Productores de calzado de Tehuacán y Tepeyahualco celebran el apoyo del gobierno del estado. Por primera vez, el gobierno compra su producción local.
Diana Teresa Pacheco, de la cooperativa de Tehuacán, comentó que llevan más de 50 años fabricando zapatos escolares. Agradeció que el gobernador Alejandro Armenta los haya tomado en cuenta.
Por primera vez en 50 años, los productores de calzado escolar en Puebla se sienten reconocidos. El gobierno de Alejandro Armenta (@armentapuebla_) comprará 300 mil pares hechos por cooperativas locales. Eso es justicia económica que visibiliza a los productores poblanos. pic.twitter.com/orBkS8MM2O
Para este año, las cooperativas planean producir 300 mil pares de zapatos escolares. En 2026, la meta es alcanzar 700 mil pares. Jesús Cabrera Vidal, de la cooperativa Cuauhtémoc, destacó la importancia de esta colaboración.
El gobernador Armenta aseguró que el 100% de los zapatos escolares se fabricarán en Puebla. Este apoyo beneficiará a más de mil 200 familias en la región.
El secretario de Desarrollo Económico, Víctor Gabriel Chedraui, informó que el gobierno encargó la producción de 150 mil pares a estas cooperativas. Esta iniciativa busca fortalecer la economía local y crear más empleos.
Juan Daniel Buitrón López, empresario de la cooperativa de Tehuacán, expresó su orgullo por participar en esta producción. Todos coinciden en que este apoyo es un gran paso hacia el desarrollo económico en Puebla.
Mazatlán ha recibido a 227 mil 138 cruceristas de 62 embarcaciones entre el 1 de enero y el 14 de julio de 2025. La secretaria de Turismo de Sinaloa, Mireya Sosa Osuna, informó que la derrama económica generada por estos visitantes asciende a 355 millones de pesos.
Sosa Osuna destacó que la Secretaría de Turismo trabaja constantemente para atraer más cruceros internacionales. Este esfuerzo busca fortalecer la economía local y cumplir con la visión del gobernador Rubén Rocha Moya de hacer del turismo un motor de desarrollo.
En enero, 13 embarcaciones llegaron a Mazatlán con 48 mil 351 cruceristas, generando 69 millones de pesos en ingresos. En febrero, 8 embarcaciones trajeron 31 mil 943 visitantes, lo que representó una derrama de 51 millones de pesos.
Marzo fue un mes destacado con 15 cruceros y 57 mil 579 visitantes, generando 92 millones de pesos. En abril, 12 embarcaciones arribaron con 40 mil 779 cruceristas, dejando una derrama de 65 millones de pesos.
En mayo, Mazatlán recibió 8 embarcaciones y 21 mil 958 cruceristas, generando 35 millones de pesos. En junio, la llegada de cruceros disminuyó a 3, con 13 mil 768 visitantes y una derrama de 22 millones de pesos.
Hasta ahora, en julio han llegado 3 embarcaciones con 12 mil 760 visitantes, generando 20 millones de pesos. El próximo 23 de julio, se espera la llegada del Carnival Panorama, que cerrará el mes con cuatro arribos.
Durante la “Mañanera del pueblo”, el gobernador de Puebla, Alejandro Armenta Mier, anunció la inclusión de San José Chiapa en los Polos de Bienestar. Este municipio, que fue considerado un “elefante blanco” durante el morenovallismo, ahora se proyecta como la Capital de la Tecnología y la Sostenibilidad en el estado.
El gobernador de Puebla, Alejandro Armenta Mier (@armentapuebla), ofreció todo su respaldo a los proyectos de la presidenta Claudia Sheinbaum (@Claudiashein). Refirió que Puebla participa a través del Valle del Salado, ubicado en el territorio de San José Chiapa, transformando un… pic.twitter.com/BdNpb2zfDM
Armenta participó en la conferencia encabezada por la Presidenta Claudia Sheinbaum, junto a 14 gobernadores de Morena y el secretario de Economía, Marcelo Ebrard. La mandataria federal destacó que los Polos de Bienestar forman parte del Plan México, cuyo objetivo principal es fortalecer las inversiones nacionales y extranjeras.
