Etiqueta: Donald Trump

  • Propuesta de paz en Gaza: un nuevo camino

    Propuesta de paz en Gaza: un nuevo camino

    Donald Trump y Benjamin Netanyahu han presentado un plan de 20 puntos para finalizar la guerra en Gaza. Hamás revisará la propuesta, que busca la paz en Medio Oriente.

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció un acuerdo entre él y el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu. Este plan tiene como objetivo poner fin a la guerra en Gaza. Durante una conferencia de prensa, Trump lo describió como un “día histórico para la paz”.

    El acuerdo cuenta con el apoyo de varios líderes de Medio Oriente. Trump destacó que esta propuesta podría ser el inicio de un proceso de paz más amplio en la región. “Hablamos de cómo terminar con la guerra en Gaza, pero esto es solo parte de un panorama mayor”, dijo Trump.

    La propuesta necesita la aprobación de Hamás. Este grupo deberá aceptar condiciones significativas para avanzar. Desde el inicio del conflicto en octubre de 2023, Gaza ha sufrido mucho. Más de 65 mil palestinos han perdido la vida, incluidos muchos civiles.

    Trump explicó que el plan establece que el conflicto se detendría de inmediato si ambas partes lo aceptan. Además, se devolverán todos los rehenes y los restos de fallecidos en un plazo de 72 horas. Israel también liberaría a casi 2 mil palestinos detenidos.

    El acuerdo promueve que los residentes de Gaza permanezcan en sus hogares. También se reanudaría la ayuda humanitaria y se formaría un grupo de expertos para reconstruir la región devastada. Sin embargo, el plan exige que Hamás no tenga ningún papel en el futuro gobierno de Gaza.

    La aceptación de estos términos por parte de Hamás sigue siendo incierta. Trump compartió su propuesta con líderes de países musulmanes en Nueva York, durante la Asamblea General de la ONU. “Tenemos una verdadera oportunidad de grandeza en Medio Oriente”, afirmó Trump en redes sociales.

    La reunión del lunes fue crucial. Israel enfrenta aislamiento internacional y presión de Estados Unidos para lograr un alto el fuego. Además, Trump organizó una llamada entre Netanyahu y el primer ministro de Qatar. En esa conversación, Netanyahu se disculpó por un ataque en Doha que resultó en la muerte de un militar catarí.

    A medida que el conflicto se intensifica, la comunidad internacional observa con atención. La esperanza de un futuro pacífico depende ahora de la respuesta de Hamás y la implementación del plan.



  • Trump amenaza con aranceles a Hollywood y muebles

    Trump amenaza con aranceles a Hollywood y muebles

    El presidente de EUA, Donald Trump, ha vuelto a lanzar amenazas sobre aranceles a las películas de Hollywood y muebles importados. Aún no se conocen los detalles de cómo se implementarán estas medidas.

    El mandatario estadounidense, Donald Trump, ha reavivado su amenaza de imponer aranceles a las películas producidas fuera de Estados Unidos y a los muebles importados. El 29 de septiembre, Trump publicó en redes sociales su intención de aplicar un arancel del 100% a las películas extranjeras. De acuerdo con él, este movimiento busca proteger la industria cinematográfica estadounidense, la cual considera amenazada por competidores internacionales.Las acciones de grandes empresas del entretenimiento, como Netflix y Warner Bros., apenas se vieron afectadas por estas declaraciones.

    Trump también se pronunció acerca de la industria de los muebles, pues anunció que que impondrá aranceles a cualquier país que no fabrique sus muebles en Estados Unidos. Esto generó confusión, ya que son las empresas las que fabrican y no los países.

    La Casa Blanca no ha proporcionado detalles sobre cómo funcionará este arancel, por lo que muchos se preguntan cómo se valorarán las películas para aplicar estos impuestos, pues la producción de cine suele ser un proceso global, con rodajes en diferentes países.

    Trump ya había mencionado la posibilidad de estos aranceles en mayo, lo que había causado una caída en las acciones de estudios de cine y la industria del entretenimiento ha mostrado una fuerte oposición a estas ideas.

