Etiqueta: Economía

  • Inversores de Bank of America ven futuro incierto para Brasil

    Inversores de Bank of America ven futuro incierto para Brasil

    Un informe de Bank of America revela que solo el 35% de sus inversores creen que Brasil superará a México en los próximos seis meses, además se muestran preocupados por el desempeño de Brasil frente al aumento de aranceles por parte de EE.UU.

    La expectativa de que el índice Ibovespa cierre por encima de 140 mil puntos cayó al 45%, descenso que se debe a la incertidumbre creada por las nuevas tarifas.

    Debido a esto, los gestores de fondos ahora prefieren los sectores de finanzas y servicios públicos, dado que las materias primas llaman poco la atención debido a su desempeño. Esta situación es un reflejo del impacto de las políticas comerciales en la economía brasileña y la confianza de los inversores ante la situación.

  • Actividad industrial en México se estanca en junio: cierra semestre con caída de 1.3%

    Actividad industrial en México se estanca en junio: cierra semestre con caída de 1.3%

    La actividad industrial en México registró en junio una caída de 0.1%, acumulando así un retroceso de 1.3% durante el primer semestre del 2025, su primer balance negativo desde el 2020 según datos del INEGI. Este estancamiento refleja la incertidumbre comercial y una menor inversión en obra pública.

    De las cuatro ramas que mide el Indicador Mensual de Actividad Industrial (IMAI), minería (-1.4%), servicios públicos (-0.2%) y construcción (-0.2%) reportaron caídas, mientras que la manufactura creció apenas un 0.3%, amortiguando la baja general, según un análisis de El Economista.

    Por otra parte, en el plano anual, la actividad industrial está 0.8% por debajo de junio de 2024, con un sesgo bajista impulsado por la incertidumbre sobre el T-MEC y reformas clave en México que afectan el clima de inversión.

    La minería fue el sector más afectado, con un desplome del 8.8%, mientras que la construcción sufrió una caída del 24.6% en obras de ingeniería civil debido a la reducción en inversión pública. La manufactura mostró avances marginales, pero con varias ramas industriales en declive.

    Este panorama industrial coincide con la estrategia gubernamental de reducir el déficit fiscal, lo que podría limitar aún más la inversión y el crecimiento durante los próximos meses.

  • Clara Brugada alcanza 72% de aprobación en CDMX; mejora percepción de seguridad

    Clara Brugada alcanza 72% de aprobación en CDMX; mejora percepción de seguridad

    La Jefa de Gobierno, Clara Brugada, cuenta con la aprobación del 72% de las y los capitalinos, según la más reciente encuesta de El Financiero, frente a un 27% que desaprueba su gestión.

    El sondeo revela que lo mejor evaluado son los apoyos sociales, con 75% de opinión favorable, seguidos por el manejo de la economía (66%), la vivienda (52%) y la seguridad pública (50%). En transporte público, la aprobación alcanza el 49%, mientras que el Metro registra 48%.

    La seguridad pública es uno de los rubros con mayor avance: la opinión favorable sobre su manejo subió 10 puntos en dos meses, al pasar de 40% en mayo a 50% en julio. Además, el 59% de la población percibe que la seguridad mejoró en el último semestre, frente a un 36% que opina lo contrario.

    El porcentaje de personas que señalan la inseguridad como el principal problema de la capital cayó de 79% en marzo a 66% en julio. Sin embargo, persisten desafíos: el abasto de agua registra 67% de opiniones negativas, la corrupción 78% y el crimen organizado 82%.

    La encuesta también muestra que la percepción de corrupción ha aumentado, pasando de 6% en marzo a 16% en julio como mención principal entre los problemas de la ciudad.

  • La economía de guerra de EE.UU. y su impacto global

    La economía de guerra de EE.UU. y su impacto global

    La economía estadounidense se sostiene en un complejo militar industrial que fusiona empresas de armamento con instituciones públicas. Este sistema genera grandes ganancias y promueve intervenciones militares.

    El presupuesto del Departamento de Defensa se acerca al billón de dólares, representando más del 3% del PIB. Empresas como Lockheed Martin y Boeing dominan el mercado, creando millones de empleos.

    Desde 1991, EE.UU. ha llevado a cabo al menos 251 intervenciones militares, muchas justificadas con pretextos humanitarios. Estas guerras generan enormes contratos para la industria de defensa.

    Las industrias de armamento influyen en la política exterior mediante cabildeo y financiamiento. Este ciclo perpetúa una economía de guerra, donde la militarización y las intervenciones son constantes. La retórica de la democracia a menudo oculta el costo humano de estas acciones.