El gobernador explicó que San José Chiapa, ubicado estratégicamente entre Puebla, Veracruz y Oaxaca, abarca más de 400 hectáreas en el “Valle del Salado”. Esta área, anteriormente conocida como Ciudad Modelo, se transformará en un centro de desarrollo integral que incluirá viviendas, escuelas y hospitales.
Armenta resaltó que Puebla participa en 10 proyectos tecnológicos con la Federación, incluyendo la primera fábrica de vehículos eléctricos en el país y un Taller de Diseño de Semiconductores. Además, anunció la apertura de la fábrica de paneles solares “Tonalli”, con capital migrante.
El gobernador extendió una invitación a empresarios de todo el país para que consideren Puebla como un importante polo de desarrollo económico. Agradeció a la presidenta Sheinbaum por incluir al estado en esta estrategia de desarrollo humano, que busca fomentar un crecimiento social e inclusivo.
El partido México Republicano se presentó oficialmente en el Hotel Imperial de la Ciudad de México. Este nuevo partido busca registrarse como político nacional y planea afiliar a un millón de miembros. Su objetivo es trabajar en conjunto con el gobierno de Estados Unidos y promover un modelo capitalista de centro-derecha.
La agrupación se define como provida y ha estado organizándose desde 2022. México Republicano cuenta con la participación de Juan Iván Peña Neder como presidente y Larry Rubin, representante del Partido Republicano de EE.UU. en México. Rubin también actúa como asesor del nuevo partido.
Gricha Raether, secretario general de México Republicano, expresó que existe una afinidad con el partido del presidente Donald Trump. Aclaró que no reciben financiamiento de ciudadanos extranjeros. “Queremos trabajar conjuntamente con Estados Unidos”, afirmó Raether.
Durante el evento, el exgobernador de Guanajuato, Juan Manuel Oliva, asumió como secretario de organización del partido. Oliva renunció al Partido Acción Nacional (PAN) y destacó que México Republicano defenderá los valores que considera importantes.
Peña Neder también hizo hincapié en que su partido se presenta como una opción clara y honesta en el panorama político. Criticó a otros partidos por su retórica y prometió un enfoque directo en sus ideologías.
En la conferencia de prensa, los integrantes de México Republicano se manifestaron en contra de subsidios en el país. En su lugar, abogan por créditos que fomenten un crecimiento económico superior al 4%. Buscan acciones que fortalezcan la relación económica con Estados Unidos.
Con esta propuesta, México Republicano se posiciona como un actor emergente en la política mexicana, buscando atraer a votantes con su mensaje conservador y su enfoque en la colaboración binacional.
El Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) se encuentra en una posición destacada. Durante el primer trimestre de 2025, reportó ganancias operativas de 182 millones de pesos. Este resultado marca su quinto trimestre consecutivo con utilidades, lo que refleja un crecimiento sólido y sostenido.
Los ingresos del AIFA alcanzaron los 706 millones de pesos, un aumento del 44 por ciento en comparación con el mismo periodo del año anterior. Este crecimiento se debe a un mayor flujo de pasajeros y a la ampliación de rutas aéreas. Además, los ingresos comerciales dentro del aeropuerto también han mejorado significativamente.
A lo largo de este año, AIFA sumará siete nuevas rutas de Viva Aerobus hacia Estados Unidos. Esto promete aumentar la conectividad internacional y atraer más viajeros. A pesar de este progreso, el aeropuerto sigue dependiendo de subsidios del Gobierno Federal. En el primer trimestre de 2025, los apoyos presupuestales aumentaron un 21 por ciento en comparación con 2024. Esto indica el compromiso del gobierno para consolidar este proyecto, a pesar de las críticas sobre su ubicación.