    Mientras tanto, Trump también anunció un gravamen del 30% a los muebles tapizados y un impuesto del 50% a los armarios de cocina. Los republicanos en el Congreso han pedido a Trump que use estos aranceles para revitalizar las industrias en sus estados. La incertidumbre sobre estas propuestas continúa, lo que ha dejado a las empresas en espera de más claridad.

  • Trump anuncia arancel del 100% para películas extranjeras

    Trump anuncia arancel del 100% para películas extranjeras

    Donald Trump anunció que impondrá un arancel del 100% a las películas producidas fuera de Estados Unidos, como medida para defender la industria cinematográfica local ante lo que él considera “competencia desleal”.

    En un mensaje difundido a través de su plataforma Truth Social, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, comunicó su decisión de aplicar aranceles del 100 % a todas las películas extranjeras que ingresen al mercado estadounidense. Aseguró que “el negocio cinematográfico ha sido robado” por otros países y defendió la medida como un paso para “proteger la producción nacional”.

    Hasta ahora, Trump no ha detallado cómo se implementará esta tarifa: no está claro cuándo entrará en vigor, qué tipos de películas serían alcanzadas ni cómo se aplicaría en el caso de producciones estadounidenses rodadas en el extranjero. La incertidumbre ha generado alarma en la industria cinematográfica, la cual ve riesgos legales y operativos.

    Expertos advierten que imponer un arancel tan alto sobre producciones audiovisuales podría entrar en conflicto con normas del comercio internacional, pues las películas suelen considerarse servicios, no bienes físicos, bajo acuerdos globales como el GATS. También apuntan que la medida podría estimular represalias y tensiones con mercados de exportación clave.

    Este anuncio se suma a otras medidas proteccionistas recientes del gobierno de Trump. Aunque por ahora continúa sin definirse su alcance efectivo, la propuesta ya ha generado controversia entre productores, distribuidores y legisladores que cuestionan su viabilidad jurídica y su impacto en las relaciones comerciales internacionales

  • Trump intensifica control sobre voces críticas

    Trump intensifica control sobre voces críticas

    Una nueva directiva de seguridad nacional amplía el alcance del aparato antiterrorista. Activistas y ciudadanos temen que se use para vigilar opiniones políticas y creencias personales.

    Donald Trump presentó la NSPM-7 rodeado de asesores en la Oficina Oval. La medida encendió alarmas entre grupos defensores de derechos civiles.

    La directiva busca identificar y frenar lo que el presidente llama “violencia de izquierda radical”. Ordena a agencias federales y locales trabajar juntas contra quienes considere una amenaza política.

    En el documento, la administración define señales para detectar posibles actos violentos. Entre ellas, menciona actitudes contrarias al cristianismo, al capitalismo o a lo que llama “valores tradicionales estadounidenses”. También apunta a quienes critican las políticas migratorias, raciales o de género.

    El asesor Stephen Miller afirmó que el plan “inicia una estrategia nacional para actuar antes de que ocurra un ataque”. Para lograrlo, el Gobierno reorientará las Fuerzas de Tarea Conjuntas contra el Terrorismo del FBI hacia la vigilancia de grupos e individuos.

    Estas fuerzas reúnen más de 4 mil personas y funcionan en cooperación con policías locales y estatales. Su gran alcance permite investigar sin notificar de manera directa al Congreso o a los gobiernos estatales.

    En la NSPM-7, el Departamento de Justicia recibe la misión de vigilar redes, organizaciones y financiadores relacionados con acciones políticas violentas. La lista de delitos incluye doxing, swatting, disturbios, saqueos, allanamientos y daños a propiedad.

    Para críticos como activistas y periodistas, la directiva borra las líneas entre violencia real y libre expresión. No aparece ninguna referencia al derecho constitucional de protestar o de disentir.

    Sebastian Gorka, encargado antiterrorista de la Casa Blanca, defendió la medida. Dijo que “la izquierda se niega a dejar la retórica violenta” y que Trump actúa “para proteger a los estadounidenses de amenazas graves”.

