Etiqueta: Drogas

  • DEA acusa a Venezuela de colaborar con FARC y ELN para traficar drogas a EE.UU.

    DEA acusa a Venezuela de colaborar con FARC y ELN para traficar drogas a EE.UU.

    La Administración de Control de Drogas de Estados Unidos (DEA) acusó al gobierno de Venezuela de operar como un Estado narcoterrorista, colaborando con las FARC y el ELN de Colombia para enviar cantidades récord de cocaína a través de cárteles mexicanos hacia Estados Unidos.

    Terry Cole, director de la DEA, afirmó en Fox News que “hemos visto más cocaína este año que en los anteriores, la cantidad de metanfetaminas que ingresan a este país continúa aumentando, y seguimos registrando cifras récord de fentanilo, que envenena y mata a cientos de miles de estadounidenses”.

    Cole también alertó sobre la presencia de miembros del Tren de Aragua, enviados a Estados Unidos con fines de delincuencia organizada.

    Aunque se ha acusado a México de facilitar el ingreso de drogas ilícitas, más del 80% de los condenados por tráfico de drogas en EE.UU. son ciudadanos estadounidenses, incluyendo cuatro de cada cinco arrestados por fentanilo, según datos oficiales. Esto evidencia que, aunque extranjeros participan en el tráfico, la mayoría de los arrestos recaen sobre estadounidenses.

    Con estas declaraciones, la DEA refuerza la presión internacional sobre Venezuela y Colombia, y advierte sobre la creciente amenaza del narcotráfico que ingresa a Estados Unidos a través de cárteles mexicanos.

  • DEA insiste en que “Proyecto Portero” opera con México; Sheinbaum desmiente acuerdo bilateral

    DEA insiste en que “Proyecto Portero” opera con México; Sheinbaum desmiente acuerdo bilateral

    La Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA) reiteró que el “Proyecto Portero“, iniciativa que busca desmantelar a los llamados “guardianes” de los cárteles que controlan el flujo de fentanilo, metanfetamina y cocaína hacia EE.UU., se desarrolla “en coordinación con nuestras contrapartes mexicanas”.

    El anuncio contrasta con lo expresado por la Presidenta Claudia Sheinbaum, quien en su conferencia matutina negó que exista un acuerdo de seguridad con la DEA. “No hay ningún acuerdo con la DEA… nosotros solo firmamos acuerdos con el gobierno de Estados Unidos, no con departamentos específicos”, declaró.

    De acuerdo con la DEA, el proyecto contempla capacitaciones conjuntas, intercambio de inteligencia y colaboración entre investigadores mexicanos y autoridades estadounidenses para identificar objetivos y coordinar operativos.

    La mandataria mexicana confirmó que cuatro policías federales se capacitan en Texas, pero aclaró que esto forma parte de un acuerdo en negociación con el Departamento de Estado, enfocado en frenar el tráfico de precursores químicos del fentanilo hacia ambos países.

    Pese a la polémica, la DEA, encabezada por Terrance Cole, sostuvo que el “Proyecto Portero” refleja cómo Estados Unidos pretende trabajar “codo a codo con sus socios mexicanos” en la lucha contra el crimen organizado.

  • Operativos en Sinaloa detienen a 31 personas y aseguran armamento

    Operativos en Sinaloa detienen a 31 personas y aseguran armamento

    Omar García Harfuch, secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, informó sobre recientes operativos en Sinaloa. En total, 31 personas fueron detenidas, 18 de ellas pertenecen a un grupo criminal.

    Durante una ceremonia en Culiacán, Harfuch destacó que del 1 al 14 de agosto se realizaron 14 operativos en diferentes municipios. Estos operativos involucraron a la Secretaría de la Defensa Nacional, la Guardia Nacional y la Marina.

    Se aseguraron 51 armas de fuego, nueve granadas y más de 11 mil cartuchos útiles. Además, se inhabilitaron cinco laboratorios de drogas y 46 áreas de concentración.

    Las fuerzas de seguridad confiscaron 500 kilogramos de metanfetaminas y 55 mil litros de sustancias químicas. También se realizaron cateos en Culiacán, donde se encontraron 200 kilos de metanfetamina.

    García Harfuch mencionó que las revisiones en el Centro Penitenciario de Aguaruto han resultado en la confiscación de armamento y celulares.

    En su informe, también indicó que los homicidios han disminuido de 5.9 a 3.6 asesinatos diarios en agosto, con 58 víctimas hasta ahora. Reiteró el compromiso del Gabinete de Seguridad con los habitantes de Sinaloa.

  • México implementa “Tres Barreras”: la estrategia que busca frenar drogas, armas y migrantes

    México implementa “Tres Barreras”: la estrategia que busca frenar drogas, armas y migrantes

    La Secretaría de la Defensa Nacional ha implementado la Estrategia de Intercepción Terrestre Tres Barreras, diseñada para bloquear el paso de drogas, armas, precursores químicos y personas en rutas estratégicas del país. El plan opera en tres frentes: Frontera Norte, donde se concentra la vigilancia de cruces con Estados Unidos; la Línea Transversal Pacífico–Golfo, que corta rutas de trasiego interno; y el Istmo de Tehuantepec, punto clave para frenar el tráfico hacia el sur.

