Etiqueta: Donald Trump

  • Trump y líderes de Egipto, Qatar y Turquía ponen fin a más de dos años de guerra en Gaza

    Trump y líderes de Egipto, Qatar y Turquía ponen fin a más de dos años de guerra en Gaza

    El acuerdo rubricado en Sharm el-Sheij establece el alto al fuego y sienta las bases para la reconstrucción y futuras negociaciones en la región.

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, junto con los mandatarios de Egipto, Qatar y Turquía, firmó este lunes el acuerdo que pone fin a más de dos años de conflicto en la Franja de Gaza, el cual comenzó el 7 de octubre de 2023. La rúbrica se realizó ante más de treinta líderes mundiales, incluido el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez.

    Durante la firma, Trump calificó la jornada como un “día extraordinario” y aseguró que “nunca antes había visto tanta felicidad” entre los presentes. Destacó el papel crucial del presidente egipcio Abdel Fattah al-Sisi, cuya influencia permitió que Hamas respetara el alto al fuego. Por su parte, Al-Sisi señaló que confiaba en que Trump era la figura capaz de traer la paz a la región.

    El acuerdo incluye la liberación de mil 968 prisioneros palestinos por parte de Israel, tras el canje de los últimos rehenes israelíes en Gaza, 20 de ellos vivos y 28 fallecidos. Esta primera fase marca un avance significativo hacia la estabilización del territorio y la recuperación de las comunidades afectadas.

    La cumbre, que tuvo lugar en el balneario egipcio de Sharm el-Sheij, también busca establecer normas y regulaciones para futuras conversaciones, con la participación de cerca de 20 países, y consolidar la cooperación internacional en torno a la reconstrucción y la paz duradera.

    Trump resumió el momento como “el fin de una larga y dolorosa pesadilla”, al destacar que el plan de 20 puntos que impulsó facilitó tanto el alto al fuego como la liberación de rehenes, lo que ha consolidado un acuerdo histórico para Oriente Medio.

  • Hamás entrega a  20 rehenes israelíes vivos en un histórico intercambio 

    Hamás entrega a  20 rehenes israelíes vivos en un histórico intercambio 

    Las Brigadas Al Qasam liberaron a los cautivos tras más de dos años de secuestro; los rehenes fueron recibidos entre lágrimas y celebraciones en Israel.

    El grupo palestino Hamás liberó este lunes a los 20 rehenes israelíes vivos que mantenía en la Franja de Gaza, en cumplimiento del acuerdo de alto al fuego impulsado por Estados Unidos. La liberación marca el inicio de la primera fase del plan mediado por Donald Trump para poner fin al conflicto armado que devastó la región.

    De acuerdo con un comunicado de las Brigadas Al Qasam, brazo armado de Hamás, la entrega se realizó como muestra de “compromiso con el acuerdo” y del papel clave de los mediadores internacionales. Los primeros siete liberados cruzaron hacia territorio israelí escoltados por las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI), donde recibieron atención médica y pudieron reunirse con sus familias tras más de dos años de cautiverio.

    Entre los rehenes liberados se encuentran Eitan Mor (25), guardia de seguridad secuestrado en el festival Nova; los hermanos Gali y Ziv Berman (27), capturados en el kibutz Kfar Aza; y Matan Angrist (22), soldado tomado desde su tanque en llamas en Nahal Oz. También fueron liberados Omri Miran (48) y Alon Ahel (24), ambos retenidos durante los ataques del 7 de octubre de 2023.

    Los rehenes fueron trasladados a la base militar de Reim, junto a la frontera con Gaza, y posteriormente distribuidos en tres hospitales de Tel Aviv: Sheba, Beilinson e Ichilov. Las autoridades confirmaron que todos se encuentran en buen estado de salud.