  • Ventas de artesanías impulsan el PIB y FONART lanza nuevos paquetes y sellos de garantía

    Ventas de artesanías impulsan el PIB y FONART lanza nuevos paquetes y sellos de garantía

    La economía artesanal en México crece con fuerza: la actividad generada por la venta de artesanías alcanzó 156 mil 356 millones de pesos, lo que representa un aumento en el Producto Interno Bruto (PIB), informó Marina Núñez, subsecretaria de Desarrollo Cultural durante la Conferencia Mañanera de este viernes 8 de agosto, encabezada por la Presidenta Claudia Sheinbaum. Estados como Oaxaca, Jalisco, Michoacán y Guerrero lideran este crecimiento.

    Para fortalecer esta actividad, la Secretaría de Cultura apoyará más de 2 mil ferias y exposiciones artesanales, beneficiando a 7 mil 500 artesanos. Además, el FONART abrirá 4 tiendas en CDMX y 5 tiendas mixtas en Tulum, Tijuana, Palenque, Chichén Itzá y Guadalajara, e implementará un nuevo modelo de comercialización con paquetes de temporada para fechas como Día de Muertos y Navidad.

    Un distintivo importante será el sello de garantía FONART, que certificará la autenticidad, calidad y técnica tradicional de cada pieza artesanal, ofreciendo seguridad a los compradores.

    Calendario de apoyo a municipios:

    • 13 de agosto: 6 municipios de Oaxaca y Guerrero (textil y alfarería)
    • Octubre, primera semana: 11 municipios de Oaxaca y Guerrero (textil y fibras vegetales), 6 de Veracruz (textil y alfarería), 14 de Michoacán (textil, alfarería y fibras vegetales)
    • Octubre, cuarta semana: 21 municipios de Sonora (alfarería, fibras vegetales, madera y textil)

    Más de 40 millones de pesos recaudados en subastas del Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado

    Mónica Fernández, directora del Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado, reportó ventas por más de 40 millones de pesos, con 145 mil 657 bienes ofertados y 107 mil 066 vendidos. Destacan la venta de vehículos como un Camaro 2016 por 169 mil 900 pesos y una camioneta blindada por 342 mil 701 pesos, así como propiedades y joyería.

    La Presidenta Claudia Sheinbaum informó que los 40 millones de pesos recaudados se destinarán a atender a las comunidades indígenas y afromexicanas.

    Para participar, la ciudadanía puede consultar el listado de bienes en www.subastas.indep.gob.mx, presentar solicitud y realizar el pago correspondiente. Los precios van desde 1 peso hasta 5 mil pesos en ventas directas de bienes muebles.

  • México rompe récord histórico en producción y exportación de autos en julio

    México rompe récord histórico en producción y exportación de autos en julio

    La producción y exportación de autos en México alcanzó cifras sin precedentes en julio, pese a las tensiones comerciales internacionales. De acuerdo con el INEGI, el país fabricó 309 mil 453 unidades, un alza del 2.4% interanual, y exportó 289 mil 598 vehículos, su mejor registro histórico para un mes de julio con un crecimiento del 7.9%.

    De acuerdo con una investigación de La Política Online, el impulso llegó incluso con aranceles de hasta 15% en Estados Unidos, que sigue siendo el principal destino con 79.3% de las exportaciones. Canadá y Alemania completan el podio con el 10.9% y 2.8%, respectivamente.

    Entre enero y julio se produjeron 2.31 millones de vehículos, el acumulado más alto de la historia, aunque las exportaciones cayeron 1.4% a 1.95 millones de unidades, ubicándose como el tercer mejor registro histórico.

    Por fabricante, Stellantis lideró el crecimiento con un 42%, seguido de JAC (30%), Toyota (13.3%), Nissan (11.7%) y BMW (10.5%). En contraste, Mercedes-Benz, Mazda y Volkswagen tuvieron retrocesos.

    En el mercado interno, las ventas mostraron debilidad: se comercializaron 124 mil 482 unidades, un 0.6% menos que en 2024, lo que refleja cautela en el consumo. Pese a ello, la industria sigue siendo pilar de la economía, generando un millón de empleos y más del 30% de las exportaciones nacionales.