El AIFA también destacó en el sector aeroportuario latinoamericano. En los primeros tres meses del año, movilizó a más de 1,6 millones de pasajeros, en su mayoría en vuelos nacionales . Aunque las conexiones internacionales aún son limitadas, se anticipa un crecimiento en el segundo semestre de 2025. Las nuevas rutas de Viva Aerobus jugarán un papel clave en este desarrollo.
No obstante, uno de los principales desafíos del AIFA es la falta de una conexión directa de transporte masivo con la Ciudad de México. El proyecto del tren suburbano entre Buenavista y el aeropuerto ha enfrentado retrasos, lo que afecta la accesibilidad. Además, se espera que en octubre se elimine la exención de cobro en las casetas que conectan con el aeropuerto. Esto aumentará los costos de traslado para los pasajeros que utilizan vehículos particulares.
A pesar de estos obstáculos, el desempeño económico del AIFA al inicio de 2025 es alentador. Con una gestión eficaz y la apertura de nuevas rutas, se espera que el aeropuerto continúe su trayectoria ascendente. Este crecimiento coincide con el primer año de Claudia Sheinbaum Pardo al mando, lo que añade un matiz especial a esto.
A pesar de los pronósticos pesimistas, la economía de México sigue avanzando, con un crecimiento mensual del 1.0%, mientras que el desempleo se mantiene en niveles históricamente bajos. Además, el peso mexicano continúa fortaleciéndose.
Según el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) del INEGI, la actividad industrial creció un 2.49% mensual. Dentro de este sector, las manufacturas destacaron con un aumento del 2.94%.
Otros sectores que también mostraron un buen desempeño fueron la construcción (2.82%), la minería (0.82%) y el sector primario, que creció un 1% mensual, manteniendo una tendencia positiva durante los últimos tres meses.
El peso mexicano sigue en una buena racha. Hoy, lunes 28 de abril, se cotiza en 19.59 pesos por dólar, lo que significa que ya son tres semanas consecutivas sin que la moneda pierda valor.
Además, un informe de la OCDE refuerza esta estabilidad económica de México, dándole una tasa de desempleo del 2.6%, lo que refleja una economía saludable en las calles.
En resumen, estos datos pintan un panorama económico favorable para México, demostrando que a veces los pronósticos pesimistas no se cumplen.
Con una cotización de 19.58 pesos por dólar, el peso mexicano sigue apreciándose frente a la divisa estadounidense, en una racha que comenzó en los últimos días de Semana Santa.
Aunque el rendimiento del dólar ha ido a la baja desde entonces, este viernes tuvo una de sus caídas más notables, con una depreciación de -0.0427%.
El retroceso del dólar se da en una semana en donde distintas bolsas de valores de Estados Unidos han perdido ganancias, reflejo de un entorno inestable.
Aunque el Banco Mundial dio proyecciones nada alentadoras ayer, el crecimiento económico del país sigue con un peso que resiste. Como dijo alguna vez un expresidente: sigue fortachón.
La Embajada de China en México lanzó un contundente comunicado dirigido a Jorge Guajardo, exembajador de Calderón. Guajardo había afirmado que un cierre comercial por parte de Estados Unidos beneficiaría a México.
La representación diplomática china recomendó a Guajardo escuchar la voz de los obreros y campesinos mexicanos afectados por los aranceles. “Sugerimos que visiten fábricas de automóviles y plantaciones de jitomate para conversar con los trabajadores”, expresó la embajada.
Este pronunciamiento cuestiona las políticas comerciales restrictivas que Estados Unidos ha impuesto, apoyadas por figuras como Guajardo. La embajada argumenta que un diálogo abierto podría revelar la realidad detrás de la narrativa que sostiene que la exclusión de productos chinos beneficia a México.
El mensaje se produce en medio de crecientes tensiones comerciales entre China y Estados Unidos, generando efectos en terceros países como México, que mantiene lazos económicos con ambas naciones.
