las acciones de Elektra cayó a 355 pesos, una cifra alarmante comparada con los 944.95 pesos registrados en julio. Este descenso borró 4,000 millones de dólares de la riqueza de Ricardo Salinas Pliego, multimillonario propietario de la empresa.

    Con una participación cercana al 75% en Elektra, Salinas vio su fortuna caer de 7,600 millones de dólares a 6,200 millones, según Bloomberg. Esto lo desplazó al cuarto lugar entre los hombres más ricos de México, por detrás de Alejandro Baillères, Carlos Slim, y Germán Larrea.

    Incertidumbre y manejo controvertido

    La caída no solo dejó un vacío de confianza en el mercado, sino que también reflejó el impacto de la salida de Elektra del índice bursátil de referencia de México. Esta exclusión, provocada por la interrupción de operaciones previas, afectó las carteras de fondos que siguen el índice y resaltó la falta de transparencia en la gestión de la empresa.

    En un comunicado, Elektra afirmó que poseía una orden judicial para impedir la reanudación de las operaciones y advirtió sobre posibles consecuencias legales para quienes negociaran sus acciones. Sin embargo, esta postura fue vista como un intento desesperado por controlar el desplome, lo que ha incrementado las críticas hacia la empresa y sus prácticas.

    Reunión en diciembre: ¿un intento de salvación?

    Ante este panorama, Grupo Elektra convocó a una reunión para finales de diciembre, donde analizará la posibilidad de sacar a bolsa la empresa, una medida que algunos analistas consideran un intento tardío para mitigar los daños financieros y restaurar su imagen.

    El desplome de Elektra no solo ha expuesto la fragilidad de la compañía, sino también ha planteado dudas sobre su estrategia y su relación con los reguladores. Este episodio podría marcar un punto de inflexión para el multimillonario Ricardo Salinas Pliego y sus negocios.

    Sigue leyendo…

  • La ultraderecha profundiza la crisis en Argentina: Con Javier Milei la economía caerá 3.5% más de los pronosticado en el mes de abril y alcanzará una inflación de hasta 140% en este 2024, señala el FMI

    La ultraderecha profundiza la crisis en Argentina: Con Javier Milei la economía caerá 3.5% más de los pronosticado en el mes de abril y alcanzará una inflación de hasta 140% en este 2024, señala el FMI

    Con el presidente de ultraderecha, Javier Milei, se acrecienta la crisis económica en Argentina y no pintan para nada mejor, ya el Fondo Monetario Internacional (FMI) empeoró la perspectiva de crecimiento, pues la economía argentina caerá en 3.5 por ciento.

    Este martes el organismos internacional difundió su Informe sobre Perspectivas Globales (WEO por sus siglas en inglés) en el que vaticina un descalabro para el gobierno de ultraconservador Javier Milei, ya que para este 2024 la economía Argentina caerá 3.5 por ciento, lo que representa un 0.7 por ciento más de los señalado en pasado mes de abril.

    Además, la inflación en Argentina alcanzará hasta el 140 por ciento en este 2024, alcanzando niveles récord, como el registrado en el año de 2023 cuando la economía tuvo una inflación de 211 por ciento. 

    Esto, a pesar de los drásticos ajustes de Javier Milei a la economía argentina como la disminución del gasto social, el inició de la privatización de sectores estratégicos del país y una serie de programas fiscales, que solo han profundizado la crisis social, económica y han generado más pobres en el país.     

    Sin embargo, el propio organismo proyecta que la economía Argentina tenga un rebote y que en el año de 2025 crezca 5 por ciento, lo que resultarían en datos alentadores, aunque también era el mismo que el FMI auguraba cuatro meses atrás.

    Cabe mencionar que el FMI anunció que con Javier Milei, Argentina crecerá más que México, cuando la doctora Claudia Sheinbaum esté al frente del gobierno y al respecto el presidente, Andrés Manuel López Obrador, desestimó la proyecciones del organismo internacional y aseguró el FMI es el responsable de la situación que se vive en Argentina. 

    Te puede interesar:

  • Enseñar economía sin política… ¿qué es eso?

    Enseñar economía sin política… ¿qué es eso?