    Voces opositoras advierten que esto puede convertirse en una herramienta para acallar críticas legítimas. Temen que se vigile a personas solo por sus ideas o por participar en movimientos sociales.

    La tensión crece. Entre discursos encendidos y medidas cada vez más duras, muchos ciudadanos miran con preocupación el futuro de la libertad de expresión en el país. (Con información de Ken Klippenstein).

  • México y 33 países exigen justicia en la ONU contra Israel

    México y 33 países exigen justicia en la ONU contra Israel

    Un grupo de 34 naciones, liderado por México, se reunió en Nueva York para discutir sanciones contra Israel. Buscan poner fin a la impunidad del gobierno de Netanyahu tras la devastación en Gaza.

    El Grupo de La Haya, con México a la cabeza, se reunió este viernes en Nueva York. En este encuentro, participaron 33 países más que buscan sancionar a Israel por su actuación en la Franja de Gaza. Este evento coincidió con la Asamblea General de la ONU, donde el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, enfrentó un salón casi vacío.

    Los asistentes presentaron propuestas concretas para poner fin a lo que consideran crímenes de Israel. Quieren prohibir la venta de armas al país y revisar contratos públicos para evitar el financiamiento de la ocupación. La meta es crear mecanismos que garanticen la rendición de cuentas.

    La reunión ocurre tras el reciente informe de la ONU, que acusa a Israel de genocidio en Gaza. Esto sigue a un plazo de un año que la Asamblea General dio a Israel para cumplir con medidas de la Corte Internacional de Justicia.

    Durante el discurso de Netanyahu, varios países se levantaron y abandonaron la sala en protesta. El primer ministro utilizó un mapa para mostrar los ataques israelíes, pero enfrentó abucheos y críticas. Afirmó que las acusaciones de genocidio son falsas y defendió las acciones de su gobierno.

    Netanyahu criticó a aquellos países que han reconocido el Estado de Palestina, argumentando que lo consideran un acto de debilidad. Además, rechazó la idea de aceptar un Estado palestino, llamándolo un “suicidio nacional”.

    En un giro inesperado, el Departamento de Estado de EUA retiró el visado al presidente de Colombia, Gustavo Petro. Esto ocurrió tras sus comentarios en Nueva York, donde instó a los soldados estadounidenses a desobedecer órdenes de Trump. Petro propuso la creación de un ejército multinacional para apoyar al pueblo palestino.

    El evento en Nueva York subraya la creciente tensión en el ámbito internacional respecto a la situación en Gaza. Las manifestaciones en apoyo a Palestina se multiplican, mientras el mundo observa con atención las acciones de la comunidad internacional.

  • Tony Blair y Donald Trump: nuevos planes para Gaza

    Tony Blair y Donald Trump: nuevos planes para Gaza

    La figura de Tony Blair resurge en el contexto de la reconstrucción de Gaza. El ex primer ministro británico se ha reunido con Donald Trump, quien busca establecer un gobierno palestino bajo supervisión internacional.

    El ex primer ministro británico Tony Blair, conocido por su controvertido legado, vuelve a ser noticia. Esta vez, su nombre se asocia con los planes de Donald Trump para la reconstrucción de Gaza. Las reuniones entre ambos han despertado interés y cierta preocupación.

    En mayo, el Instituto Tony Blair (TBI) realizó una encuesta en Gaza para conocer las aspiraciones de los palestinos. Más de 1,400 personas participaron en esta investigación, que pasó desapercibida. Sin embargo, sus resultados podrían influir en el futuro de la región.

    Trump propone un gobierno de transición palestino, supervisado por una autoridad internacional. Esta idea ha generado reacciones diversas, tanto de apoyo como de rechazo. La intervención de Blair, con su experiencia en política internacional, añade un matiz interesante a la discusión.

    Los planes para Gaza no solo buscan reconstrucción física. También pretenden ofrecer una nueva esperanza a los palestinos. La situación en la región es compleja y la participación de actores internacionales es crucial. La comunidad global observa atentamente cómo se desarrollan estos planes y qué impacto tendrán en la vida de los palestinos.