Jorge Guajardo, político y diplomático del PAN, ha sido un crítico de la influencia económica china en América Latina. Se desempeñó como embajador de México en China de 2007 a 2013, siendo el embajador con mayor tiempo en el cargo.
La postura de la embajada indica que solo a través del diálogo se podrá comprobar si los aranceles realmente favorecen a México y sus trabajadores.
La agencia Fitch Ratings ratificó hace algunas horas la calificación de la deuda soberana de México en BBB- con perspectiva estable, lo que significa que el país mantiene su grado de inversión y es considerado de riesgo mínimo de incumplimiento para los mercados internacionales.
De acuerdo con la calificadora, esta decisión se sustenta en que México mantiene un marco de política económica prudente, cuenta con finanzas externas sólidas y una economía diversificada. Sin embargo, advirtió que el país enfrenta limitantes como un crecimiento débil a largo plazo, una recaudación insuficiente, problemas estructurales en Pemex y un entorno de gobernanza aún deficiente.
En su pronóstico más reciente, Fitch espera una contracción del 0.4% del PIB este año, afectada por los aranceles impulsados por el presidente de EE.UU., Donald Trump, la incertidumbre provocada por su política comercial y la desaceleración económica en ese país.
Hacienda presume el resultado, pero reconoce el entorno complejo
Tras el anuncio, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) celebró que México mantiene su calificación con las ocho agencias internacionales que evalúan su deuda, lo que permite seguir accediendo a financiamiento en condiciones favorables.
Además, señaló que Rating and Investment Information (R&I), calificadora con sede en Japón, ratificó este mismo miércoles la nota de México en BBB+, también con perspectiva estable. Ambas agencias destacaron el manejo responsable de las finanzas públicas, lo que ha sido clave para enfrentar un entorno global difícil.
Aunque persisten riesgos en el escenario internacional, la gobernadora del Banco de México (Banxico), Victoria Rodríguez Ceja, aseguró que el país ha demostrado una capacidad destacable para enfrentar los embates económicos derivados de eventos globales como la pandemia de COVID-19 y la guerra en Ucrania, gracias a sus fundamentos macroeconómicos sólidos.
Durante su comparecencia ante la Comisión de Hacienda del Senado, la funcionaria señaló que “la economía mexicana es flexible y, tal como se ha observado en el pasado, tiene la capacidad de ajustarse ante choques severos”. En ese sentido, subrayó que el país lleva años fortaleciendo su marco macroeconómico, lo que ha permitido actuar desde una posición de resiliencia y diferencia a México de otras economías emergentes.
Rodríguez Ceja afirmó que elementos clave como el régimen de flexibilidad cambiaria y la autonomía institucional del banco central han sido pilares para implementar una política monetaria independiente, centrada en preservar la estabilidad de precios. A estos factores se suma un sistema financiero robusto, que ha mantenido su operatividad incluso ante entornos adversos.
En medio de un contexto de tensiones comerciales y creciente incertidumbre por los cambios en las políticas económicas de Estados Unidos, la gobernadora reconoció que hay riesgos a la baja para el crecimiento nacional. Sin embargo, sostuvo que el país cuenta con herramientas para enfrentar estos escenarios y mantener el equilibrio económico.
Al referirse al fenómeno inflacionario de los últimos años, Rodríguez Ceja destacó que si bien la inflación general se ubicó en marzo en 3.8 por ciento y la subyacente en 3.64 por ciento —cifras por debajo de sus promedios históricos— el compromiso del banco central es llevarlas a la meta permanente de 3 por ciento. Por ello, explicó, Banxico se encuentra en una etapa de calibración, con ajustes graduales a la tasa de interés.
“Consideramos que la nueva etapa amerita menores tasas de interés que las que fueron requeridas en el episodio de alta inflación de los años recientes”, indicó.
Finalmente, reiteró que la prioridad del Banco de México es preservar la estabilidad del poder adquisitivo de la población, al tiempo que se mantienen firmes las bases que han sostenido a la economía nacional ante escenarios internacionales complejos.