    Más tarde, la Cruz Roja recibió a los 13 cautivos restantes, completando así la entrega de todos los rehenes vivos. Entre ellos figuran Nimrod Cohen (20), Rom Braslavski (21), Bar Kupershtein (23) y los argentinos Ariel y David Cunio, quienes fueron capturados en el kibutz Nir Oz.

    El regreso de los rehenes provocó multitudinarias celebraciones en Tel Aviv, donde familiares y ciudadanos agradecieron al presidente Donald Trump su mediación. El mandatario estadounidense arribó al Aeropuerto Internacional Ben Gurión para reunirse con el primer ministro Benjamin Netanyahu y el presidente Isaac Herzog, quien declaró oficialmente terminado el conflicto.

    Hamás aún mantiene bajo su poder los restos de 28 rehenes fallecidos, cuya entrega podría realizarse en los próximos días. La Cruz Roja Internacional coordinará su repatriación y una breve ceremonia religiosa en territorio israelí.

    Con información y fotos de Reuters

  • EUA lanza fuerza antidrogas para frenar narcotráfico en Latinoamérica

    EUA lanza fuerza antidrogas para frenar narcotráfico en Latinoamérica

    La nueva unidad del Comando Sur operará en 31 países de la región con apoyo de buques de guerra, submarinos y miles de tropas.

    Estados Unidos puso en marcha una fuerza conjunta antidrogas bajo la supervisión del Comando Sur (SOUTHCOM), que abarcará 31 países de América Latina y el Caribe. La iniciativa fue anunciada por el jefe del Pentágono, Pete Hegseth, quien destacó que la misión es clara: “Si trafican drogas hacia nuestras costas, les detendremos en seco”.

    El despliegue se da en un contexto de alta tensión, tras la destrucción de al menos cinco narcolanchas en el mar Caribe desde el 2 de septiembre, cerca de la costa venezolana, en operaciones que dejaron 21 muertos vinculados al narcotráfico. El presidente Donald Trump calificó cada cargamento interceptado como “como un vagón de metro lleno de drogas” capaz de afectar a decenas de miles de estadounidenses.

    Como parte de esta estrategia, Estados Unidos ha desplegado ocho buques de guerra, un submarino de ataque nuclear y más de 4 mil 500 soldados en la región, reforzando la vigilancia marítima y las operaciones de intercepción. Paralelamente, Washington solicitó a Granada permiso para instalar personal y equipo militar temporal en el Aeropuerto Internacional Maurice Bishop, medida que está siendo evaluada por las autoridades locales, considerando soberanía, seguridad y turismo.

    Trump aprovechó para resaltar su campaña de seguridad interna, enfocada en pandillas, criminales reincidentes, inmigrantes ilegales, extremistas domésticos y carteles violentos. La iniciativa militar recibió el respaldo del Senado estadounidense, que rechazó una propuesta de legisladores demócratas para frenar las operaciones en el Caribe, consolidando la estrategia regional del mandatario.

    La creación de esta fuerza antidrogas refuerza la presencia militar de Estados Unidos en Latinoamérica, intensificando la lucha contra el narcotráfico y generando impacto inmediato en la seguridad regional y la geopolítica del Caribe.

  • Aeroméxico y Delta impugnan decisión de EUA que disuelve su alianza

    Aeroméxico y Delta impugnan decisión de EUA que disuelve su alianza

    Las aerolíneas presentaron un recurso ante un tribunal estadounidense tras la revocación de la inmunidad antimonopolio, alegando que la medida afectaría conectividad, turismo y consumidores.

    Aeroméxico y Delta Air Lines presentaron un recurso legal ante el Tribunal de Apelaciones del Undécimo Circuito de Estados Unidos para impugnar la decisión del Departamento de Transporte (DOT) que ordena poner fin a su alianza a partir del 1 de enero de 2026.

    La administración de Donald Trump revocó la inmunidad antimonopolio que permitía a ambas aerolíneas coordinar rutas y precios de los vuelos compartidos, argumentando que el acuerdo genera efectos anticompetitivos en el mercado aéreo entre México y Estados Unidos. Con esta medida, Aeroméxico y Delta ya no podrán definir conjuntamente sus rutas ni los precios de boletos en las que operen de forma conjunta.