  • Trump lleva su orden sobre ciudadanía a la Corte Suprema

    Trump lleva su orden sobre ciudadanía a la Corte Suprema

    El presidente de EUA Donald Trump vuelve a solicitar a la Corte Suprema que revise su orden para eliminar la ciudadanía por nacimiento, tras fallos en su contra.

    Donald Trump ha decidido llevar nuevamente su orden ejecutiva sobre la ciudadanía por nacimiento a la Corte Suprema. Esta decisión llega después de que una corte de apelaciones se manifestara en contra de su medida. Según NBC News, Trump espera que el tribunal máximo analice la constitucionalidad de su orden.

    La Corte Suprema limitó el alcance de las medidas que bloqueaban su orden en junio. Ahora, hay dos apelaciones en juego. Una proviene del estado de Washington, y la otra es de New Hampshire, presentada por la ACLU, que representa a personas afectadas por la orden.

    Estas apelaciones no son emergentes y pueden tardar meses en resolverse. Aún no están oficialmente registradas en el tribunal, pero NBC News ha obtenido información de la Fiscalía General de Washington y de la ACLU sobre ellas.

    El tema de la ciudadanía por nacimiento ha generado mucha controversia. Varios jueces federales han fallado en contra de Trump, citando la Enmienda 14 de la Constitución, que establece que cualquier persona nacida en EUA es ciudadana. Los estados de Washington, Arizona, Illinois y Oregon argumentan que la orden ignora esta cláusula.

    La administración Trump sostiene que la interpretación actual de la Enmienda 14 es incorrecta y ha tenido consecuencias negativas. El fiscal general, D. John Sauer, expresó que las decisiones judiciales socavan la seguridad fronteriza y otorgan ciudadanía sin justificación a miles de personas.

    Mientras tanto, miles de inmigrantes respiran un poco más tranquilos tras la decisión judicial que bloquea el fin del Estatus de Protección Temporal (TPS). La lucha por la ciudadanía y los derechos de los inmigrantes continúa en el país.

  • Agresión del ICE conmociona a familia ecuatoriana en Nueva York

    Agresión del ICE conmociona a familia ecuatoriana en Nueva York

    Un incidente de violencia por parte de agentes del ICE ha dejado a una madre ecuatoriana y sus hijos en estado de shock tras la detención de su esposo en Nueva York.

    El Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) ha vuelto a estar en el ojo del huracán. Esta vez, una mujer ecuatoriana, Mónica Moreta-Galarza, vivió una experiencia aterradora cuando su esposo fue arrestado mientras asistían a su audiencia de asilo en Manhattan.

    El suceso ocurrió en el edificio de la Federal Plaza, un lugar donde los migrantes suelen enfrentarse a situaciones tensas. Mónica y su familia huyeron de Ecuador tras recibir amenazas de muerte por parte de pandillas. Lo último que esperaban era enfrentarse a la violencia en Estados Unidos.

    Cuando los agentes del ICE detuvieron a Rubén, Mónica, desesperada, suplicó: “Por favor, llévame a mí también”. En lugar de compasión, recibió una respuesta brutal. Un agente la empujó al suelo frente a sus hijos, quienes lloraban sin entender lo que sucedía. Mónica relató que la sometieron de manera violenta, golpeándose la cabeza contra el piso.

    La escena fue captada por varios medios y generó una oleada de indignación. Tras el ataque, la familia se refugió en la oficina del asambleísta neoyorkino Daniel Goldman. “Esto es inaceptable”, expresó Goldman, exigiendo medidas disciplinarias para el agente involucrado.

    Brad Lander, contralor de Nueva York, también condenó la acción de ICE. Aseguró que Mónica no representaba ninguna amenaza y que el uso de la fuerza fue excesivo. La situación ha reavivado el debate sobre las tácticas del ICE bajo la administración de Donald Trump, quien ha promovido políticas antimigrantes que han sembrado el miedo entre las comunidades.

    Ecuador, a través de su Ministerio de Relaciones Exteriores, ha solicitado una investigación sobre el incidente. El gobierno ecuatoriano quiere respuestas y apoyo para Mónica y sus hijos, quienes también buscan asilo.