    Comencé en un día miércoles a finales de mayo a dar la materia de economía y macro para chicos de marketing y turismo, mi primera clase estuvo repleta de impresiones sobre la política y su importancia en la economía, esto a flor de piel y en vísperas del calor de las elecciones del 2 de junio, una clase poco común para la que auguraba buenos resultados al final del cuatrimestre, pero para mi sorpresa eso no sería así. Días antes de mi futura segunda clase recibiría la llamada de mi coordinadora muy amable diciéndome que lo lamentaba mucho pero que el grupo había solicitado cambio de profesor, por lo que no concluiría con ellos esa materia, las posibles razones, muy diversas, que trataré de explicar con mayor detalle, pero la “justificación” del cambio de maestro, es que ellos argumentaron que no les gustaba que yo mezclara la política en clase de economía y que ellos no querían saber nada de política, me dije a mí mismo: ¡interesante!

    ¿Por qué jóvenes universitarios no querrían saber nada de política? ¿Por qué se tendría que impartir, como antes, la economía sin política? ¿cuáles son las consecuencias de ello?

    Es posible que un chico de marketing o de turismo este más interesado en cómo hacerse millonario con una campaña para Cristiano Ronaldo o que le llame más la atención saber cómo funciona el turismo en Mónaco, algo alejado de su realidad, algo que no los involucrara con la realidad en la que viven y se desenvuelven. Posiblemente les haya incomodado decirles que el marketing es anti ético al crear campañas de publicidad y de marketing para envenenar a una comunidad como lo hizo Coca-Cola con los tzotziles en los altos de Chiapas en los que no sólo se apropió de su agua y de todos sus espacios socio-culturales, sino que logró sustituir el líquido vital por el consumo de su veneno volcando a la comunidad hacia el padecimiento de un problema grave de salud pública de diabetes por el exceso en el consumo de bebidas azucaradas. O para la gente de turismo, que les haya comentado que en Campeche hay una infraestructura hotelera concentrada en pocas manos que deja fuera de los beneficios del desarrollo del turismo a las mayorías, a los desprotegidos y explotados de siempre del sector turístico. 

    Me queda claro que ellos no querían saber nada de eso, de cómo funciona su realidad ni mucho menos de cómo cambiarla, no les interesaba que abordáramos el problema de la pobreza o de la desigualdad, de que hay una concentración de la riqueza en menos del 2.1% de la población que reporta un nivel de ingresos de más de cinco salarios mínimos y que la mayoría de la gente vive al día. Ellos querían entender cómo funciona la oferta y la demanda o posiblemente pensaban que la economía les daría las herramientas para hacerse millonarios por medio del emprendimiento, en fin, no querían saber nada que tuviera que ver con política ¿por qué? Su respuesta fue: ¡porque no profe! Posiblemente el desencanto de la clase se terminó cuando finalmente me preguntaron y usted a quien le va en las elecciones profe y yo respondí, yo le voy a todo aquel que le dé continuidad al obradorismo, ahhhhh entonces usted es morenista profe y les dije, no, yo soy obradorista, yo no tengo afiliación política a ningún partido, pero si afinidades ideológicas y de pensamiento con el obradorismo de Andrés Manuel López Obrador, ahhhh entonces usted es chairo, amlover, y les conteste en tono de broma, sí, así es, ahhhh pues con razón profe.

    Frente a estos hechos cualquiera podría decir que mi “error” fue aceptar una afinidad en términos del pensamiento de AMLO, pregunto yo, ¿acaso es un pecado creer en una forma de pensamiento comprobada con hechos y no por actos de fe de que ha sido el mejor modelo económico de los últimos 100 años? Yo como economista que he estudiado la economía desde hace más de 20 años y que he impartido clases de economía por más de 15 años a nivel de grado y de posgrado, que he escrito libros sobre el tema y publicaciones científicas, que no sólo soy un docente sino también doctor e investigador, acaso no tengo la autoridad para poder decirle a un chico universitario que lo que está viviendo y que los indicadores y estadísticas que se reportan jamás los había visto en toda mi vida, que el peso esta fortalecido, que no ha habido devaluaciones, que tenemos crecimiento económico, que se redujo la desigualdad, que sacamos 5 millones de personas de la pobreza, que somos la segunda mejor economía con la menor tasa de desempleo, que tenemos record histórico en remesas e inversión extranjera, que mejoraron el salario mínimo como nunca y que como nunca hay afiliados al seguro social, formalizando y dignificando así el trabajo. ¿Acaso es un pecado creer en ese modelo y quererlo replicar?, un modelo que ha traído bienestar a la gente de manera democrática, sin violencia y sin represión.