    Aeroméxico expresó su descontento, señalando que la postura del DOT ignora los beneficios de la alianza para la conectividad, el turismo y los consumidores en México. La presidenta Claudia Sheinbaum también cuestionó la decisión, afirmando que existen otros intereses detrás de la resolución y que no hay razones justificadas para disolver el acuerdo.

    La medida forma parte de una serie de acciones de Estados Unidos tras la decisión del gobierno mexicano de trasladar todos los vuelos de carga del AICM al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA). El Secretario de Transportes estadounidense, Sean P. Duffy, acusó a México de incumplir acuerdos bilaterales de aviación desde 2022.

    Sheinbaum respondió que ninguna aerolínea estadounidense se ha quejado por la reubicación de la carga, asegurando que todas las compañías están satisfechas con el AIFA y que la medida no afecta la alianza Aeroméxico-Delta. “Ninguna aerolínea reclama; todas están felices de haberse trasladado al AIFA”, enfatizó.

  • ¡No fue Trump! María Corina Machado, líder opositora de Venezuela, recibe el Premio Nobel de la Paz 2025 

    ¡No fue Trump! María Corina Machado, líder opositora de Venezuela, recibe el Premio Nobel de la Paz 2025 

    El Comité Noruego reconoció a la dirigente opositora por su defensa de la libertad frente al régimen de Nicolás Maduro, convirtiéndose en la primera venezolana en obtener el galardón.

    La dirigente opositora María Corina Machado fue galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025, reconocimiento otorgado por su papel en la defensa de la democracia y los derechos humanos en Venezuela, pese a las restricciones impuestas por el gobierno de Nicolás Maduro y a su actual vida en la clandestinidad.

    El Comité Noruego del Nobel destacó que el premio reconoce a quienes “se levantan contra el autoritarismo y defienden la libertad”, en referencia al movimiento encabezado por Machado, quien fue inhabilitada en 2024 para competir en las elecciones presidenciales y posteriormente respaldó la candidatura del exembajador Edmundo González.

    A pesar de la represión y los arrestos dentro de su equipo —seis de sus colaboradores se refugiaron en la embajada de Argentina tras órdenes de captura—, Machado mantuvo su activismo político, logrando convocar multitudes en distintos puntos del país.

    Según Kristian Berg Harpviken, secretario del Comité Nobel, Machado expresó que el reconocimiento “es un premio a todo el movimiento de Venezuela que lucha por la democracia”. Sin embargo, no está claro si podrá asistir a la ceremonia del 10 de diciembre en Oslo.

    La Oficina de Derechos Humanos de la ONU celebró el reconocimiento como un símbolo de las “aspiraciones del pueblo venezolano por libertad y elecciones justas”. Machado se convierte así en la primera venezolana y sexta latinoamericana en recibir el Nobel de la Paz.

    El contexto del anuncio estuvo marcado por las declaraciones del expresidente Donald Trump, quien había asegurado merecer el galardón por su propuesta de alto al fuego en Gaza. No obstante, el comité destacó su independencia y reiteró que el premio busca reconocer causas humanitarias por encima de los liderazgos políticos.

    El galardón, dotado con 11 millones de coronas suecas (1.2 millones de dólares), será entregado en Oslo en conmemoración del aniversario de la muerte de Alfred Nobel, fundador de los premios en 1895.

  • EUA advierte a Canadá: el libre comercio sin aranceles no volverá

    EUA advierte a Canadá: el libre comercio sin aranceles no volverá

    Washington busca dominar la industria automotriz norteamericana, afirma Howard Lutnick, secretario de Comercio.

    El secretario de Comercio de Estados Unidos, Howard Lutnick, advirtió que el régimen de libre comercio sin aranceles entre Canadá y EUA “ya no regresará”, y que no habrá eliminación de los impuestos a los automóviles canadienses.