  • AIFA reporta utilidad récord de 414 mdp en primer semestre y se consolida como aeropuerto rentable del Ejército

    AIFA reporta utilidad récord de 414 mdp en primer semestre y se consolida como aeropuerto rentable del Ejército

    El Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) se posiciona como la primera empresa rentable bajo control del Ejército, tras reportar una utilidad neta de 414 millones de pesos en los primeros seis meses de 2025, según datos oficiales consultados por El Financiero.

    Durante este periodo, los ingresos del AIFA alcanzaron los 1,426 millones de pesos, un crecimiento del 25% respecto a 2024, impulsado por un mayor flujo de pasajeros y vuelos constantes, que cumplen con las metas de su plan maestro.

    El director general, Isidoro Pastor, detalló que la meta para este año es alcanzar un flujo de 7.3 millones de pasajeros, aunque estima que podrían cerrar más cerca de 8 millones de viajeros, fortaleciendo la proyección de crecimiento del aeropuerto.

    Además, la Tarifa de Uso Aeroportuario se ha mantenido por debajo de los 400 pesos, ofreciendo un costo competitivo para los usuarios y representando menos de la mitad del precio promedio de un boleto aéreo.

    Respecto a los subsidios, el aeropuerto recibió 704 millones de pesos del erario público en el semestre, un aumento cercano al 7% en comparación con 2024, recurso que seguirá siendo clave para su operación.

    Para lo que resta del año, el AIFA planea ampliar sus rutas, con un fuerte impulso a vuelos nacionales e internacionales hacia Estados Unidos, y será la base principal para vuelos privados y chárter durante el Mundial de Futbol.

  • Sheinbaum se reúne con líder de Blackstone para impulsar inversiones en México

    Sheinbaum se reúne con líder de Blackstone para impulsar inversiones en México

    La presidenta Claudia Sheinbaum se reunió en Palacio Nacional con Stephen A. Schwarzman, director de Blackstone. El encuentro busca ampliar las inversiones de la firma en México.

    Sheinbaum destacó que Blackstone es una de las mayores firmas de inversión alternativa del mundo. La presidenta estuvo acompañada por su equipo durante el encuentro.

    Blackstone se especializa en diversas clases de activos, incluyendo capital privado y adquisiciones, donde es líder mundial. La ampliación de inversiones podría beneficiar significativamente la economía mexicana.

  • Trump impone arancel del 25% a India por comprar petróleo ruso

    Trump impone arancel del 25% a India por comprar petróleo ruso

    Donald Trump firmó una orden que impone un arancel adicional del 25% a India por adquirir petróleo ruso. La Casa Blanca anunció que la medida entrará en vigor en tres semanas.

    Esta nueva tarifa se suma a otro arancel del 25% que comenzará el jueves. La decisión podría afectar la economía india, que ha buscado alternativas a China.

    El gobierno indio calificó los aranceles de “desafortunados” y “justificables”. Aseguró que sus importaciones responden a necesidades de mercado y seguridad energética.

    Expertos advierten que estos aranceles podrían encarecer los productos indios y reducir las exportaciones a EE.UU. entre un 40% y un 50%. La medida también contradice esfuerzos previos del gobierno estadounidense de alentar la compra de petróleo ruso a precios limitados.

    Mientras tanto, el petróleo ruso se cotiza a 65,84 dólares por barril, lo que refleja una caída en los precios, a pesar de las restricciones impuestas.

  • Canadá ajusta su estrategia: Carney suaviza contraaranceles para proteger industria nacional

    Canadá ajusta su estrategia: Carney suaviza contraaranceles para proteger industria nacional

    El primer ministro de Canadá, Mark Carney, anunció que su gobierno eliminará algunos contraaranceles impuestos a Estados Unidos, con el objetivo de maximizar el impacto en Washington, pero minimizar el daño a empresas canadienses.

    Durante un evento en Columbia Británica, Carney explicó que no aplicarán represalias automáticas, sino que buscarán medidas efectivas para fortalecer sectores clave como la industria automotriz, a la que ya ofreció alivios si invierte y produce en territorio nacional.

    Desde abril, el gobierno canadiense ha ajustado su política comercial frente a Donald Trump, quien aumentó aranceles a productos canadienses y causó controversia al decir que Canadá debería ser el estado 51 de EE.UU.

    El giro de Carney marca una ruptura con la estrategia de “dólar por dólar” de Justin Trudeau, y contrasta con la postura más pasiva de México y la Unión Europea, que han evitado represalias similares.

    A pesar del ajuste, la mayoría de los votantes respaldan una respuesta firme. Carney busca así mantener el apoyo popular mientras protege la competitividad económica frente a la escalada arancelaria impulsada desde Washington.