    Al parecer puede más la “moda” impuesta por los medios de manipulación de ir en contra de todo lo que represente los logros del gobierno, puede más la “moda” de denostar a las personas diciéndoles “chairos” cuando crees en un movimiento de izquierda que le ha traído progreso a la nación, que no ha excluido a nadie, un movimiento incluyente, que generó las más grandes obras de las que se hayan tenido registro en las últimas décadas, que hizo carreteras, puentes, hospitales, que comunicó al sureste de México, un sureste olvidado por todos los expresidentes y que sólo lo voltearon a mirar para explotar el Complejo Cantarell hasta dejarlo seco, sin el mínimo beneficio para su gente, para las comunidades campechanas. Eso se olvida, y de eso, al parecer, estos jóvenes no quieren saber nada. ¿Cómo entender el retroceso económico de décadas en Campeche sin hablar de política? ¿Cómo explicar el subdesarrollo y la falta de bienestar por décadas en Campeche sin entender a su sociedad, su clase política y su dinámica económica? Eso apreciable lector me parece francamente imposible. 

    Pero no se quería saber nada de eso, nada que tenga que ver con política, una economía sin vida prácticamente, sin tiempo ni espacio, sin historia, como la que recibimos los de mi generación en la universidad, una enseñanza de la economía matematizada, sin sentido, funcional al mercado, compleja, inentendible, en la etapa de mayor auge del modelo económico neoliberal y en la que predominaba la escuela neoclásica. Posiblemente esa economía es la que quieren, la que está repleta de números y gráficas, pero sin ningún sentido social, una economía a la que efectivamente se le puede quitar el contenido político dado que en esa economía sólo existe un individuo racional que optimiza todo lo que elije, un individuo perfecto que vive en una burbuja en la que no existe el tiempo, no hay Estado, no tiene familia, no existe la sociedad ni todas sus pasiones, que se mueve casi en el vacío de no ser porque en su mundo existe él, sus preferencias y sus famosas curvas de indiferencia. Esa economía es una economía bastarda que le ha hecho tanto daño al mundo, que egresó profesionistas con una mentalidad insana de la economía, para la cual no existe la sociedad, ni el mundo real que la envuelve. Sabíamos mucho de “economía”, pero poco de cómo funciona realmente el mundo, a nosotros sí nos enseñaron una economía sin política, pero es precisamente esa forma de pensamiento la que nos trajo hasta aquí, a vivir una situación decadente por décadas hasta el año 2018 cuando llega AMLO.

    A lo largo de muchos años, se esmeraron en escindir la economía de la política los estudiosos, los premios nobel y los eruditos de la materia con el propósito expreso de que el economista supiera más del mundo abstracto que del mundo real que lo rodea.  Que el economista supiera más de equilibrio general que de saber cómo elegir un candidato en las urnas, que supiera más de topología que de saber distinguir un proyecto neoliberal a uno alternativo de nación. A nosotros, sin pedirlo, se nos enseñó la economía sin política, lo que era antes la Economía Política se limitó únicamente a etiquetar así a las materias que tenían que ver con el marxismo o con la escuela de desarrollo (cepalina, estructuralista o regulacionista), y de manera arrogante y un tanto ofensiva, todo lo que no era “verdadera economía”, es decir, Teoría Económica (Escuela neoclásica-neoliberal), entonces era Economía Política. Y así se dividirían los dos grandes bandos (los de Teoría Económica y los de Economía Política) de luchas interminables en las escuelas, facultades y departamentos de economía que al día de hoy terminaron reducidos a una camarilla de grupos de poder de élite que goza de privilegios académicos y que por ahora les importa un carajo la verdadera enseñanza de la nueva economía, una nueva economía que demanda una nueva formación de economistas que respondan a un cambio de régimen y a un nuevo modelo económico de nación como el construido en la 4T con AMLO, esos nuevos economistas por ahora no existen, se siguen produciendo y reproduciendo en las universidades economistas formados por la vieja escuela, esa que alimentó el modelo neoliberal de los años ochenta, economistas sin principios ni ética, economistas sin humanismo, economistas con esa visión que privilegia el crecimiento por encima del desarrollo y que todavía creen que como determinantes del progreso de una nación es más importante la innovación que tener gobernantes honestos. 