    Así lo confirmaron The Globe and Mail y Toronto Star, tras un encuentro de empresarios en Toronto posterior a la reunión entre Donald Trump y Mark Carney.

    Lutnick señaló que la prioridad del Gobierno estadounidense es que su país “sea el primero” económicamente, aunque Canadá podría beneficiarse “siendo el segundo” gracias a su cercanía al mercado estadounidense.

    Las tensiones se agudizan luego de que Washington impusiera un arancel del 25% a los autos fabricados en Canadá, con exenciones parciales para vehículos con componentes estadounidenses. Trump reiteró que ambos países tienen un “conflicto natural” en la producción automotriz, pues “ellos quieren acero y nosotros queremos acero”.

    El mensaje de Lutnick confirma el giro proteccionista de Estados Unidos y deja claro que la era del libre comercio total en América del Norte ha llegado a su fin.

  • Trump, entre los nominados al Nobel de la Paz pese a las dudas internacionales

    Trump, entre los nominados al Nobel de la Paz pese a las dudas internacionales

    El presidente de EUA figura entre los 338 candidatos al galardón, aunque las apuestas solo le otorgan un 3% de posibilidades de ganar

    El nombre “Donald Trump” aparece entre los 338 nominados al Premio Nobel de la Paz 2025, pero su candidatura genera escepticismo entre expertos y casas de apuestas. El mandatario estadounidense sostiene que merece el reconocimiento por sus intentos de mediación entre países enemigos, aunque analistas advierten que su estilo y políticas contradicen el espíritu del premio.

    De acuerdo a Nina Graeger, directora del Instituto de Investigación para la Paz de Oslo (PRIO), la visión de Trump choca con la filosofía de Alfred Nobel, quien buscaba reconocer a quienes fomentaran la cooperación internacional y la reducción de conflictos armados. “Su enfoque es demasiado empresarial, no se trata solo de un apretón de manos”, señaló la experta.

    Las casas de apuestas reflejan ese escepticismo: Polymarket le da apenas un 3% de probabilidad de obtener el galardón, cifra que brevemente subió al 9% tras los anuncios previos al fallo del Comité Nobel, previsto para este viernes en Oslo.

    Entre los favoritos al premio figuran las Salas de Respuesta a Emergencias de Sudán (37%), Yulia Navalnaya (9%), Médicos sin Fronteras (7%), y el Tribunal Internacional de Justicia (6%).

    Graeger advierte que, de ganar, el reconocimiento a Trump sería “altamente polémico” y podría dañar la credibilidad del Comité Nobel, salvo que logre avances tangibles en un proceso de paz, como es el caso de Gaza, donde su propuesta aún no ha mostrado resultados concretos.

    El presidente de EUA figura entre los 338 candidatos al galardón, aunque las apuestas solo le otorgan un 3% de posibilidades de ganar

    El nombre “Donald Trump” aparece entre los 338 nominados al Premio Nobel de la Paz 2025, pero su candidatura genera escepticismo entre expertos y casas de apuestas. El mandatario estadounidense sostiene que merece el reconocimiento por sus intentos de mediación entre países enemigos, aunque analistas advierten que su estilo y políticas contradicen el espíritu del premio.

    De acuerdo a Nina Graeger, directora del Instituto de Investigación para la Paz de Oslo (PRIO), la visión de Trump choca con la filosofía de Alfred Nobel, quien buscaba reconocer a quienes fomentaran la cooperación internacional y la reducción de conflictos armados. “Su enfoque es demasiado empresarial, no se trata solo de un apretón de manos”, señaló la experta.

    Las casas de apuestas reflejan ese escepticismo: Polymarket le da apenas un 3% de probabilidad de obtener el galardón, cifra que brevemente subió al 9% tras los anuncios previos al fallo del Comité Nobel, previsto para este viernes en Oslo.