    De acuerdo con información de Milenio, desde el 5 de febrero de 2025, se han desplegado más de 10 mil efectivos de la Guardia Nacional en la frontera norte, junto con 440 elementos adicionales para reforzar 19 aduanas, con prioridad en la revisión de carga y vehículos.

    La estrategia se integra a los cuatro ejes de la Estrategia Nacional de Seguridad: atender las causas del crimen, consolidar la Guardia Nacional, fortalecer la inteligencia e investigación y mejorar la coordinación entre los niveles de gobierno. Todo el personal actúa bajo protocolos de la Ley Nacional del Uso de la Fuerza y el Manual de Derechos Humanos, con capacitación continua para prevenir abusos.

    Fuentes de seguridad señalan que Tres Barreras combina controles físicos y móviles, similar a “anillos de seguridad” internacionales, lo que podría redefinir las rutas del crimen organizado al empujarlas hacia zonas menos vigiladas. La Operación Frontera Norte ha demostrado resultados sostenidos al registrar aumentos semanales en detenciones, armamento incautado, drogas decomisadas y bienes asegurados.

    Recientemente, Estados Unidos desplegó unidades militares en la frontera con México, especialmente en Nuevo Laredo, Reynosa y Matamoros, reforzando el control en puentes internacionales y consolidando la cooperación bilateral en seguridad.

  • Ex director de Pemex es detenido en Estados Unidos por corrupción; será deportado a México

    Ex director de Pemex es detenido en Estados Unidos por corrupción; será deportado a México

    La Presidenta Claudia Sheinbaum confirmó en la mañanera que un ex director de Pemex fue detenido ayer en Estados Unidos por su presunta participación en actos de corrupción. El funcionario será deportado a México para enfrentar la justicia, aunque la mandataria no reveló su identidad.

    Sheinbaum destacó que esta detención forma parte de las alertas de corrupción existentes y subrayó la importancia de que haya cooperación internacional en la lucha contra delitos transnacionales. “Será juzgado en México por temas de corrupción, y aunque queremos que se hagan más acciones, es relevante reconocer lo que ya se ha llevado a cabo”, señaló.

    La Presidenta también enfatizó la necesidad de que el gobierno de Estados Unidos actúe contra el tráfico de armas y drogas, especialmente fentanilo, y mencionó que, a pesar de que hay más incautaciones, estas siguen siendo insuficientes.

    Sheinbaum alertó que el tráfico de drogas llega a ciudades como Filadelfia y que es clave identificar distribuidores, ventas y lavado de dinero en Estados Unidos. “La cooperación debe ser mutua: nosotros hacemos nuestra parte y ellos la suya”, concluyó.

  • 30 estados en riesgo de violencia terrorista, Yucatán y Campeche a salvo

    30 estados en riesgo de violencia terrorista, Yucatán y Campeche a salvo

    El Departamento de Estado de Estados Unidos actualizó su alerta de viaje e incluyó por primera vez un aviso explícito de riesgo de violencia terrorista en 30 de las 32 entidades mexicanas, con excepción de Yucatán y Campeche.

    De acuerdo con información recopilada por Reforma, la alerta advierte sobre delitos violentos como homicidios, secuestros y robos, y no descarta la posibilidad de atentados terroristas. Esta actualización sigue a la designación en febrero de 2025 de seis cárteles mexicanos como Organizaciones Terroristas Extranjeras: Cártel de Sinaloa, CJNG, Cártel del Golfo, Cártel del Noreste, Nueva Familia Michoacana y Cárteles Unidos.

    Los estados con el mayor nivel de riesgo (Nivel 4) y a los que se recomienda no viajar son Colima, Guerrero, Michoacán, Sinaloa, Tamaulipas y Zacatecas. Coahuila subió a Nivel 3, con la indicación de reconsiderar viajes.

    La violencia es atribuida a grupos terroristas, cárteles y organizaciones criminales que operan en casi todo el país y el cambio en la alerta refleja la creciente preocupación internacional por la inseguridad en México.

    Esta actualización marca un cambio importante en la percepción y política de seguridad de EE.UU. hacia México ante el próximo Paquete Económico 2026 y otras decisiones estratégicas.

  • Estados Unidos presiona a México contra cárteles, pero legaliza drogas en su territorio

    Estados Unidos presiona a México contra cárteles, pero legaliza drogas en su territorio

    Mientras Estados Unidos exige a México reforzar la lucha contra los cárteles y frenar el flujo de drogas ilegales, en su propio país 24 estados y el Distrito de Columbia han legalizado el consumo recreativo de cannabis. Además, en Oregón y Colorado se regula el uso de psicodélicos como la psilocibina.