    Hoy, sin saberlo, esos jóvenes piden que se les enseñe esa vieja economía, esa economía sin política, esa economía que enseña el BID, el FMI o el Banco Mundial en sus revistas de divulgación o en sus webinars, que hablan de todo menos de lo importante, que discuten en sus revistas “científicamente” todo de manera “profesional” pero sin el mínimo de ética y que mienten y no develan sus intereses perversos y corporativos a la hora de hacer sus recomendaciones (sobre todo para países en desarrollo), que sin lugar a dudas se suelen hacer famosas y poner de moda precisamente por todos aquellos economistas neoclásicos y neoliberales que sin saberlo o con conocimiento de causa sirven de mensajeros para difundir ese conocimiento en toda América Latina, esos economistas que se tragan todo sin masticarlo, que replican todo como merolicos, que lo repiten en clase como loros sin siquiera reflexionar lo que leen, lo que enseñan, son esos mismos los que hacen de los libros de Harvard, los más vendidos, son los paleros del sistema, del neoliberalismo y de la escuela neoclásica.

    Quizás si me lo hubieran pedido les hubiera dado esta explicación un poco más extensa y que no se fueran con la impresión de que soy un amlover ideologizado ignorante y pobre que no sabe, que no está informado y que es chairo por que viene de la UAM o porque soy chilango, o como dicen aquí, soy foráneo, casi casi un extranjero en mi propio país. Pero no nos dio tiempo de platicar, les ganó un poco quizás las pasiones encontradas en la clase, el contraste de ideas los desmotivo y quizás querían una clase mucho más tranquila, sin sobre saltos, una economía sin política. Es posible también que este desanimo tuviera como trasfondo el hecho de que han sido educados con base en la hipocresía, es decir, que les haya sorprendido que un profesor dijera yo soy obradorista y que eso les haya provocado un ¡qué barbaridad! cómo es posible que diga a los cuatro vientos su postura política cuando lo “normal” es que a cualquier profesor al que se lo pregunten les diga hipócritamente “yo no me meto en política”, pero claro, al momento de votar tienen perfectamente claro su conservadurismo y actúan como tal, con la hipocresía por delante. 

    También es posible que no lograran distinguir entre politiquería y política, dos conceptos distintos, ésta última vista como una ciencia de la gestión del poder. Puede que crean que política son los dimes y diretes entre Alito y Eliseo o que política es el show de Biby en el Foro Ah-Kim Pech con las obscenidades de El pulpo y sus teclados, pero no, eso no es política, eso es politiquería, pero bueno, esa clara distinción la hacemos en clase, pero no será. Es posible que estuvieran hartos de la politiquería, pero no de la política, y que cuando dicen “yo no me meto en política profesor” se olviden de que la política está y estará presente en toda su vida y en todas sus decisiones y que el negarse a tomar una postura política en sus actos y en su vida, es negarse la oportunidad de intervenir en asuntos públicos que les competen a todos, es renunciar a su libertad de ser agentes de cambio y conformarse en ser simplemente “nadie” políticamente hablando. 