    En medio de todo esto, la comunidad ha comenzado a organizarse. Sacerdotes y activistas han estado acompañando a los migrantes a sus audiencias, creando un escudo humano contra las detenciones.

    Este triste episodio pone de relieve la vulnerabilidad de los migrantes en Estados Unidos. Mónica y Rubén solo buscan protección y una vida mejor para sus hijos, pero enfrentan una realidad hostil que parece no darles tregua.

  • Trump impondrá nuevos aranceles por “seguridad nacional” para productos de hogar, farmacéuticos y camiones pesados

    Trump impondrá nuevos aranceles por “seguridad nacional” para productos de hogar, farmacéuticos y camiones pesados

    Donald Trump anunció nuevos aranceles para productos de carácter farmacéutico, así como también camiones de carga pesada y accesorios para el hogar. Entrarán en vigor el 1 de octubre.

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció la imposición de una nueva ola de aranceles a una amplia gama de productos, entre los cuales se incluyen farmacéuticos, camiones pesados y accesorios para el hogar. Las nuevas tarifas entrarán en vigor a partir del 1 de octubre.

    Se impondrá un arancel adicional del 25% a “todos los camiones pesados fabricados en otras partes del mundo”, dado que esta medida busca apoyar a fabricantes estadounidenses como Peterbilt, Kenworth, Freightliner y Mack Trucks, aunque la justificación del presidente es “por muchas razones, pero sobre todo, por propósitos de seguridad nacional”. 

    Sin embargo, las acciones de las compañías farmacéuticas en Asia reaccionaron con caídas significativas, pues el índice australiano CSL tocó su mínimo en seis años, Sumitomo Pharma de Japón se desplomó más de un 5%, y el índice Hang Seng Biotech de Hong Kong descendió cerca de un 2.5%

    Por otra parte, los gabinetes de cocina, tocadores de baño y productos asociados se impondrá un arancel del 50%. No obstante, los anuncios no detallaron si los nuevos aranceles se aplicarán a países con acuerdos comerciales como Japón y la Unión Europea, aunque Tokio afirmó estar analizando el posible impacto. 

    El secretario del Tesoro, Scott Bessent, ha proyectado que Washington podría recaudar 300,000 millones de dólares en ingresos arancelarios para finales de año.

  • Trump lanza aranceles a medicamentos y productos importados

    Trump lanza aranceles a medicamentos y productos importados

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anuncia nuevos aranceles que impactarán a productos farmacéuticos, camiones y muebles, buscando incrementar la producción nacional.

    Donald Trump ha decidido imponer un arancel del 100% a medicamentos de marca y patentados importados. Esta medida comenzará el 1 de octubre de 2025. La intención es reducir la dependencia de fármacos importados y fortalecer la manufactura local. Sin embargo, este cambio podría aumentar los precios de medicamentos innovadores.

    Los tratamientos que más se verán afectados son los especializados, incluyendo opciones para el cáncer y enfermedades raras. Aunque los genéricos en EUA no tendrán aranceles, los pacientes pueden esperar costos más altos en farmacias.

    Los seguros de salud también podrían experimentar un efecto negativo. Los gastos incrementales en medicamentos importados probablemente aumentarán las primas de los usuarios. Esto podría presionar el presupuesto de Medicare y Medicaid, elevando la discusión sobre su viabilidad futura.

    Trump no solo atacó el sector farmacéutico. También anunció un arancel del 25% a camiones pesados fabricados fuera de EUA, con la intención de apoyar a las fábricas locales. Además, se implementará un arancel del 50% en gabinetes y tocadores, y del 30% en muebles tapizados importados, buscando impulsar la industria de la construcción.

    Estas nuevas tarifas son parte de un enfoque mayor que Trump aplica desde su regreso a la presidencia. La visión incluye reducir déficit comercial y reubicar cadenas de suministro en EUA. Las decisiones que toma tienen el potencial de impactar a muchos sectores y consumidores, mientras este enfoque proteccionista continúa desatando debates en la economía estadounidense.