    El pasado viernes, The New York Times reveló que el presidente Donald Trump firmó una directiva secreta para autorizar el uso de fuerza militar contra cárteles calificados como organizaciones terroristas, aunque el Gobierno mexicano descartó la presencia de tropas estadounidenses en su territorio.

    En México, el enfoque prohibicionista sigue predominando, pero especialistas en salud pública advierten que esta estrategia ha fallado al no reducir el consumo, sino alentar mercados ilícitos y alejar a usuarios de tratamientos formales.

    En una entrevista para el diario 24 HORAS, Marcela Madrazo, experta de la Clínica Condesa, señala que “el prohibicionismo limita la protección a las personas y fortalece el mercado ilegal” y propone un modelo de reducción de daños con acceso a información, insumos seguros y acompañamiento médico, priorizando la dignidad y derechos humanos.

    En la Ciudad de México, el gobierno implementó espacios para consumo tolerado de cannabis, aunque con reglas estrictas, tras problemas como venta ilegal y falta de seguridad. Especialistas consideran que estas regulaciones son clave para acercar a los usuarios a servicios de salud, ya que la prohibición genera miedo y estigmatización.

    Según la Red Nacional de Atención a las Adicciones, en 2023 más de 179 mil personas buscaron tratamiento por consumo de sustancias, reflejando la urgencia de enfoques más integrales y humanos en política de drogas.

  • Rusia acusa a Ucrania de reclutar sicarios de cárteles de México y Colombia para el frente

    Rusia acusa a Ucrania de reclutar sicarios de cárteles de México y Colombia para el frente

    El vicepresidente del Consejo de Seguridad de Rusia y expresidente, Dmitri Medvédev, acusó al gobierno de Ucrania de reclutar sicarios de cárteles de México y Colombia para combatir en el frente, en medio de lo que calificó como el “agonizante régimen de Kiev”, de acuerdo con información de Reuters.

    Medvédev afirmó que entre los grupos involucrados figuran el Cártel de Sinaloa, Jalisco Nueva Generación y el Clan del Golfo, cuyos nombres —dijo— son reconocidos mundialmente por su presencia en reportajes y series sobre narcotráfico. Según el funcionario, la empresa de seguridad privada Segurcol, con sede en Medellín, Colombia, estaría a cargo del reclutamiento.

    El político ruso aseguró que estos combatientes “son soldados de poca calidad” y que las fuerzas rusas los eliminan rápidamente. Además, advirtió que en Ucrania “se les enseña incluso a operar drones”, lo que podría facilitar actividades criminales como el tráfico de drogas a Estados Unidos.

    Por su parte, el jefe del Comité de Investigación de Rusia, Alexánder Bastrykin, informó que las tropas ucranianas cuentan con mercenarios de al menos nueve países, entre ellos Georgia, Dinamarca, Colombia, Suecia, Noruega, Paraguay, Perú, Reino Unido y Brasil, algunos implicados en operaciones como la incursión en la provincia rusa de Kursk.

  • Cárteles mexicanos expanden su imperio: ahora envían cristal y cocaína a Australia y Nueva Zelanda

    Cárteles mexicanos expanden su imperio: ahora envían cristal y cocaína a Australia y Nueva Zelanda

    Los cárteles de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación (CJNG) han extendido su alcance hasta Oceanía, aprovechando rutas marítimas del Pacífico para traficar metanfetaminas y cocaína hacia Australia y Nueva Zelanda, en colaboración con grupos criminales de Estados Unidos y Canadá, según un informe del Centro Internacional de Investigación y Análisis contra el Narcotráfico Marítimo (CMCON) citado en una investigación de La Jornada.

    El estudio “Australia: la puerta de entrada de sustancias ilícitas a Oceanía” revela que el país oceánico es un mercado altamente rentable para el narcotráfico, con el Cártel de Sinaloa posicionado como principal importador de cocaína en la región.

    La DEA advierte que en los últimos años la presencia de estas organizaciones en Australia y Nueva Zelanda ha crecido de forma alarmante, con redes operativas sólidas y rutas establecidas que cruzan el Pacífico.

    Un caso reciente ilustra la magnitud del problema: el 9 de mayo de 2025, la Policía Federal Australiana y la Brigada contra el Crimen Organizado interceptaron un yate de 13 metros con 1,040 kilos de clorhidrato de cocaína ocultos en compartimentos. Cinco personas fueron detenidas, aunque no se reveló su nacionalidad.

    Las autoridades han identificado que la ruta del narcotráfico parte de Estados Unidos y América Latina, con escalas en las islas del Pacífico Sur, que suelen ser vistas como destinos turísticos y no como puntos estratégicos para el tráfico de drogas.

    En los últimos cinco años, ha habido un aumento explosivo de embarcaciones que cruzan el océano cargadas con más de una tonelada de cocaína cada una, para abastecer el creciente y lucrativo mercado australiano.