    También supongo que estos chicos renuncian a su postura política porque finalmente así se les educó, se creyeron la idea de que “en la mesa no se habla de política ni de religión”, y sumisamente se alejaron de la política para “no incomodar a los demás”, para “no levantar polvo”, para pasar desapercibidos, para no estorbar al poder, para ser simplemente los de siempre, los de generaciones y generaciones pasadas que por miedo le han dejado al poder y a la elite que gobierna Campeche el camino libre para hacer lo que le venga en gana, para dejar que les diseñen su futuro.  Es válido renunciar cuando lo haces por convicciones, pero no por imposición, sin saberlo, en su forma de pensar esta impuesta la idea de no intervenir, no tienen una mentalidad libre, están altamente manipulados, los gobierna y paraliza el miedo, el miedo a ser diferentes a todos los demás, incluso han llegado al extremo de robarles a los jóvenes la rebeldía que los caracteriza, los han colocado en una encrucijada hasta biológica, como decía Salvador Allende: “ser joven y no ser rebelde, es una contradicción hasta biológica”.

    Puede ser que les haya incomodado también la idea de no usar diapositivas en clase, de reflexionar, de analizar lo que se escribe y lo que se toma de apuntes, de participar y de estar constantemente construyendo una retórica de la búsqueda de la verdad de manera conjunta, posiblemente no estarían de acuerdo en que no les diera todo digerido con diapositivas, para que solo ellos tomaran foto y listo, siguieran con sus asuntos en su computadora o en su celular, algo mucho más cómodo que no les exigiera respirar profundamente, ni discutir ni contrastar sus ideas, algo común, posiblemente una clase habitual en el que el profesor se reduce a ser poco menos que un bufón servil que baila al contentillo del alumnado, eso, definitivamente, en mi caso, no pasará, compadezco a quien me sustituyó, porque él o ella sí tiene una línea que debe de seguir, de lo contrario tendrá el mismo fin que yo, quedar en desempleo y ajustar a su familia y sus gastos por un “capricho” de “estudiantes” que como si fuera un menú a la carta elijen por su cuenta lo que desean que se les “enseñe”.

     No es fácil, no es la primera vez que me pasa, pero estoy convencido de los costos de participar activamente en la “revolución de las conciencias”. Desde el sector privado esta iniciativa de re-educación se percibe como una amenaza al sistema, es por ello que no la tenemos fácil, sobre todo cuando eres un simple docente por asignatura, pero aquí seguimos luchando, aquí también el conservadurismo se expresa y se cree dueño de nuestro destino, hoy nos emplea y mañana no, hoy te dan materias, mañana no, hoy estas en un grupo de WhatsApp, mañana te sacan, hoy estas en la reunión de inicio de ciclo donde no se cansan de decir que el profesor es lo más importante, y mañana no. En fin, los dueños podrán creer que tienen el poder sobre uno, pero se equivocan, no hay hombre más digno y libre que el que lucha por sus ideales, sin saberlo, esos mismos que se creen amos y señores también son esclavos del dinero, su dios. Es por ello que la lección que les dejo a mis queridos estudiantes es que nunca dejen de seguir sus convicciones, no todo es el dinero y pongan por encima siempre su dignidad, que esa, definitivamente, no tiene y nunca tendrá precio

    ¡Viva Andrés Manuel López Obrador! 

    ¡Viva nuestra Presidenta electa Claudia Sheinbaum Pardo!

    Y ¡Viva la Cuarta Transformación de la vida pública de México!

    ¡Viva México!

    ¡Viva México!

    ¡Viva México!

  • México se posiciona entre los 25 países más atractivos para la inversión extranjera, impulsando el desarrollo económico bajo el liderazgo del presidente López Obrador

    México se posiciona entre los 25 países más atractivos para la inversión extranjera, impulsando el desarrollo económico bajo el liderazgo del presidente López Obrador

    Tras cuatro años de ausencia en el grupo de los 25 países más atractivos para la inversión extranjera directa (IED), México ha vuelto a ubicarse en la posición 21 el año pasado, según el reporte de Kearney.

    En un contexto global marcado por la disminución de los flujos de IED, México ha experimentado un aumento en su atracción para los inversionistas, impulsado por la relocalización de cadenas de valor, un fenómeno conocido como nearshoring.

    Además de la relocalización de empresas, el país ha aumentado su atractivo para la inversión extranjera en industrias como la de servicios públicos, pesada y ligera, según señaló Omar Troncoso, socio de Kearney México.