    Entre los favoritos al premio figuran las Salas de Respuesta a Emergencias de Sudán (37%), Yulia Navalnaya (9%), Médicos sin Fronteras (7%), y el Tribunal Internacional de Justicia (6%).

    Graeger advierte que, de ganar, el reconocimiento a Trump sería “altamente polémico” y podría dañar la credibilidad del Comité Nobel, salvo que logre avances tangibles en un proceso de paz, como es el caso de Gaza, donde su propuesta aún no ha mostrado resultados concretos.

  • Petro acusa a EUA de abrir un “escenario de guerra” en el Caribe tras bombardeo a embarcación

    Petro acusa a EUA de abrir un “escenario de guerra” en el Caribe tras bombardeo a embarcación

    Gustavo Petro denunció que Estados Unidos ha iniciado un “escenario de guerra” en el Caribe tras el bombardeo de varias embarcaciones, una de ellas presuntamente colombiana. El mandatario advirtió que la operación militar de Washington constituye una agresión contra América Latina.


    El presidente de Colombia, Gustavo Petro, acusó este miércoles a Estados Unidos de abrir un “nuevo escenario de guerra” en el Caribe, luego de que sus Fuerzas Armadas destruyeran varias embarcaciones en las últimas semanas bajo el argumento de combatir el narcotráfico. El mandatario aseguró que hay “indicios” de que la última lancha bombardeada era colombiana y transportaba ciudadanos de su país.

    “La agresión es contra toda América Latina y el Caribe”, declaró Petro desde Bruselas, donde realiza una visita oficial para reunirse con autoridades europeas. En su cuenta de X, el presidente respaldó al senador demócrata Adam Schiff, quien impulsa junto a Tim Kaine una iniciativa en el Congreso de EUA para bloquear los ataques ordenados por el presidente Donald Trump en el mar Caribe, al considerar que “son ilegales y no cuentan con autorización legislativa”.

    Petro afirmó que denunciará ante gobiernos europeos la operación militar estadounidense, desplegada desde agosto bajo el argumento de combatir el narcotráfico, pero que —según él— podría escalar hacia una confrontación regional. “Se ha abierto un nuevo escenario de guerra: el Caribe. Indicios muestran que la última lancha bombardeada era colombiana. Espero que aparezcan sus familias y denuncien”, advirtió.

    Las tensiones entre Bogotá y Washington se han intensificado en los últimos meses, tras los desacuerdos por la política antidrogas, la crisis migratoria y el apoyo de EUA a Israel. En la Asamblea General de la ONU, Petro ya había denunciado que la llamada guerra contra las drogas es, en realidad, “una estrategia de dominación”. Este miércoles reiteró: “No hay una guerra contra el contrabando, hay una guerra por el petróleo, y debe ser detenida por el mundo”.

  • Mueren 22 migrantes bajo custodia de ICE: el año más letal en dos décadas

    Mueren 22 migrantes bajo custodia de ICE: el año más letal en dos décadas

    Récord de muertes en centros del ICE bajo el gobierno de Trump al menos 22 migrantes han muerto bajo custodia del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de EUA, la cifra más alta en 20 años.

    Estados Unidos atraviesa el año más mortífero para los migrantes detenidos por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) en las últimas dos décadas. Entre octubre de 2024 y septiembre de 2025, al menos 22 personas perdieron la vida bajo custodia de la agencia migratoria, incluidos los dos hombres abatidos durante un ataque armado contra una oficina del ICE en Dallas.

    Esta cifra marca un récord no visto desde 2004, cuando se registraron 32 muertes, y supera ampliamente los niveles de los últimos años. Más de la mitad de las víctimas eran de origen latino. Las organizaciones humanitarias advierten que este repunte coincide con el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca y con su política de endurecimiento migratorio, que ha colapsado los centros de detención.

    Los albergues migratorios del ICE están hoy al borde del colapso, pues más de 60 mil personas permanecen detenidas, mientras que el Gobierno republicano busca ampliar la capacidad con miles de camas adicionales y lograr lo que denomina “la mayor deportación de la historia”. Sin embargo, las denuncias por condiciones inhumanas se multiplican: falta de atención médica, ausencia de medicamentos, hacinamiento, insalubridad y carencia de alimentos y agua potable.

    El senador demócrata Jon Ossoff, en un informe presentado en julio, documentó abusos físicos y sexuales, maltrato infantil, negligencia médica y violaciones sistemáticas a los derechos humanos en estos centros. “Las condiciones que prevalecen en las cárceles migratorias son indignas y peligrosas”, advirtió.

    Entre las víctimas se encuentra Ismael Ayala-Uribe, un mexicano de 39 años que falleció el 22 de septiembre en California tras más de un mes bajo custodia del ICE. Su madre, Lucía Uribe, relató entre lágrimas cómo su hijo, empleado desde hace 15 años en un lavado de autos, se deterioró día a día mientras rogaba por atención médica.

    “Me decía: ‘Mamá, ya no aguanto más’. Le pedí que pidiera ayuda, pero me dijo que no le harían caso”, contó la mujer.

    El ICE asegura que el joven fue atendido por médicos y trasladado a un hospital días antes de morir. Sin embargo, la familia se enteró del traslado por otros detenidos y aún no recibe una explicación oficial.

    Con información de Patricia Caro para El País

  • Canadá busca terminar la guerra arancelaria con EE. UU antes de la renegociación del TMEC

    Canadá busca terminar la guerra arancelaria con EE. UU antes de la renegociación del TMEC

    El primer ministro de Canadá, Mark Carney, realizó este martes su segunda visita a la Casa Blanca con el objetivo de poner fin a la guerra arancelaria con Estados Unidos, la cual amenaza enturbiar la próxima renegociación del TMEC prevista para julio de 2026.

    El presidente Donald Trump aseguró que las conversaciones registran avances, aunque reconoció diferencias sobre temas comerciales. “Queremos que le vaya muy bien a Canadá, pero también queremos el mismo negocio. Competimos por lo mismo”, declaró. Carney respondió que su país busca acuerdos “que funcionen para ambos”, subrayó que “Canadá y Estados Unidos son más fuertes juntos”.

    El Gobierno canadiense busca un acuerdo urgente que elimine los aranceles del 35% a productos fuera del T-MEC, del 50% al acero y aluminio, y del 10% a hidrocarburos. Ottawa retiró recientemente los gravámenes que había impuesto en represalia, con la esperanza de facilitar el diálogo con Washington, aunque las tensiones persisten.

    La dependencia comercial de Canadá respecto a Estados Unidos continúa siendo alta: el 75% de sus exportaciones tuvieron como destino su vecino del sur en 2024. Esto ha generado preocupación entre empresarios y pymes, muchas de las cuales ya redujeron sus operaciones con socios estadounidenses debido al costo de los aranceles.

    En paralelo, Carney inició un proceso de consultas internas para definir la posición canadiense rumbo a la renegociación del T-MEC. El ejercicio estará abierto hasta el 30 de noviembre e incluirá aportes de gobiernos provinciales, sindicatos e industrias clave.

    Pese a las tensiones, Canadá y México han reforzado su alianza. Tras un encuentro en septiembre, Carney y la presidenta Claudia Sheinbaum acordaron actuar como bloque frente a Washington para lograr un tratado “más equitativo y eficaz”. Sin embargo, el mayor desafío para Ottawa sigue siendo la imprevisibilidad de la Administración Trump, que no descarta abandonar el acuerdo si no le resulta conveniente.

    “El tiempo apremia”, advirtió Dominic LeBlanc, ministro canadiense de Comercio, quien aseguró que existen “avances sustanciales” y confió en que un acuerdo con Washington se logre “lo antes posible”.