    Junto a México, también se han destacado Brasil (posición 19), Taiwán (posición 22), Polonia (posición 23) y Argentina (posición 24), quienes se han beneficiado en cierta medida del reshoring, nearshoring y friendshoring.

    La reincorporación de México al índice principal después de cuatro años de ausencia destaca el creciente interés de los inversionistas en el país, reflejado en los 363 anuncios de inversión realizados en 2023, totalizando aproximadamente 106 mil millones de dólares.

    Destacan las inversiones de Mexico Pacific Limited por 15 mil millones de dólares, Tesla por 10 mil millones de dólares y Copenhagen Infrastructure Partners por una cantidad similar.

    A pesar de su ausencia en el top 25 en los últimos años, el flujo de IED hacia México se ha mantenido estable, superando los 36 mil millones de dólares en 2023, lo que representa el 2.7% del PIB del país.

    El país ha fortalecido su atractivo de inversión en diversas industrias y regiones, lo que se traduce en un aumento de las exportaciones a Estados Unidos y una posición destacada como proveedor de bienes para la principal potencia económica mundial.

    El informe destaca que México se ha convertido en la duodécima economía del mundo en 2023, se prevé que continúe beneficiándose de las inversiones en manufactura que migran de Asia y otras regiones, así como de la disminución de los riesgos que Estados Unidos asume en Europa.

    El retorno de México al grupo de países más atractivos para la inversión extranjera directa resalta su posición como un destino de inversión cada vez más sólido y prometedor en el ámbito internacional. Además, el país ha sido identificado como el que más se ha beneficiado de las inversiones en manufactura que migran desde Asia y otras regiones, de acuerdo con el Reshoring Index de Kearney.

    Sigue leyendo…

  • Chiapas, por debajo de la media de homicidios en el país: AMLO acusó que hay toda una campaña para magnificar la violencia en la entidad

    Chiapas, por debajo de la media de homicidios en el país: AMLO acusó que hay toda una campaña para magnificar la violencia en la entidad

    Desde la zona de Palenque, en Chiapas, el Presidente Andrés Manuel López Obrador detalló que la entidad es la que más reducción de la pobreza ha tenido a nivel nacional, ya que bajó un 10 por ciento, además destacó que este índice se redujo en todo México a pesar de la pandemia.

    AMLO detalló los avances en la disminución de la incidencia delictiva durante su Gobierno:

    • El homicidio se ha reducido 20%
    • La incidencia del robo ha disminuido 45%
    • El secuestro ha bajado en 75%

    El primer mandatario denunció que hay toda una campaña impulsada por la derecha que trata de magnificar la violencia en Chiapas, sin embargo, mostró que la entidad se encuentra por debajo de la media de homicidios dolosos en el país.

    En México hay gran avance, asegura AMLO a 7 meses de que termine su sexenio

    El líder del Ejecutivo federal destacó que México ha tenido un gran avance, con crecimiento económico basado en el modelo de progreso con justicia, esto a 7 meses de que termine su sexenio.

    “Estamos satisfechos. A siete meses de que yo concluya mi mandato, voy a poder decir cuando entregue la banda presidencial: misión cumplida y a Palenque, Chiapas”.

    aFIRMÓ

    En el mismo sentido destacó que los homicidios han bajado un 20 por ciento desde que llegó a la Presidencia: Estamos avanzando hacia una sociedad mejor, puntualizo el Presidente, y ahora que viene el relevo, va a continuar la transformación.

    “Yo pienso que se ha avanzo en todo el país, es público, notorio, el crecimiento económico de México y, sobre todo, el alcanzar, mediante un modelo nuevo, el progreso con justicia, la modernidad forjada desde abajo y para todos; no es el simple crecimiento económico, es la distribución como nunca se había visto, de la riqueza”.

    “Ha crecido la economía, a pesar de la pandemia, pero también hay empleos. En los últimos gobiernos no se generaban los empleos que hora en el gobierno nuestro se han creado”.

    Para finalizar el tema, el tabasqueño agregó que el salario mínimo aumentó más del 100 por ciento en términos reales, mientras que el peso se ha fortalecido como no se veía en décadas.

    No te pierdas: